jueves, 31 de julio de 2014

Los Chiles en Nogada

El tema de hoy fue derivado de un antojo y algunos de mis asiduos lectores sabrán muy bien porqué, este tradicional platillo poblano de temporada, se prepara entre los meses de julio y agosto, es uno de los más característicos de la cocina barroca, denominada así por los procesos y subprocesos necesarios en la elaboración.

Lo que platico aquí es lo mismo que generalmente les platico a amigos que no los han probado, ni conocen la historia del platillo cuando se preparan en casa, no es que me considere un experto en el tema pero algo he leído al respecto y lo comparto, escribo de memoria así que puede haber algunas imprecisiones, además de que, como en muchos casos, la cultura popular, la transmisión de boca en boca y el paso del tiempo distorsiona los hechos.

Les decía que es un plato de la cocina barroca por la cantidad de procesos que se realizan: se asan, se pelan y desvenan los chiles, se pica la fruta, se prepara el picadillo, se rellenan los chiles, se capean, se pelan las nueces (ahora la venden pelada), se desgrana la granada, se prepara la nogada, que es la salsa a base de nuez de la llamada "de castilla", se sirven en el plato, se decora con la granada y hojas de perejil y se presentan.

El origen del platillo se le atribuye a las monjas del convento de Sta. Mónica en Puebla, pero hay quien se lo atribuye a las de Sta Clara, tal vez por la tradición de los dulces, en especial los camotes y el rompope, se dice que el platillo lo inventaron para festejar a Agustín de Iturbide, quien había logrado la consumación de la independencia al frente del ejército trigarante, y que visitaba Puebla exactamente el día de San Agustín que es el 28 de agosto.

Se dice que el platillo se inventó para la ocasión, aunque hay quienes afirman que ya existía y lo que hicieron las monjas fue adornarlo con el rojo de la granada y el verde del perejil sobre el campo blanco de la nogada, para honrar los colores de la bandera trigarante, cualquiera de las versiones coincide con el uso de ingredientes de la región y que se daban en la temporada, los chiles de la región de San Martín, la manzana de Zacatlan, los duraznos de atlixco y la nuez de las regiones altas cercanas a los volcanes.

Cada familia poblana tiene su receta para la elaboración de los Chiles en Nogada, y cada familia asegura que es la original, no lo dudo, mi familia también tiene la suya y efectivamente es la original.

Este platillo tiene la cualidad de abrir esas puertas dimensionales en el tiempo hacia el pasado, la llave está en el paladar, como normalmente se come durante la temporada, hay que esperar 9 o diez meses para volver a comerlos, ese es un primer salto: al año pasado, podemos pensar que están hoy más sabrosos o que lo estuvieron el año pasado. El siguiente salto es a la niñez donde hay un cúmulo mayor de recuerdos felices.

Recuerdo la casa del abuelo, los costales de nuez de donde en cada vuelta o carrera robábamos una o dos nueces, no sé si mi memoria me engañe pero recuerdo que en el patio de atrás de la casa había un durazno y la fruta que se usaba era de ése árbol, probablemente se completaba en el mercado si la cosecha no era suficiente.

Recuerdo la mesa de los grandes y la mesa de los niños. Un hábito, malo por cierto era limpiar el plato con un pedazo de pan, el pan era el elaborado con masa preparada con agua, la "torta de agua" como le dicen en Puebla, hasta la fecha tengo el mal hábito de limpiar del plato la Nogada restante, pero es lo mejor, es prolongar el final feliz.

Antes se tenía que quitar la piel de la nuez, era algo de lo que representaba mayor trabajo, todos participamos en la tarea de pelar, sin embargo la merma por cada pelador podía poner en peligro la consistencia de la salsa, pocos podían resistir la tentación de llevar a la boca uno o varios trozos en vez de ponerlo en el tazón, había que estar vigilante para asegurar que se terminara la tarea sin disminuir las reservas de nuez. La nuez pelada terminó con el peligro, aunque también quito parte de la diversión, ¿no creen?.

Se está abriendo la temporada y como cada año, espero probarlos una vez más, preparados en casa, comprados, de invitado, como quiera que sea, pero probarlos, el problema de estar tan al norte es que la materia prima principal, la nuez, no se vende aquí de la misma manera que en Puebla, la hemos conseguido envasada, seca y con piel, la nogada no sabe igual pero el sustituto satisface el deseo y lo adormece por lo menos un año más, esa puede ser una opción.

No se quien dominó en este blog, si mi cerebro o mi estómago, lo cierto es que me gustan los Chiles en Nogada, les dejo la frase para la reflexión...

"El comer y el rascar, todo es empezar"
Refrán


miércoles, 30 de julio de 2014

Servicio, es cuestión de vocación?

Los últimos años he trabajado para empresas que se dedican a la comercialización de Servicios, la materia prima para la elaboración de un servicio es la gente, así que ya tengo algo de camino andado trabajando con gente y evaluando su desempeño en función del servicio que presta.

Definitivamente, el servicio es cuestión de voluntad, o quieres darlo o no lo das, las personas que dan servicio de una manera sobresaliente son personas que disfrutan atendiendo, resolviendo, comunicando, asegurando la satisfacción de otras personas, lo hacen porque sienten ese llamado, esa vocación de servicio, se preocupan y se ocupan de la persona a quienes atienda esté satisfecha.

El problema es que la mayoría de las personas trabaja por un sueldo, su preocupación se limita a cumplir con las horas de trabajo, rehuyen asumir mayores responsabilidad o tomar decisiones o asumir riesgos si no implica ganar más dinero, si me permiten la expresión, se vuelven mercenarios, sólo entran en acción a cambio de un incentivo, si no lo hay, entonces solo cumplen lo mínimo sin ir más allá.

Hay otro pequeño grupo que se involucra un poco más, pero ante el primer obstáculo se detiene y termina con un "no se puede", "es imposible", la limitación puede ser de habilidades o competencias, no necesariamente de voluntad, son personas que desean hacerlo pero no saben cómo, con este grupo de personas puedes trabajar, ayudarles, orientarles y una vez que conocen las formas de resolver los requerimienos, lo hacen.

Hay otro pequeño grupo que tiene las competencias y la voluntad de dar servicio de primer nivel, pero no tiene los recursos, no tiene la autoridad para tomar las decisiones, aunque tenga las respuestas, el resto de los colaboradores no les hace caso debido a que no tienen facultades para promover las acciones que satisfagan al cliente, a estas personas se les ayuda dándoles recursos, facultades, autoridad, se les facilita el camino para que den el servicio que quieren dar.

Podríamos decir que si no tengo vocación de servicio, puedo trabajar en cualquier otra empresa que no se dedique a este giro, el problema es que en todas las Empresas, se dediquen al giro que sea, hay niveles de servicio, en todas sin excepción se tienen procesos que dependen de un insumo, agregan valor y entregan algo, estos procesos obligan a tener clientes y proveedores ya que la salida de un proceso, se convierte en la entrada de otro,  quien lo recibe es el cliente y quien lo entrega el proveedor, todos requieren servicio.

Esta interdependencia existe también en la familia, en la escuela, en la colonia, prácticamente en todos los ámbitos de nuestra vida tenemos esa relación de insumo, proceso, entrega de otro insumo, cambien el nombre por el que ustedes quieran, así que dar y recibir "servicio" está presente en todas nuestras actividades, así que comencemos a buscar nuestras motivaciones internas que desarrollen nuestra "vocación de servicio".

No es sencillo, pero de eso se trata una mejora, de trabajar un plan de acción, hay una recomendación sencilla "trata a los demás como quieres que te traten a Tí", da el servicio que quieres recibir.

Como siempre te dejo la frase de hoy para la reflexión... 

"El que no vive para servir, no sirve para vivir."
Madre Teresa de Calcuta (1910-1997) Misionera de origen albanés naturalizada india
 
 


 


martes, 29 de julio de 2014

El placer de la cocina

No a todos les gusta cocinar, para mí es una de las actividades que disfruto mucho, tal vez porque me gusta la buena comida y comer es uno de los placeres que abona a mi cuenta personal de momentos felices.

Recuerdo que cuando era niño, mi papá acostumbraba a darme a probar comidas nuevas, nuevos sabores, nuevas combinaciones, nuevos aromas, aunque lo que me ofrecía no tuviera buena vista, me decía: "nada más pruébalo, si no te gusta escúpelo", siempre me gustó, en lo que alcanzan mis recuerdos, no recuerdo una que no me haya gustado.

Algo similar pasaba cuando mi mamá cocinaba un platilllo nuevo o con algún ingrediente raro, también decía: "sólo pruébalo, si no te gusta lo dejas", tampoco recuerdo haber dejado un plato porque no me hubiera gustado. Hoy repito esa técnica con mis hijos, a veces de broma digo que he creado unos monstruos de paladar caro. 

Como mi papá cocinaba, para mí no fue raro aprender a cocinar, a pesar de que vivimos en una sociedad machista y la cocina es una actividad atribuida generalmente a las mujeres, no es que yo lo piense, es lo que sucede generalmente. Cuando mi papá cocinaba, yo lo observaba, mucho de lo que sé lo sé por imitación, pero también me explicaba la razón del orden de los ingredientes, que si son más duros de cocer, que si aromatizan el aceite, que si se doran más rápidamente o si se doran amargan, recomendaciones que hoy repito de manera intuitiva.

Hay una etapa en mi adolescencia, cuando estudiaba la secundaria en turno vespertino, en la que me volví cocinero de los primeros tiempos, como mi madre salía a vender sus productos de catálogo, llegaba justo y casi siempre a la hora cercana en que me tenía que ir a la escuela, así que yo adelantaba prerando la sopa, generlamente de pasta, en todas sus figuras desde fideo hasta letras, pasando por  estrella, codito, munición o arroz, en sus versiones rojo y blanco, me volví experto en primer tiempo.

En mi tormentoso pasado fuí taquero, primero de mi propio negocio y después, cuando lo cerré, ayudando a un amigo, la taquería daba a espaldas de una casa que era habitada por un grupo de estudiantes chiapanecas entre las cuales encontraría a la mujer que se convertiría en el amor y mi compañera de esta travesía que llamamos vida. Está mal que lo diga, pero quienes probaron mis tacos saben que eran más sabrosos que los más reconocidos, siempre ha marcado diferencias un buen sazón.

Me gusta ver los programas de cocina en la televisión, algunos de los platillos que hago tienen consejos robados de los chefs que conducen los programas, soy muy visual, así que ver los platillos presentados hacen que mi mente imagine los sabores y las texturas, es común que mis gládulas salivales comiencen a producir saliva cuando las personas en la pantalla dan una mordida o prueban el platillo elaborado, casi puedo sentirlo.

Con la cocina me pasa un poco como con este blog, cocino primero para mí, pero me gusta compartirlo con los demás, me gusta preparar los instrumentos de cocina, las ollas, sartenes o cacerolas que voy a usar, separar los ingredientes, picar o moler lo necesario, sazonar, freír, me encantan los olores que se levantan, los ayudo con mi mano a llegar a mi nariz, agregar condimentos, es un momento importante, la cantidad exacta, probar y aprobar, dar el tiempo exacto de cocción y, por último, servir. Confieso que en éste último proceso debo trabajar más en la presentación para imitar a los grandes chefs, pero no hay nada como escuchar un "MMMM" de aprobación de los comensales.

Compartir los momentos felices que da una buena comida, obtener una retroalimentación positiva, al igual que sucede con lo que escribes, te da también esa sensación de bienestar que llamamos felicidad, como muchas de las frases aprendidas o robadas y apropiadas hay una que me gusta mucho que dice "No es tan importante lo que está sobre la mesa, como lo que está alrededor de ella", así que la comida preparada por tí o comprada o servida en un restaurant, sea el pretexto para fortalecer tus relaciones positivas, un buen bocado aportará las emociones.

Como siempre te dejo la frase de reflexión...

 "No hay amor más sincero que el amor a la comida."
George Bernard Shaw (1856-1950) Escritor irlandés.


 


lunes, 28 de julio de 2014

De canículas, cocas y otras cosas

En Monterrey estamos en plena canícula, es la época más calurosa del año son 40 días que comienzan el 14 de julio y terminas el 24 de agosto, hemos tenido temperaturas que superan los 40 grados y hay pronósticos de que la próxima semana probablemente llegue a los 45, es un calor infernal.

Según la revista muy interesante, el término canícula "deriva de canis, "perro", y hace referencia a la estrella de Sirio (apodada "la Abrasadora") de la constelación de Canis maior, que es la más brillante del cielo nocturno durante ciertos días de verano en el hemisferio norte." 

Cuando me mude a Monterrey hace casi 10 años, uno de los puntos en contra y que me hacían dudar era precisamente el clima, el cuál muchos califican de extremoso, sin embargo, quitando estos 40 días, el resto del año es muy tolerable, de hecho me gusta que las estaciones estén bien marcadas y en primavera y otoño el clima es realmente agradable.
El invierno en Monterrey tiene una gran diferencia con el centro del país, aquí el frio dura todo el día y noche por varios días sin subir la temperatura, esto provoca que las casas, preparadas para el calor, se conviertan en verdaderas hieleras, hay ocasiones en que llega a salir el sol y es más agradable la temperatura afuera que adentro. Lo mismo pasa con el calor, la temperatura no da tregua, es prácticamente la misma en la noche y en el día, amanecemos a 28 o 29 grados y llegamos a 40 a las cuatro de la tarde.

La ventaja es que la mayoría de los lugares públicos están preparados para estas temperaturas, lo mismo pasa con la mayoría de las casas, aunque esto implique disponer parte del presupuesto para el gasto de energía eléctrica que el uso del aire acondicionado o los calentadores de gas causa. 

Hay una leyenda urbana que dice que los industriales que desarrollaron Monterrey habían elegido Saltillo a 60 kilometros de distancia pero 10 grados menos de temperatura, pero que como el gobernador de Coahuila no dio las mismas facilidades, las industrias se pusieron aquí a pesar del clima. Hoy la ciudad tiene muchas comodidades de la modernidad y cercanía con los Estados Unidos, personalmente estoy muy a gusto y a mis amigos digo que soy Regio naturalizado.

Mi ciudad adoptiva es una de las mayores consumidoras de Coca Cola, en esta época el consumo se dispara por las altas temperaturas, compite fuertemente con la cerveza, aunque el hecho que más miembros de la familia la consuman iguala el hecho de que hay quien se toma un six o un doce un viernes por la noche.

Este verano hay que sumar al calor la magnífica idea de ponerle tu nombre a una lata, en la mercadotecnia, no hay nada más dulce para un consumidor que el sonido de su nombre, por eso los vendedores usan como técnica referirse por tu nombre en cada oportunidad, ahora, Coca Cola lo pone en un producto que está asociado por la publicidad con muchos aspectos familiares, las redes han hecho viral la búsqueda de tu nombre en la lata.

Hay bebés que su primera palabra es "coca", es la bebida de las reuniones familiares, llenas con productos promocionales como la casita navideña, el arbol, las botellitas y los vasos del mundial, se convierten en artículos de colección y hay en el mundo personas que pagan fortunas por un artículo raro o antiguo de la marca.

Ahora, si me voy a tomar 400 calorías, yo prefiero una cerveza y más si está acompañada de una carne asada,  tradicional de estas tierras regias, de la mejor carne que he comido, pero tal vez ese tema merezca un blog completo, por el momento les dejo la frase para la reflexión...

Dios es día y noche, invierno y verano, guerra y paz, abundancia y hambre.
Heráclito de Efeso (540 AC-470 AC) Filósofo griego.

  



viernes, 25 de julio de 2014

Hay un dicho para cada cosa

Nuestro país es rico en refranes populares que pueden ser adaptados a cualquier circunstancia, hay quien dice que una persona que conoce muchos dichos es una persona culta, yo opino que es una persona con buena memoria, pero si es un hecho que se requiere una habilidad para aplicar los dichos adecuadamente, agregaría que se debe tener esa sensibilidad fina para el "timing", para ser oportuno. "Más vale llegar a la hora, que ser invitado"

A mi me gustan los refranes, son en cierta medida citas de autores desconocidos y que son populares, como lo pueden comprobar cada que termino una publicación, me gusta dejar una frase, una cita relativa al tema y que sirva, a manera de conclusión, para dejar durante más tiempo la reflexión. Para mí las citas son cápsulas de sabiduría, es probable que este término lo haya visto en algún lado, a lo mejor es una sección del Selecciones del Readers Digest, pero las frases y lo refranes son sentencias cortas que permiten ser memorizadas y usadas en el momento oportuno."Más sabe el diablo por viejo que por diablo".

Hace poco tiempo en un curso en línea que tome, se hacía referencia a la ética al momento de escribir un trabajo académico, un ensayo, una tesis o algo tan simple como una tarea, con el acceso a tanto material que existe en la red y la facilidad para copiar y pegar, es muy sencillo plagiar las ideas y conceptos de otras personas."La ocasión hace al ladrón".

El plagio es una forma de robar, pero también es cierto que el nuevo conocimiento parte de conocimiento existente, de la interpretación personal de las ideas de otros o de nuevos descubrimiento a partir de uno existente, lo importante es dar crédito al autor original, a través de la cita o de la paráfrasis, a quienes nos gusta escribir, generalmente nos gusta leer, así que lo que hacemos es reprocesar una enorme cantidad de información, alguna inservible, que hemos metido en nuestro cerebro, así que de una u otra manera tenemos un cúmulo de ideas que han sido dichas o escritas por otras personas. "Ladrón que roba a ladrón, tiene 100 años de perdón".

Quienes me leen saben que hago referencia a algún artículo leído en algún lado cuando comento un tema, se que me falta ser más preciso en la paráfrasis indicando por lo menos al autor y el nombre del artículo para que ustedes puedan buscar la fuente original que dio origen a mi reflexión, intentaré hacerlo mejor en futuras referencias."El que avisa no es traidor, guerra avisada no mata soldado"

Sin embargo, este blog tiene la informalidad de una charla entre amigos, cuando estás en una reunión y entablas una conversación, no te la pasas platicando y citando autores para apuntalar lo que dices, bueno algunos pedantes sí, pero normalmente lo que haces es platicar lo que recuerdas y te agrado o no de lo que leíste, viste en la tele, escuchaste en la radio o alguien más te comentó, es conversación sencilla y coloquial. "Al buen entendedor, pocas palabras".
  
Hay un dicho para cada ocasión, se adaptan y se usan para decir cosas contrarias como "al que madruga Dios le ayuda" para que otro responda "No por mucho madrugar amanece más temprano", con el uso de internet, es fácil hacer una búsqueda de refranes, no sólo nuestro país tiene esta riqueza, hay proverbios árabes, chinos que tienen esa misma característica de ser breves mensajes con un toque de sabiduría popular, aunque la picardía y gracia del mexicano le da un sabor especial que hacen más sentido en quien lo escucha. "Para que la cuña apriete, tiene que ser del mismo palo"

Así es que, para no variar, te dejo una frase para reflexionar...

"Paréceme Sancho, no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas."
Miguel de Cervantes (1547-1616) Escritor español.



jueves, 24 de julio de 2014

El santoral de la Patria

El término que da título a la publicación de hoy fue acuñado por Enrique Krauze, famoso historiador mexicano que produce los programas de Clío que pasan los domingos en la noche y quien es autor entre otras obras de la trilogía de "Biografía del poder" que consta de 3 libros: "Siglo de caudillos", "Biografía del poder" y "La presidencia Imperial", según Krauze,  en la época post-revolucionaria y de formación del nuevo Estado mexicano emanado del conflicto armado, la educación se convirtió en una herramienta de propaganda y cómo la única institución que competía con el Estado en fuerza y precisamente en la educación era la Iglesia, la fabricación de héroes míticos llenos de virtudes fue la estrategia para sustituir los santos católicos por éstos héroes que pasaron a formar "el santoral de la Patria".

Ya he comentado que tengo una especie de fijación con el siglo XIX, he leido algo de historia de la época y muchas novelas históricas que se centran en esa etapa de la formación del México independiente, puedo recomendar un recorrido literario y comenzar con "Los bandidos de Río Frío", de Manuel Payno que narra las costumbres de la época, se sorprenderán con el parecido del México actual, parece que están leyendo el periódico de ayer.

Después pueden leer "El seductor de la Patria", una novela de Enrique Serna, los llevará por la vida y vicisitudes deAntonio López de Santa Ana a quién Oscar Chávez, cancionero popular, llama "nuestro mejor vendedor" en una de sus canciones, siguiendo la secuencia pueden leer "Noticias del Imperio" de Fernando del Paso, en donde también como una novela tendrán una visión del malogrado imperio de Maximiliano.

La trilogía de Krauze abarca todo el siglo XIX con una visión más formal pero con una narrativa igual de amena que si fuera una novela, es el siglo de caudillos, esas lecturas pueden explicar de mejor manera mi obsesión y el porqué los protagonistas de nuestra historia son hombres comunes y corrientes con defectos y virtudes, ni son totalmente buenos, ni tampoco totalmente malos, como nuestro sitema educativo se ha encargado de proclamar.

Ni Juárez es el pastorcito que tocaba la flauta mientras cuidaba las ovejas de su tío en Oaxaca, ni Porfirio Díaz es el villano que causó la revolución tras 30 años de dictadura implacable. Han sido sacadas de la historia las celebraciones tanto de la consumación de la Independencia, el 27 de septiembre de 1821 y a Agustín de Iturbide porque se proclamó Emperador; así como el 2 de abril de 1867 cuando fue recuperada Puebla de manos de los franceses por Porfirio Díaz  y provocó su retirada definitiva del país.

Si a Juárez no lo hubiera matado una apoplejía, se hubiera eternizado en la presidencia a la cual se aferraba febrilmente, y como dice su canción..."todavía viviría, tará tararán"; poca gente sabe que Porfirio Díaz se levantó en armas contra Juárez bajo el lema de "sufragio efectivo, no reelección", el mismo que fue usado en su contra por los Maderistas. Porfirio Díaz cometió muchos errores durante su gobierno, pero le dio 30 años de estabilidad a México, le dió infraestructura, facilitó la industria, el comercio y lo puso a competir con las potencias europeas, toda proporción guardada.

Han pasado más de 100 años desde que Porfirio Díaz fue desterrado de su país y expulsado del santoral de la Patria, fue un soldado que peleó por la República y sus intereses contra extranjeros y sus aliados nacionales, héroe del 5 de mayo y del 2 de abril,  fechas de victorias del ejército mexicano. Murió exiliado y sus restos descansan en un panteón en Francia, país contra el que luchó, al que venció y que, sin embargo, le dio asilo. Viendo una serie de fotos antiguas estaba la imagen de la renuncia mecanografiada y firmada de Porfirio Díaz en ella decía:

"Espero, Señores Diputados, que calmadas las pasiones que acompañan a toda revolución, un estudio más concienzudo y comprobado haga surgir en la conciencia nacional, un juicio correcto que me permita morir, llevando en el fondo de mi alma una justa correspondencia de la estimación que en toda mi vida he consagrado y consagraré a mis compatriotas..."

En este México maniqueo, veo difícil que algún día se haga justicia y se permita que regresen sus restos con los honores de soldado que merece y se juzgue en su justa dimensión de hombre lo que hizo, en su enteder, por nuestro país.

Hoy tenemos políticos que le han hecho más daño al país y les seguimos pagando una pensión.  Les dejo la frase para la reflexión...

"Alimentad el espíritu con grandes pensamientos. La fe en el heroísmo hace los héroes."
Benjamin Disraeli (1766-1848) Estadista ingles.




miércoles, 23 de julio de 2014

¿Conservador, atrevido o temerario?

La pregunta que abre el tema es una duda permanente en cómo se deben afrontar los retos que se nos presentan en la vida, si bien la actitud que tomamos está vinculada a nuestra propia forma de ser, en la mayoría de los casos actuamos de acuerdo a diferentes motivaciones.

En uno de los primeras publicaciones les platiqué sobre un temor personal en la plataforma de clavados de 10 metros, no pude estar de pie para acercarme a la orilla de la plataforma, tuve que ir "pecho a tierra" para asomarme, nunca me atreví a lanzarme y eso que aprendí a nadar desde muy chico.

Tengo algunos sueños que se repiten donde me veo en las alturas y siento que caigo, podría decirse que tengo algún tipo de fobia, sin embargo en una ocasión con un grupo de amigos subimos a la montaña "La Malinche", aunque no es una cuesta muy pronunciada la llegada a la cima implica cierto esfuerzo para escalarla y la vista al descender se ve mucho más empinada que de subida, ¿cómo me atreví a subir una montaña de más de 4,000 metros y no pude lanzarme de 10 metros a una alberca?

No se la respuesta, pero eso que me pasó, nos pasa a muchos cuando enfrentamos obstáculos o asumimos retos, si somos conservadores, medimos mucho los riesgos que pueden pasar, pensamos mucho las posibilidades antes de decidir, el tiempo que invertimos en el análisis de las posibilidades puede hacer que se pierda el momento preciso y las oportunidades, temores, precauciones, más análisis, todo nos detiene y nos impide actuar.

Por el contrario si somos atrevidos, tomamos las decisiones con menor información corremos más riesgos y apostamos a que las cosas salgan bien, pero si no sucede así, rápidamente le damos vuelta a la hoja y asumimos el siguiente reto, la rapidez con que se actúa o se decide, hace que se aprovechen mejor las oportunidades, que se llegue primero a un lugar, ser el primero en atreverse y lograr algo, ser el pionero de un negocio, solo actuan, ponen manos a la obra.

Pero existe el extremo, el temerario que se lanza al vacío de la plataforma y ni siquiera ha corroborado si está llena de agua, son personas que han inhibido de alguna manera el miedo al grado de que se vuelven temerarios, todas sus decisiones son arrebatadas, hasta inconscientes, intuitivas, viscerales, suelen ser empresarios exitosos, incluso millonarios o son unos completos fracasados, no tienen punto medio.

Las personas que afrontan sus retos con temeridad pueden tener grandes recompensas, pero también grandes consecuencias.

A veces quisiera tener una mayor dosis de atrevimiento, aunque he corrido mis riesgos en las decisiones que he tomado, en el análisis a posteriori del resultado, es posible que ante determinadas circunstancias me sentí como si fuera a pararme en la plataforma y en otras como si fuera a escalar "La Malinche"; concluyo que me hubiera gustado ser más atrevido, pero mi propio perfil es más conservador, de hecho en mi trabajo permanentemente hago evaluaciones de riesgos, lamentablemente, esta visión me hace estar más atento de lo malo que puede pasar a lo bueno que se pueda lograr.

Y tú ¿eres conservador, atrevido o temerario? Mientras te analizas, te dejo la frase de reflexión...

"En la adversidad conviene muchas veces tomar un camino atrevido."
Séneca (2 AC-65) Filósofo latino.


 

martes, 22 de julio de 2014

Recuerdos felices de la TV

Ya en este espacio comenté sobre la infancia y los recuerdos, la mayoría felices, que tenemos de esta etapa. A mi juicio y basado en la teoría de la escuela de la felicidad del Dr. Seligman de la que hablo recurrentemente, es porque en la infancia tenemos una gran cantidad de relaciones positivas, de emociones positivas, logros constantes, compromiso y comenzamos a darle sentido y significado a nuestra vida.

Como nuestras expectativas con respecto a las otras personas no son tan altas como las que se suelen tener en la etapa adulta, es sencillo hacer amigos y tener muchos compañeros de juego, el jugar y la diversión que provee, las risas liberadoras de endorfinas, correr bajo el sol y estimular la vitamina D a llenar nuestro cuerpo de energía, estímulos naturales que nos dan esa sensación de bienestar que llamamos felicidad.

Pero el tema me vino a la mente gracias a que una querida prima, Eloísa, compartió en "face" unas fotografías de las series de televisión de la época de nuestra infancia, recordaba programas de aventuras y caricaturas que marcaron momentos felices frente al televisor, al igual que ella, me vinieron a la mente los rituales de la espera de la hora del programa, en mi caso recuerdo que teníamos una televisión enorme, a blanco y negro, que funcionaba con "bulbos" y que al momento que se encendía comenzaba un pequeñísimo punto blanco al centro del "cinescopio", poco a poco se iba aumentando la imagen hasta que llenaba por completo la pantalla dando lugar a la imagen de rayas que usaban en el canal repetidor para los ajustes.

Como vivíamos en provincia, no podiamos tener todos los canales que había en la capital y que mi prima comentó, en provincia teníamos que esperar hasta la tarde para tener señal y poder ver los programas en sólamente 2 o tres canales.

Era fan de programas como "Viaje al fondo del mar", "El túnel del tiempo", "el super agente 86", "Batman", "La isla de Guilligan", "Señorita Cometa", "Viaje a las estrellas", "Perdidos en el Espacio", "Combate", "Hechizada", "Mi bella Genio", por supuesto que del "chavo del 8" y "El Chapulín Colorado".

Esperaba cada semana el capítulo de "Disneylandia" y sí, como dice mi prima esperaba que fuera de caricaturas y especialmente de "Goofy" a quien en esa época llamábamos "Tribilín" y que fuera presentado por "Ludwig Von Pato", una especie de científico que hablaba chistoso y nos explicaba, por ejemplo, la historia de los deportes. Caricaturas como "los picapiedra", "los supersónicos", "el hombre araña", "Fantasías Animadas", "La liga de la Justicia", "Scooby Doo", "Tom y Jerry" y algunas otras más, y eso que era poco el tiempo de televisión comparado con la actualidad donde hay canales de 24 horas de caricaturas.

Por otro lado, el no tener tanto tiempo en la televisión nos hacía buscar otras diversiones, para mí la lectura era una de las más importantes, pero también disfrutaba mucho de los juegos llamados "de mesa", salir a jugar con mi hermano Gerardo y la palomilla de amigos de la cuadra, definitivamente, si hiciera un cálculo de la proporción de momentos felices en la infancia pondría un 98% y creo que la televisón colabora con un 25%.

Ojalá que hayas recordado tus programas favoritos, tus momentos felices y que esta lectura sume a tu cuenta personal de ésos momentos, sólo me resta dejar la frase para la reflexión...

"Cuando la televisión es buena, nada es mejor. Cuando es mala, nada es peor."
Newton Norman Minow (1926-?) Abogado estadounidense.



lunes, 21 de julio de 2014

¿Cuándo llegas a la mayoría de edad?

El fin de semana pasado mi hijo mayor, Ricardo, cumplió 21 años, la edad en que ya es legalmente responsable de sus actos en todos los países, cabe aclarar que en México la mayoría de edad son 18 años, sin embargo la pregunta es si ¿realmente somos responsables de nuestras acciones sólo porque cumplimos 21 años?

Mi otro hijo, Fernando nació un 10 de septiembre, por razones de una instrucción de la Seceretaría de Educación (SEP), todos los niños deberían tener 6 años cumplidos al 1o de septiembre para entrar a primero de primaria, por lo que Fernando tendría que esperar casi un año completo para entrar a la primaria, es decir a punto de cumplir 7.

Como no estaba de acuerdo con esa pérdida de tiempo, realice un trámite para conseguir la autorización y entró a la edad que le correspondía, uno de los pretextos que la directora de la escuela argumentaba fue que debería tener la suficiente madurez y dudaban de que mi hijo la tuviera, finalmente la evidente madurez de Fernando, el peso de mi argumento en el sentido de que 10 días no establecían ninguna diferencia, además de que existía la posibilidad de la excepción hasta por seis meses, por estar contemplado en la ley terminó por derribar la barrera.

Ambos ejemplos hablan de lo que quiero establecer hoy, el tiempo, especialmente poco tiempo, ¿marca realmente una diferencia al respecto de cómo actuamos como individuos?, en teoría a mayor edad debemos ser mas responsables, pero al igual que 10 días no establece una diferencia de madurez a los 6 años, probablemente tampoco sea determinante uno o dos años más, el hecho de establecer una edad es con el objetivo de poner un límite legal.

La responsabilidad la vamos adquiriendo conforme asumimos la cualidad de responder por nuestros actos, lo vamos haciendo a medida que crecemos, unos más que otros debido a que hay ocasiones en que evadimos responder por decisión propia o por intervención de terceros, generalmente los padres.

Los padres tenemos la tendencia de quitarles responsabilidades a nuestros hijos y vamos formando personas que tarde o temprano no van a tener la capacidad de afrontar las consecuencias, buenas o malas de sus actos y decisiones, en nuestro afán por simplificar la vida de nuestros hijos no los dejamos que se enfrenten a un entorno desfavorable, que decidan, que se equivoquen y que afronten las consecuencias.

Siempre me pregunto si estoy cumpliendo correctamente mi rol de padre o si solamente cumplo el rol de proveedor, probablemente esa duda estará siempre conmigo, a pesar de ver que hemos criado buenos muchachos, aún falta mucho por avanzar en sus vidas y lo único que deseo es que Dios les de la sabiduría para tomar sus decisiones con certeza. La respuesta a mis dudas la tendré cuando me hagan abuelo.

Vemos a muchas personas que no actúan de acuerdo a su edad, ni responden tampoco, personas maduras pero irresponsables y muchachos muy jóvenes que han asumido tempranamente sus obligaciones con la madurez de un adulto. La edad a mi juicio no es determinante de la responsabilidad, solamente es un límite legal. 

El fin de semana que le dije a mi hijo: "ahora eres el responsable de tus acciones y decisiones", me respondio: "siempre lo he sido" y tiene razón.

Les dejo la frase para la reflexión...
"La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con la que jugaba cuando era niño."
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filosofo alemán.


viernes, 18 de julio de 2014

Motivación ¿dónde la venden?

¿Les gustaría que cuando tuvieran que hacer algo, emprender un proyecto, asumir un nuevo reto o simplemente aprender una nueva actividad, pudieran acudir a una tienda a comprar motivación?, ¿cómo la pedirían?.

El problema es que muchos seguimos pensando que la motivación es algo externo a nosotros y en realidad es interno ver http://richosan.blogspot.mx/2013/09/a-ti-que-es-lo-que-te-mueve.html , los motivos están intrínsecos a nosotros mismos, así que no la podremos comprar en ningún lado ni obtenerla de ninguna fuente que no sean nuestros propios deseos.

Por ejemplo este blog, mi gusto por escribir es la fuerza que me impulsa dedicarle unos momentos a pensar un tema y todo lo que ya les he platicado en este sitios, muchas veces aún estando o sintiéndome cansado por un día de estrés en el trabajo, es mi oasis personal, así que nadie me está diciendo "ya ponte a escribir", "mira qué horas son y no has hecho el blog", "a ver a qué horas empiezas" y esas linduras que solemos decir para arrear a alguien a cumplir una tarea.

Otro ejemplo cercano es Mary, mi esposa, corre por el gusto de hacerlo, pertenece a un grupo que comparte ese gusto y disfruta muchísimo hacerlo, es la fuerza que la impulsa a levantarse muy temprano, aún de madrugada, sin importar el clima, la impulsó a la meta en el maratón y seguramente la llevará a completar un nuevo reto este año.

Cada uno de nosotros tiene sus propias motivaciones para conseguir algo que desea tanto, que no le importarán los sacrificios que deba realizar para conseguirlo, sólo que hay actividades que no despiertan ese deseo y que, por el contrario se convierten en losas pesadas que lastran nuestro andar, para eso es para lo que se necesitaría comprar motivación, de una vez les digo que no es fácil, sin embargo les dejo un par de puntos para reflexionar y que espero les ayude.

Si no te gusta e incluso te disgusta hacer algo, no lo hagas, nadie te puede obligar a hacerlo, si es en el trabajo, lo mejor que puedes hacer es buscar otro, nadie es indispensable en los trabajos, ni siquiera tú, ese trabajo existió antes de ti, va a seguir existiendo después de ti y de hecho existe a pesar de ti, así que no ganas nada sufriendo en una actividad que no te satisface.

Encuentra lo que te gusta, escucha tu llamado, tu vocación, ya he hablado de eso en el blog y de hecho es la entrada más popular, si lo haces bien seguramente habrá quien pague por ello y habrás resuelto el problema.

Si es una parte solamente lo que te disgusta, encuentra lo divertido de la actividad, busca las emociones positivas durante el proceso, busca y obtén los pequeños logros de la parte que disfrutas, haz que la evaluación final de pros y contras sea más positiva, busca divertirte, te pongo de ejemplo lo que sucede en este video: https://www.youtube.com/watch?v=I53vvC0h3uM , algo sencillo te puede impulsar a realizar algo que, probablemente, evitarías hacer.

Yo ya lo escribí, la mayoría de las veces intento aplicarlo, pero tu tienes que encontrar los motivos, así que te dejo la frase para la reflexión...

"Lo que se mueve por sí mismo es inmortal."
Platón (427 AC-347 AC) Filósofo griego.

jueves, 17 de julio de 2014

Ética personal II

Ayer me quedé con algunas cosas en el tintero y que me gustaría  compartir con ustedes y tratar de enriquecer la reflexión, una de las cosas en las que quedé pensando es en la posibilidad de ser observados para tener un comportamiento ético, si eres visto te comportas dentro de las normas, si no eres visto eres más flexible con tu conducta, por decirlo de un modo suave.

Viene a la memoria un ejercicio que hicieron con algunos niños para ver que tanto tenían de auto control, ponían un bombón y tenían que esperar sin comerlo, como recompensa tendrían otro bombón adicional ver:  https://www.youtube.com/watch?v=RDUiO4SwXMs , el ejercicio fue diseñado para estudiar la manera en que influye la recompensa y la tolerancia del individuo para esperarla, en el video se puede ver cómo actúa una persona, en este caso un niño, que no sabe que es visto, ahora imaginen ustedes el mismo ejercicio con adultos para evaluar su comportamiento en una larga fila para hacer un trámite y la opción de tomar lugares más adelante a cambio de un soborno. ¿que se imaginan que veríamos de ustedes en el video?.

El ser visto o no define nuestro comportamiento ético, el mensaje es que todos debemos actuar como si estuviéramos en una pecera de cristal, a la vista y escrutinio de todo el mundo.

Para controlar esa variable "incontrolable",  ya que no todos pueden ser vistos todo el tiempo, se crearon las leyes y se cedió una parte de la autoridad personal a un ente abstracto que es el Estado para que la ejerciera a nombre de todos y cuidara del bien común, es decir se creo un código de conducta y quién asegure que se cumpla o castigue a quien la incumpla, en pocas palabras si tú no te puedes controlar y comportarte dentro de la ley, existe el Estado que te obliga a hacerlo.

Pero ahí está el detalle, como dice la conocida frase de "Cantinflas", cuando se da la conducta indebida o poco ética y no es castigada, se da la impunidad, la consecuencia es un incremento de ésas conductas, la generalización hace que la gente vea normal y se conviertan en un comportamiento social y se va arraigando al grado que se vuelve cultural, por ejemplo la corrupción, venimos arrastrando esta conducta desde la época de la colonia, más de 500 años.

Dicen que cuánto cuesta cambiar la cultura de un mexicano: 3 dólares, lo que cuesta el peaje para cruzar hacia los Estados Unidos, una vez que cruzan dejan de tirar basura, de hablar por el celular mientras conducen, respetan los límites de velocidad, se comportan correctamente.  ¿Porqué creen ustedes que lo hacen, porque los ven o porque serán castigados si no lo hacen? Probablemente sea por las dos causas, los sitemas de vigilacia urbana son más sofisticados allá y son la prueba en la corte del incumplimiento de la ley, pero lo más importante es que la ley se aplica, en la mayoría de los casos, lo que hace seguro una consecuencia del acto poco ético.

Lamentablemente, el problema de nuestro querido México es la impunidad, leía un dato escalofriante de que solamente 1 de cada 100 casos denunciados se castiga. 

Pero la cultura se puede cambiar si se cambia lo que la gente hace, comenzar por uno mismo, el círculo familiar íntimo, después el círculo ampliado, participar en la colonia, tratar de hacer "masa crítica", es un término que me gusta explicar con esta analogía: supongan que ustedes solos quieren cruzar una calle con tráfico intenso, no podrán hacerlo, pero si esperan a que se acumule la cantidad de gente suficiente para que, todos juntos,  intenten cruzar, van a llegar a un número suficiente que logrará parar el tráfico, eso es masa crítica.

Cuando logremos la masa crítica para cambiar las cosas, cuando seamos más los que nos comportemos de manera ética que los que no, se dará ese cambio importante, lo que tenemos que hacer es contagiar y no hay nada más contagioso que el ejemplo.

Les dejo la frase para la reflexión...

"La fuerza y la mente son opuestos. La moralidad termina donde empieza la pistola."
Ayn Rand (1905-1982) Filósofa y escritora ruso-estadounidense.


miércoles, 16 de julio de 2014

Ética personal

¿Qué es la ética o qué es ser ético?, en un mundo cada vez más material y agresivo esta pregunta vale la pena contestarla y tener claro lo que entendemos personalmente. Vamos a usar a nuestro amigo diccionario:

ético1, ca.
(Del lat. ethĭcus, y este del gr. ἠθικός).
1. adj. Perteneciente o relativo a la ética.
2. adj. Recto, conforme a la moral.
3. m. desus. Persona que estudia o enseña moral.
4. f. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.
5. f. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Ética profesional

Definamos el concepto entonces como el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana, de tal manera que si la persona las cumple es recto y conforme a la moral, Muy bien, ahora me pregunto ¿qué pasa cuando nadie nos ve? o ¿el ser ético sólo aplica cuando somos observados?

No se si lo mencione pero trabajo para una empresa de seguridad, hace algunos días haciendo una investigación sobre el robo de una tarjeta entre compañeros, vimos un video que grabó la acción en la cual uno de ellos abrió la bolsa de una compañera para sustraer su tarjeta, si no fuera por lo grave del caso sería un video chusco.

En la imagen se ve al guardia que observa fijamente el monitor que reproduce las imágenes grabadas de forma lapsada y se observa cómo calcula el momento en que no se ve su propia imagen para actuar, desconocía que la grabación continuaba aunque no se viera la imagen en el monitor, su lenguaje corporal evidenciaba claramente que iba a hacer algo ilegal. 

Recuerdan ustedes un capítulo del "chavo del ocho" donde le quiere meter el dedo al merengue del pastel, esa misma actitud delató al frustrado ladrón, mirando hacia arriba, tomando aire, las manos acercándose a la bolsa como intentando disimular, en fin si no fuera grave, de verdad sería chistoso. Ver video a partir del minuto 8 https://www.youtube.com/watch?v=xPSoPWPKru4 

¿Cómo actuamos nosotros cuando nadie nos ve? Los estudiantes que copian en los exámenes, hacer una tarea copiando y pegando de google, los que usan las copiadoras de la empresa para trabajos personales, los que navegan en la red en horas de trabajo, los que se apropian trabajos de otros, los que mienten, los que corrompen, cuántas maneras sencillas de no ser ético. Qué duro, ¿no creen?.

Hace algún tiempo en una conversación con amigos tocábamos este tema, podemos encontrar muchos culpables pero siempre habrá una causa raíz, las familias han dejado de inculcar valores fundamentales, una gran cantidad de padres han querido trasladar la responsabilidad de educar a las escuelas y el sistema educativo no debe ni puede asumir tal responsabilidad, tan ineficiente es que han eliminado la materia de civismo de los programas escolares.

El tema de hoy es una invitación a reflexionar en nuestro comportamiento cuando nadie nos ve, cuando somos los más exigentes jueces de nuestra propia conducta estamos más cerca de considerarnos personas éticas. Si tenemos hijos debemos ser ejemplo para ellos y que aprendan por los hechos no por las palabras. Para ayudar en este complejo proceso les dejo la frase para la reflexión...

"Un hombre sin ética es una bestia salvaje soltada a este mundo."
Albert Camus (1913-1960) Escritor francés.

   


 

martes, 15 de julio de 2014

La voz de la experiencia

Hoy leía un artículo de una revista especializada en Recursos Humanos, invitaba a que se rompiera el mito de contratar personas mayores, es muy interesante.

La expectativa de vida ha crecido en México en los últimos años por diversas causas, hoy las mujeres tienen una expectativa de 80 años y los hombres de 75, tan sólo hace 20 años era de 10 años menos, pero las empresas ya no contratan a personas mayores de 45 años, ¿que va a hacer una persona durante los 30 años que le restan?

Los esquemas de pensiones en México son en parte responsables de que ya no se contrate gente mayor de 45 años, técnicamente se puede pensionar a los 55, entonces los empleadores se preguntan para qué van a contratar a una persona que estará solamente buscando su pensión. El esquema de afores ha cambiado esta visión, ya que los que empezaron a cotizar en el IMSS después de 1993 solamente tendrán lo que hayan ahorrado en su cienta individual al momento de retirarse, si ahorraste bien te pensionarás bien, aunque no suficiente.

Pero la realidad es que las personas de mi generación, la famosa generación X, nacidos entre 1965 y 1975, hoy están en esta etapa crítica en la cual muchas empresas ya no contratan, sin embargo esta generación marcó una diferencia en el desempeño, en la visión del negocio y en la disciplina laboral orientada a la generación de valor en las Organizaciones.

Por establecer una diferencia con los nacidos entre 1990 y 1995, "la generación z", que no busca la permanencia en una Organización si no que su búsqueda implica temporadas cortas y saltos de un empleo a otro, la experiencia no se consolida en la Organización sino en la próxima receptora del empleado.

El artículo mencionaba lo importante que se puede convertir la experiencia para la creación y fortalecimiento de una propuesta de valor basada en el compromiso, hay posiciones ideales para personas mayores de 45 años en dónde capitalizar sus conocimientos, adaptabilidad, pero sobre todo el compromiso.

Lamentablemente en México hay una desventaja, porque cada año se incorporan casi un millón de jóvenes en búsqueda de empleo, un título profesional no es una garantía de ingresos suficientes, el promedio de un egresado de licenciatura ronda los 6 mil pesos, ya en algún momento hable en este sitio de los "taxistas licenciados". ver http://richosan.blogspot.mx/search?q=taxistas+licenciados

La fórmula siempre será hacer lo que te gusta, hacerlo extraordinariamente bien y que haya alguien que pague por ello, el otro dilema será si seguir esperando el empleo perfecto o crearlo.

Como siempre les dejo la frae para la reflexión... 
"Más sabe el diablo por viejo que por diablo."
Refrán

lunes, 14 de julio de 2014

Huérfanos de futbol

Ya les he contado que soy ex-fumador, estoy acumulando 26 años que dejé de hacerlo, cuando hice el primer intento por dejar de fumar, la abstinencia de nicotina me creo una ansiedad que me hizo claudicar rápidamente, en una segunda ocasión el intento duró un par de semanas hasta que pude vencer éste nocivo hábito en un tercer intento, al parecer definitivo.

Hoy tengo ese síndrome de abstinencia por el mundial, después de haber vivido más de 30 días desayunando, comiendo y cenando fútbol, un fútbol de primer nivel, ver partidos, resúmenes, análisis, repeticiones, ver las redes sociales, comentarios, "memes", hoy no hay más mundial.

Así como fue modificada mi rutina para acomodar el tiempo para ver los juegos y resúmenes, ahora que regresa a la normalidad comienzo a llenar los espacios con las actividades que fueron relegándose, por ejemplo el ejercicio y el sueño, estas dos actividades fueron usurpadas por casi un mes y mi ropa me dice que tengo que caminar más y la sombra gris debajo de mis ojos que debo dormir más.

Aunque hay otros eventos futbolísticos de buen nivel como la copa América y la Eurocopa, nada se compara con un mundial, tendremos que esperar cuatro años para vivir nuevamente este tiempo de ensueño para quienes nos gusta este deporte bien jugado, cuatro años en los que la esperanza de que México llegue a ese famoso "quinto partido", que podamos ver una evolución del juego que establezca un estilo claro y que sea característico, tal y como lo hace Alemania.

Ayer Alemania fué campeón del mundo, no por lo realizado en siete partidos, sino porque hay un trabajo consistente de más de 10 años donde los relevos de personas han sido dentro de un mismo equipo, un sistema bien definido y un programa de trabajo al cual todos se someten, ayer quien triunfó fue un EQUIPO sobre las individualidades y ese equipo no fueron los 11 jugadores del campo sino todos los involucrados que participaron en la planeación y ejecución del programa.

México hace intentos, lo más acertado ha sido que el entrenador continúe todo el proceso hasta el próximo mundial, espero que los resultados no impidan que se complete el ciclo, que el interés colectivo esté por encima de interese particulares, que directivos, prensa, jugadores y público aprendan a tener la paciencia como de la hizo gala el equipo alemán, cuando lo logremos, seguramente daremos ese salto cualitativo.

Por el momento, me siento huérfano de fútbol como tal vez muchos aficionados se sienten, se que es la abstinencia la que habla, afortunadamente hoy existen muchas otras cosas con las cuales disfrutar un momento de solaz y esparcimiento, hay libros por leer, películas por ver y dejaremos reposar nuestro espíritu mundialista por cuatro años.

Después de ver la final de Argentina contra Alemania, tendré que conformarme con ver el viernes el juego de Xolos contra Puebla. Sí, ya se que no hay punto de comparación, sólo espero que el equipo poblano no descienda de categoría.

Mientras tanto les dejo la frase de reflexión para hoy...

"Un estadio de fútbol vacío, es un esqueleto de multitud"
-Mario Benedetti. Escritor uruguayo




viernes, 11 de julio de 2014

Decisiones con el estómago

¿Les ha pasado que han tomado una decisión importante y después se arrepienten de haberlo hecho?, ¿recuerdan el estado de ánimo que tenían cuando la tomaron?, Cuando tomamos decisiones tenemos una probabilidad de que sea acertada y hay un impacto, ya hemos hablado del tema ver:   http://richosan.blogspot.mx/2014/01/las-decisiones-que-hacemos.html  sin embargo, hay una variable que puede influir de manera importante en el resultado y es el estado de ánimo.

Cuando hay un grado grande de exitación, sea positiva o negativa, la emoción influye en la elección de la opción en el sentido que determina lo que sentimos, si estamos muy alegres podemos inclinarnos por la opción que nos da el escenario más optimista y podemos perder de vista mensajes de alerta que no dejaríamos pasar en otra circunstancia.

Por el contrario, si estamos molestos o tristes, entonces podemos inclinarnos por la opción que ofrece el escenario pesimista y entonces perdemos de vista oportunidades que también consideraríamos en otras circunstancias.

Cuando decidimos desde el estómago, es decir desde las emociones, el riesgo de quivocarnos es mayor y el arrepentimiento posterior se convierte en una emoción negativa que resta a nuestra cuenta emocional. 

En las empresas, los líderes que tienen problemas para controlar sus emociones suelen tomar decisiones así, influidos por la emoción del momento y pueden convertirse en problemas más dañinos para las organizaciones hasta el riesgo de causar pérdidas importantes, un ejemplo muy claro es el tema laboral, hay jefes que maltratan a sus colaboradores, toman la decisión de despedirlos al calor del enojo y eso se convierte en demanda que puede costar miles de pesos.

La inteligencia emocional y el control es una de las características que deben tener las personas que tienen la encomienda de dirigir un grupo de personas y tomar decisiones importantes de negocio, las decisiones deben ser tomadas con la cabeza fría. También hablamos hace poco de controlar el enojo, si eres de mecha corta, lo peor que puedes hacer es tomar decisiones en ese estado.

Pero no solamente en los negocios se debe evitar, especialmente en la familia, a veces es solamente la decisión de decir algo en un momento de ofuscación, las palabras pueden ser muy dañinas y afectar tanto o más que un negocio de miles de pesos.

Recuerdo una analogía que leí hace algunos años en un Selecciones, decía que pusieras una pluma en la puerta de cada una de las personas a las que habías ofendido y después regresaras a intentar recogerlas, es imposible, lo mismo pasa con las palabras que dices, es imposible recogerlas después.

Definitivamente asumimos las consecuencias de las decisiones que tomamos, qué necesidad tenemos de complicarnos la existencia. Decide con cabeza fría.

Como siempre les dejo la frase para la reflexión...

"Cuando tiene que decidir el corazón es mejor que decida la cabeza."
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Escritor español.