miércoles, 9 de julio de 2014

Aprendizaje y conocimiento

Ayer leía un artículo que trataba de la importancia del aprendizaje y decía que nuestra principal competencia debiera ser nuestra capacidad de aprender;  en algún momento ya tocamos este tema en el sitio, pueden ver  http://richosan.blogspot.mx/2014/05/la-curva-de-aprendizaje.html , pero de manera aislada en muchos otros temas también he comentado esta importancia, cuando hablamos de salir de la zona de confort, comentamos que ampliamos nuestra zona de aprendizaje, cuando hablamos de los errores también del aprendizaje que queda, así como de los triunfos y los fracasos, la manera en como evolucionamos está íntimamente ligado a la forma en que aprendemos.

Uno de los conceptos que me llamó la atención es que las lecciones aprendidas fácilmente, sin esfuerzo, se olvidan de la misma manera, fácil. Pero, las lecciones que costaron un esfuerzo mayor dejan una profunda huella que hace muy difícil de olvidar los conocimientos aprendidos, "el aprendizaje fácil es como escribir en la arena, hoy está pero mañana no".

Normalmente recordamos más a los profesores que más nos exigieron en nuestra vida escolar porque nos empujaron al límite, ese esfuerzo nos hizo aprender y la dureza de la experiencia hizo que recordemos lo aprendido con mayor facilidad, si me permiten la expresión es como "arar profundo".

Así que debemos trabajar en nuestra manera de aprender, así como en la rapidez y efectividad, los autores del artículo compartían algunos tips, por ejemplo, recuperar recuerdos de la memoria es una forma de reforzar el aprendizaje, forzarte a recordar un concepto una idea a través de flashazos como pueden ser las tarjetas al dar un tema, establece un canal neuronal para asociar un determinado concepto.

Otro tip es la elaboración, este concepto es poner las nuevas ideas en tus propias palabras, es la manera como vinculamos los nuevos conocimientos a lo que ya sabemos, para mí este blog es una forma de elaborar, al escribir sobre una lectura como la del artículo de ayer, estoy vinculándolo a mis conocimientos anteriores y me es más sencillo reafirmar los conceptos.que estoy comentando.

Otro concepto interesante es la generación, significa cuestionarte y tratar de responder tus dudas antes de tener la respuesta, es decir generar una estructura personal de pensamiento que te haga llegar a conclusiones sobre las nuevas ideas antes de que alguien te enseñe o te guie en ese nuevo conocimiento, podrías poner como ejemplo las universidades virtuales, esta es la base de las escuelas a distancia, generar el cuestionamiento personal y el conocimiento y después colaborar al mismo a través de un tutor.

Por último reflexionar, detenerse un momento a pensar qué está pasando en un proyecto, qué habilidad se tiene que mejorar, cuál es la situación en que se encuentra el problema y qué falta para solucionarlo, hay una recomendación complementaria y es que escribas tu reflexión, el poner en blanco y negro las ideas y los conceptos ayudan a profundizar en lo aprendido.

Como verán, para mí el escribir este blog me ayuda a aprender, compartir con ustedes me permite poner en mis palabras los conceptos de los autores que leo, trato de hacerlo simple porque así es más fácil para mí y para ustedes, la mejor manera de aprender es haciendo, así que la próxima vez que tengas que realizar nuevas tareas, practica hasta perfeccionarlas y si son tareas conceptuales, ya tienes algunos tips. En la actualidad, el aprendizaje y el conocimiento se convierten en una ventaja competitiva.

Mientras tanto te dejo la frase para la reflexión...

"Aprender sin reflexionar es malgastar la energía."
Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Participa y deja un comentario