jueves, 17 de julio de 2014

Ética personal II

Ayer me quedé con algunas cosas en el tintero y que me gustaría  compartir con ustedes y tratar de enriquecer la reflexión, una de las cosas en las que quedé pensando es en la posibilidad de ser observados para tener un comportamiento ético, si eres visto te comportas dentro de las normas, si no eres visto eres más flexible con tu conducta, por decirlo de un modo suave.

Viene a la memoria un ejercicio que hicieron con algunos niños para ver que tanto tenían de auto control, ponían un bombón y tenían que esperar sin comerlo, como recompensa tendrían otro bombón adicional ver:  https://www.youtube.com/watch?v=RDUiO4SwXMs , el ejercicio fue diseñado para estudiar la manera en que influye la recompensa y la tolerancia del individuo para esperarla, en el video se puede ver cómo actúa una persona, en este caso un niño, que no sabe que es visto, ahora imaginen ustedes el mismo ejercicio con adultos para evaluar su comportamiento en una larga fila para hacer un trámite y la opción de tomar lugares más adelante a cambio de un soborno. ¿que se imaginan que veríamos de ustedes en el video?.

El ser visto o no define nuestro comportamiento ético, el mensaje es que todos debemos actuar como si estuviéramos en una pecera de cristal, a la vista y escrutinio de todo el mundo.

Para controlar esa variable "incontrolable",  ya que no todos pueden ser vistos todo el tiempo, se crearon las leyes y se cedió una parte de la autoridad personal a un ente abstracto que es el Estado para que la ejerciera a nombre de todos y cuidara del bien común, es decir se creo un código de conducta y quién asegure que se cumpla o castigue a quien la incumpla, en pocas palabras si tú no te puedes controlar y comportarte dentro de la ley, existe el Estado que te obliga a hacerlo.

Pero ahí está el detalle, como dice la conocida frase de "Cantinflas", cuando se da la conducta indebida o poco ética y no es castigada, se da la impunidad, la consecuencia es un incremento de ésas conductas, la generalización hace que la gente vea normal y se conviertan en un comportamiento social y se va arraigando al grado que se vuelve cultural, por ejemplo la corrupción, venimos arrastrando esta conducta desde la época de la colonia, más de 500 años.

Dicen que cuánto cuesta cambiar la cultura de un mexicano: 3 dólares, lo que cuesta el peaje para cruzar hacia los Estados Unidos, una vez que cruzan dejan de tirar basura, de hablar por el celular mientras conducen, respetan los límites de velocidad, se comportan correctamente.  ¿Porqué creen ustedes que lo hacen, porque los ven o porque serán castigados si no lo hacen? Probablemente sea por las dos causas, los sitemas de vigilacia urbana son más sofisticados allá y son la prueba en la corte del incumplimiento de la ley, pero lo más importante es que la ley se aplica, en la mayoría de los casos, lo que hace seguro una consecuencia del acto poco ético.

Lamentablemente, el problema de nuestro querido México es la impunidad, leía un dato escalofriante de que solamente 1 de cada 100 casos denunciados se castiga. 

Pero la cultura se puede cambiar si se cambia lo que la gente hace, comenzar por uno mismo, el círculo familiar íntimo, después el círculo ampliado, participar en la colonia, tratar de hacer "masa crítica", es un término que me gusta explicar con esta analogía: supongan que ustedes solos quieren cruzar una calle con tráfico intenso, no podrán hacerlo, pero si esperan a que se acumule la cantidad de gente suficiente para que, todos juntos,  intenten cruzar, van a llegar a un número suficiente que logrará parar el tráfico, eso es masa crítica.

Cuando logremos la masa crítica para cambiar las cosas, cuando seamos más los que nos comportemos de manera ética que los que no, se dará ese cambio importante, lo que tenemos que hacer es contagiar y no hay nada más contagioso que el ejemplo.

Les dejo la frase para la reflexión...

"La fuerza y la mente son opuestos. La moralidad termina donde empieza la pistola."
Ayn Rand (1905-1982) Filósofa y escritora ruso-estadounidense.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Participa y deja un comentario