viernes, 31 de enero de 2014

Hoy el blog cumple 100 publicaciones

Hoy Summa Cum Laude cumple 100 publicaciones, como comenté en la primera vez que publique en la red el 14 de septiembre del 2013, el hábito que adquirí de enviar a mis colaboradores, al equipo de trabajo un mensajito matutino en una frase de reflexión, fue creciendo, primero a un mensaje más largo y despues se convirtió en algo parecido a un artículo, ponerlo en la red ha sido lo más sencillo del proceso.

El hábito de escribir diario es muy retador, pero muy gratificante, ya he comentado que escribo para todos los que quieran leer mis publicaciones, pero escribo para mí, soy mi lector número 1, me sirve de reflexión personal, me ayuda a expresar mis emociones y externar mis opiniones, de esta manera me escucho.

Uno de los objetivos del blog es mejorar, aunque sea un poco cada día, todos los procesos importantes de cambio comienzan con el individuo, a través del cambio personal, se logran los mayores cambios, familiares, organizacionales, sociales y también culturales. La cultura es lo que la gente hace, así que un cambio cultural es cambiar lo que la gente hace, si comenzamos nosotros, podremos contagiar a otros a ser mejores.

Me gusta escribir, ya también platiqué sobre mi proceso, vivir la vida nos da temas de conversación, convivir en sociedad nos da temas interminables, tenemos el pasado, el presente y el futuro para describir, hay un sin número de emociones que interpretar, percibir y sentir a través de las palabras. Ideas, conceptos, conocimientos, experiencias que compartir.

De nada sirve un escritor sin lectores, no tendría sentido enviar mensajes que no serán recibidos, Catón el famoso columnista a quien admiro dice que tiene sus "cuatro lectores", ojalá algún día llegue a su nivel, tal vez yo si tengo literalmente mis cuatro lectores de quienes recibo gratificantes retroalimentaciones de mi humilde opinión.

Al día de hoy el blog ha recibido 3,046 visitas, la publicación que más visitas ha recibido es "Encuentra tu vocación" del 24 de septiembre del 2013 con 98 visitas, le sigue "Nadie da lo que no tiene" del 23 de septiembre con 58 visitas y las "Calaveras Familiares" del 1o de noviembre con 43 visitas.

El tema dominante del blog es la mejora personal, la busqueda de la felicidad, ser mejor ser humano,  un poco cada día, ahora entiendo la cantidad de libros de superación personal, siempre hay temas que discutir, acciones que realizar, ejemplos que seguir.

Los recuerdos familiares también han tenido su espacio, es una forma de decirles lo importante que han sido y son en mi vida. Cada línea que escribo cuando recuerdo mi infancia va llena de nostalgia, de amor, de tristeza y de felicidad, recordar es vivir y para mí escribir es recordar, así que concluyo que para mí escribir es vivir.

Como siempre te dejo mi frase del día para reflexionar...

"Escribir es la manera más profunda de leer la vida."
Francisco Umbral (1935-2007) Escritor español.






 

jueves, 30 de enero de 2014

Tu percepción de Tí mismo II

Este tema me dejo ayer con más reflexiones, creo que debo profundizar un poco sobre lo difícil que es conocernos a nosotros mismos, cuando uno solo describe las verdades que ya conocemos no agregamos nada nuevo, todos estamos convencidos de que conocerte es difícil, ¿que valor añade a la reflexión?, ninguna.

Decíamos que hay quienes se menosprecian y otros se sobre-valoran, tienen su autoestima muy baja o muy alta, ambos extremos son peligrosos, el tener una percepción objetiva de tí mismo requiere conocerte bien, esta también es una verdad evidente.

Lo que realmente agrega valor son los tips que te ayuden a conocerte. Como en cualquier problema, la forma de plantearlo nos proporciona la mayor parte de la solución, es importante conocer las causas que originan un problema, ir a la raíz, a lo que le da origen para corregirlo y solucionarlo.

Tenemos que ir a nuestra raíz, interiorizarnos, identificar las causas que dan lugar a nuestro comportamiento personal y que hace efecto en la manera como nos vemos, mírate al espejo y comienza con preguntas: ¿Te gusta lo que ves?, si no te gusta ¿qué cambiarías?, si no puedes cambiarlo ¿cómo lo aceptarías?.

Tienes que desarrollar la fuerza y disciplina para cambiar lo que puedes cambiar, si te ves gordo o flaco, puedes corregirlo, si no te gusta tu nariz, hoy hay cirugías al alcance del bolsillo, ahorra y opérate. Pero si eres muy alto o muy bajo no hay manera de cortarte o alargarte las piernas, tienes que comenzar por aceptarlo, no lo vas a cambiar, ¿cuánta gente bajita o excesivamente alta es exitosa, confiada, segura de sí mismo?, mucha, así que hay que verse en esos modelos.

Tomo la parte física porque es una de las grandes causas de la inseguridad que afecta la autoestima, para bien o para mal, pero es lo mismo en lo laboral, en las relaciones humanas, tienes que hacer lo mismo, mirarte en el espejo y hacerte las mismas preguntas.

Se va complicando porque no hay un espejo que te vea actuando, la función de ese espejo es tu conciencia, tu conciencia refleja al igual que lo hace un espejo la imagen de cómo eres, solo que ignoramos el reflejo o distorsionamos la imagen. A veces necesitamos que alguien limpie, que amplíe o aclare la imagen, otras veces es el tiempo el que lo hace.

En la forma en que eres en tu casa, en la escuela, con la familia, con los amigos, ¿qué imagen ves?, ¿te gusta?, ¿qué cambiarías?.

Lo más difícil de identificar en nosotros son nuestras debilidades, escuchemos a quien nos ama de verdad, ellos nos dicen que es lo que tenemos que mejorar, no es fácil aceptar las críticas, pero las personas que nos aman suelen ser más sinceros y más objetivos, lo que nos cuesta es escuchar activamente, es decir, actuar en consecuencia.

Dedica parte del día a meditar sobre tí, pregúntate y responde, si las personas que te aman dicen la verdad, entonces te debes amar mucho a tí mismo y decirte esa verdad que en tu interior conoces pero no escuchas, pon música relajante, cierra los ojos, respira lento y pausadamente, hasta alcanzar un estado de relajación que te abra la mente y te ayude a encontrar esas respuestas.

Te dejo la frase para la reflexión...

"Medite al atardecer, mirando las estrellas y acariciando a su perro, es un remedio infalible."
Emerson (1803-1882) Poeta y pensador estadounidense.



miércoles, 29 de enero de 2014

Tu percepción de tí mismo

Es curioso cómo la mayoría de las personas tenemos una imagen de nosotros mismos muy diferente a la que ven los demás, algunas veces nos menospreciamos, tenemos una autoestima baja y tenemos una imagen por debajo de cómo nos ven, pero hay ocasiones en que nuestra autoestima está tan alta que creemos tener cualidades que ni remotamente poseemos.

Eso es totalmente aplicable en todos los sentidos, pero es especialmente observado en materia laboral, sobre todo cuando se trata de hacer evaluaciones de desempeño, el reto de las personas que tienen que calificar el comportamiento y resultados de sus colaboradores es el ser objetivo, poner en hechos y datos tangibles las metas, las mediciones y los resultados quitando la parte subjetiva y de percepción.

Es natural que nos sintamos merecedores de los mayores reconocimientos, creemos que nuestro esfuerzo no tiene comparación y debe ser recompensado con dinero, beneficios, bonos, premios o cualquier remuneración adicional que nos "motive" a seguir con ese desempeño, ¡como si no fuera nuestra obligación dar resultados por nuestro trabajo!.

"El principio de Peter", es un corolario de Lawrence J. Peter en la que manifiesta que "todo colaborador asciende en la jerarquía hasta que llega a su nivel de incompetencia", el principio establece también que hay una relación con la conciencia del individuo en su competencia, es decir, hay personas que son conscientemente competentes o conscientemente incompetentes, pero las hay también inconscientemente competentes o inconscientemente incompetentes.

Éstas últimas son muy peligrosas y más si tienen poder de decisión, pueden llevar al fracaso negocios enteros, pero el ser inconscientemente incompetentes es debido a que la percepción de nosotros mismos es mayor a lo que realmente es, las personas lo ven, nuestros jefes lo ven, nuestros pares lo ven y lo peor es que nuestros colaboradores lo ven y nosotros no. Hace algunos días preguntaba si los líderes deben aceptar sus errores, esto es distinto, el reconocer un error es estar consciente de una equivocación, la incompetencia es una serie de equivocaciones, una cada vez mayor que la otra, es no poder encontrar la salida a una espiral decreciente de desempeño y no estar consciente de ello, pensar que es el entorno y no nosotros los culpables.

¿Cómo corregimos esto?, lo primero es conocer nuestras habilidades y competencias, identificar nuestras debilidades, trabajar en ellas permanentemente, y lo principal es estar atento a las señales para identificar nuestra incompetencia inconsciente, busquemos mentores o tutores, que sean muy objetivos y que nos ayuden a visualizar desde otra perspectiva nuestro desempeño.

No olvidemos que el resultado de nuestro trabajo es una forma tangible, con datos duros, con números fríos de nuestro desempeño, si los resultados no se dan, seguramente es por algo, busquemos primeramente en nosotros las causas antes de buscar culpables externos y justificaciones.

Así como es en el trabajo, este principio aplica para las relaciones humanas, hay personas que son inconscientemente incompetentes para establecer relaciones positivas y duraderas, hagamos el mismo ejercicio de análisis para corregirlo.

Les dejo la frase para su reflexión...

"La enfermedad del ignorante es ignorar su propia ignorancia."
Amos Bronson Alcott (1799-1888) Filósofo y profesor estadounidense.


martes, 28 de enero de 2014

No hay escenarios perfectos

La frase que da título a la publicación de hoy suelo usarla con frecuencia, las cosas que nos pasan, lo que obtenemos, lo que vivimos no es sencillo, siempre hay algo que no nos gusta del todo, detalles que restan atractivo a las oportunidades que se presentan, costos ocultos que tenemos que asumir para obtener un beneficio final, en fin que no hay escenarios perfectos.

Hay personas que tienen mucho dinero, suficiente para vivir sin hacer nada el resto de sus vidas, incluso de varias generaciones, pero no tienen salud o viven desconfiando de todo el mundo y no logran establecer relaciones duraderas, terminan muriendo solos y heredando su dinero a sus gatos o alguna institución de beneficencia.

Paradójicamente, hay personas que no lograr ganar dinero en ninguna actividad, fracasan en cuanto proyecto inician, pero tienen una salud inquebrantable, nunca se enferman a pesar de pasar hambre y no tener una buena alimentación.

Hay ejemplos de parejas de esposos que están llenos de amor, con estabilidad emocional y financiera, con un enorme deseo deseo de formar una familia y por alguna razón no pueden tener hijos, sin embargo hay parejas que son todo lo contrario, viven en lugares llenos de violencia, vicios y promiscuidad y traen hijos al mundo como conejos.  

Hay personas que pasan su vida esperando su príncipe azul o su princesa de cuento, a esos seres perfectos que existen sólo en su imaginación, todos los seres humanos somos una mezcla de virtudes y defectos, de fortalezas y debilidades, terminan perdiendo su tiempo y vida esperando y solos.

Cuando aceptamos que no hay escenarios perfectos, vamos aprendiendo a tomar la mayor ganancia posible, aprendemos a evaluar en función del costo y del beneficio, aceptamos las mejores opciones una vez descontado el costo. Pero esa es la primera parte, la segunda es asumir esos pequeños costos y después olvidarlos, dejarlos pasar y no aferrarnos a querer recuperarlos o no perderlos.

Hemos hablado en varias ocasiones de esa sensación de bienestar que es la Felicidad, hemos dicho que cambiar las emociones negativas en positivas es una de las maneras de ir consiguiendo esa sensación, dejar los costos en el olvido, en el pasado y concentrarnos en esas pequeñas ganancias es una forma de transformar lo negativo en positivo.

Por supuesto que no hay escenarios perfectos, pero los hay que se acercan mucho a ello, aprecia lo que tienes, lo que has logrado, todo termina siendo cuestión de enfoques. Como siempre te dejo la frase para la reflexión...

"La perfección se logra al fin, no cuando no hay nada que agregar, sino cuando ya no hay nada que obtener."
Antoine de Saint-Exupery (1900-1944) Escritor francés.



 




lunes, 27 de enero de 2014

Plan de vida y carrera

Hoy tuve la oportunidad de conversar con una persona que se dedica a la capacitación, es su pasión y disfruta el ser parte de las personas a través de compartir sus conocimientos, sin embargo esta persona se dió cuenta de su vocación un poco más tarde de lo normal y concluyó sus estudios de licenciatura en educación ya teniendo hijos y formada su familia.

Esta persona sabía que se iba a dedicar a la capacitación algún día, al ver los edificios de los grandes corporativos de las empresas importantes, pensaba que ahí había muchas personas que necesitan aprender y capacitarse y soñaba con ser quien diera ese servicio.

Ahora que se abre una oportunidad en la cual desarrollarse, esta persona lo ve como una meta alcanzada, aunque aún no le proporciona la independencia económica que desea, si le proporciona el lugar en donde desarrollar la actividad que más disfruta: enseñar a la gente nuevos conocimientos.

Cuántas personas van por el mundo sin rumbo, sin conocer cuál es la actividad que disfrutan, haciendo tareas que no les satisfacen, desgastándose en actividades poco reconfortantes y maldiciendo su suerte y culpando a todos de su infelicidad.

Cuando somos jóvenes y estamos tomando las decisiones cruciales de nuestra vida, son pocos los afortunados que tienen su vocación tan bien definida que el resto necesitamos de mucha ayuda para identificarla y hacer un esbozo de plan de vida.

Algunos cuentan con la orientación de sus padres, otros reciben algo de orientación en la escuela, algunos copian modelos que les parecen exitosos, pero la mayoría no tiene ni la menor idea de que va a hacer en su vida y va dejando que las circunstancias lo vayan llevando, va aprendiendo y resolviedo a prueba y error hasta que encuentra su vocación y si no es demasiado tarde dedicarse a ella.

¿Porque no hay una materia en la prepa de "Planeación personal"?, se debería dar a los jóvenes en esta etapa las herramientas que les permitan identificar sus capacidades, sus habilidades, sus competencias, sus aficiones y sus gustos, que les ayude a planear su carrera en función de su curva de aprendizaje, a establecer los objetivos en forma medible, alcanzable y retadora.

NO necesitamos tantos abogados, contadores, comunicólogos, administradores como egresan de las universidades, solamente se continúa aumentando la legión de desempleados o subempleados, taxistas con título que no pueden ejercer, hace falta una cantidad importante de técnicos, especialistas en manufactura, en nuevas tecnologías, se requieren personas que en lugar de buscar un empleo lo generen, pero para esto necesitamos una buena planeación y no es una de nuestras virtudes culturales como mexicanos.

Es necesario romper el esquema y hacer más y mejor planeación de los recursos, especialmente del capital humano, como todas las acciones de cambio cultural tienen que comenzar por el individuo, trabaja en planear tu vida y carrera, nunca es tarde, siempre que puedas ampliar tu zona de aprendizaje estarás dejando tu zona de confort y mejorando.

Haz lo que te gusta, hazlo con pasión, hazlo extraordinariamente bien y no tendrás que trabajar nunca más en tu vida... Mientras tanto te dejo la frase para la reflexión:

"No dejes que los planes que tienes para ti sean más importantes que tú mismo."
Wayne W. Dyer (1940-?) Escritor estadounidense


viernes, 24 de enero de 2014

Justin Bieber, ¿quieres ese modelo para la juventud?

Ayer las noticias hablaron del arresto de Justin Bieber por manejar ebrio y el monto de la fianza por liberarlo, me llamó la atención el gran número de jovencitas que le gritaron al salir de prisión y lo aclamaron, como si lo que hizo mereciera reconocimiento, me pareció alarmante.

Yo no tengo hijas, pero vi también un reportaje de cómo las jovencitas alocadas acudieron a una de las salas de cine en Monterrey gritando por ver la película-documental sobre Justin Bieber, en otra ocasión el reportaje fue sobre las mamás que llevaron a sus hijas a esperar al cantante fuera del hotel durante toda la noche, bastó tan solo que se asomara una sombra para que se disparara el escándalo, tal vez ni era él.

¿Como es posible que un muchacho menor de 20 años se haya convertido en un modelo de admiración e imitación por una generación de jovencitos?, ¿Qué valores proyecta?, su lista de escándalos es cada vez más grande, más frecuente y más grave.

A pesar de todo lo negativo, es un fenomeno mediático, hay datos en wikipedia que destacan lo viral que puede ser sus publicaciones en las redes sociales, se suman diariamente 24,000 seguidores a su cuenta de twitter, ha desatado un fenómeno llamado "bieliebers" que es la combinación de Bieber y believe, suma más de 6 millones de seguidores.

¿Que hace que una persona tan influyente, capaz de generar tal cantidad de dinero se comporte de esa manera?, ¿que quiere decir con sus tatuajes, su forma de vestir, sus expresiones?, ¿qué hubiera pasado si durante la carrera con su auto deportivo hubiera matado a alguien o él hubiera muerto?

Una señora de un reportaje de la televisión de Monterrey lo puso en discusión, ¿dónde están los padres?, ese muchacho quiere atención y le falta mucho amor.

Dicen las notas periodísticas que estaba bebiendo con su padre y que fue su madre quien le dió las pastillas que consumió, mi post de ayer decía que debes asumir las consecuencias de tus actos y en alguna otra ocasión me preguntaba qué tanto influyen los padres en el destino de los hijos. 

La vida de Bieber a su corta edad está llena de excesos, acude a clubes de nudistas, fuma marihuana, usa otros fármacos, bebe y no tiene un freno, ni moral, ni psicológico, ni físico. Esta historia se ha visto en muchas ocasiones, Jim Morrison, Janis Joplin, Jimmy Hendrix y otros más, estos personajes incluso forman un grupo que compartió destino, les llaman el club de los 27,  murieron por cuestiones relacionadas al abuso de las drogras a la edad de 27 años, menciono a estos tres que se han convertido en verdaderas leyendas, pero son muchos.

Tal vez el freno que busca afanosamente Bieber es éste, pertenecer al club y convertirse en leyenda. Lo que es una realidad para mí es que no quisiera este modelo para mis hijos.

Les dejo una frase para la reflexión...


"El que elige mal para sí, elige mal para el prójimo."


Pierre Corneille (1606-1684) Poeta y dramaturgo francés.


jueves, 23 de enero de 2014

Las consecuencias de tus actos

El día de hoy reflexionaba sobre la ejecución de un reo mexicano condenado a muerte en Texas por el asesinato de un policía, Edgar Tamayo. Lo primero que viene a mi mente son una serie de preguntas: ¿es justo que se le quite a una persona la vida porque el tomó otra?, ¿fue juzgado justamente o afectó que fuera un inmigrante mexicano fuera de su país?, ¿el que exista la pena de muerte hace que disminuyan los delitos?, ¿debió intervenir el estado mexicano para obtener el perdón?, ¿merecía el perdón?, ¿apoyas la pena de muerte?, si el policía asesinado fuera tu padre, hermano o esposo ¿cambiarías tu opinión al respecto?.

Es tan complejo poder emitir una opinión sobre este tema, mi opinión personal es que no se debe tomar una vida para castigar a una persona por quitar otra, no estoy de acuerdo con la pena de muerte, no creo en "ojo por ojo, diente por diente". Sin embargo, estemos de acuerdo o no, esta persona violó la ley y tuvo que asumir las consecuencias de sus actos.

A pesar de mi desacuerdo en la pena de muerte, no estoy de acuerdo en que el gobierno de México intervenga por un delincuente juzgado porque no estoy de acuerdo tampoco si el gobierno de Estados Unidos interviniera por un reo juzgado y condenado en México, aún a pesar de que haya desigualdad en las leyes, es lo que pasó con Francia en el caso de Florence Cassez, la liberaron por las irregularidades en su detención, pero aún no me queda claro si es o no inocente.

Imaginen como se sienten las víctimas de los secuestros, si es que esta persona participó y es realmente culpable, ahora está en libertad, fue recibida en Francia como heroína, acaba de escribir un libro, fue recibida por el presidente y... ¿si es culpable?

Nuestra percepción de la justicia siempre está en función del grado de afectación que sufrimos, si somos los principales afectados queremos que el responsable no se quede sin castigo, que sufra lo que sufrimos, probablemente muchos, lleguen a aprobar la pena de muerte en este caso, nuestra ceguera confunde la justicia con venganza.

Estos ejemplos radicales de una situación extrema, ayudan a clarificar mi concepto del día de hoy y es que somos la consecuencia de nuestros actos. Trasladémoslo a situaciones más coloquiales, más simples, pero no menos importantes.

Si no te preocupas por estudiar, prepararte, probablemente reprobarás el exámen; si comes sin control y en exceso, seguramente engordarás, pondrás en riesgo tu salud; si bebes en exceso y manejas un automóvil seguramente tendrás más posibilidades de sufrir un accidente; si mientes perderás la confianza de quienes te rodean; si eres perezoso, probablemente perderás tu trabajo, en fin, tendrás que asumir las consecuencias de tus actos.

Transforma tus actos a positivo, si estudias aprobarás facilmente, si mides tu alimentación estarás sano y tu imagen mejorará, si disfrutas de la fiesta sin beber, regresarás sano y salvo a casa, si hablas con la verdad tendrás relaciones positivas y duraderas, si eres proactivo y diligente prosperarás en el trabajo y tendrás éxito. Todas estas también son consecuencias de tus actos. 

Si no hubiera cometido un delito y asesinado a un policía, hoy Edgar Tamayo probablemente estaría vivo y libre. Ahora dejemos a Dios que juzgue sus actos.

Les dejo mi frase para la reflexión...

"En la vida no hay premios ni castigos, sino consecuencias."
Robert Green Ingersoll (1833-1899) Politico y orador norteamericano.


miércoles, 22 de enero de 2014

Errar es de humanos pero...¿los líderes deben aceptar sus errores?

El lunes pasado hablamos en el blog sobre los errores que cometemos y que todos estamos expuestos a equivocarnos, lo importante son los aprendizajes derivados de los errores, la pregunta que surge es ¿los líderes deben aceptar sus errores?.

Las personas que tienen la responsabilidad de guiar un equipo de colaboradores a un objetivo, a un resultado de la organización ¿deben reconocer cuando se equivocan?, ¿deben aceptar los errores delante de los colaboradores?, mi personal punto de vista es sí, siempre y cuando el equipo sea maduro.

Me explico, cuando el equipo es inmaduro,  la mayoría de los colaboradores espera que su jefe o líder tenga las respuestas correctas, que de la orientación y guía precisa y que los haga sentirse seguros de que alguien está al mando y que tiene la capacidad para llevar el timón y se lograrán los objetivos planteados. Si el líder se equivoca, se pierde la confianza, el equipo se vulnera, se cometen más errores y como consecuencia se fracasa en lograr los objetivos.

Cuando el equipo es maduro, sucede lo contrario, todo el equipo propone las opciones, la seguridad viene de la fuerza del grupo al integrar sus capacidades de forma complementaria, si el líder en su papel, comete un error y lo reconoce ante el equipo, fortalece su liderazgo, aprende del error, toma lo mejor que se pueda, se ajusta y se intenta nuevamente. Incluso,  la probabilidad de error se minimiza debido a que las acciones son producto de una decisión consensuada con el equipo, no sólo del líder.

Muchos de los grandes capitanes de empresa toman las decisiones con la participación de su equipo de trabajo, sin embargo llega un momento en que la decisión es un proceso personalísimo de quién la toma, es aquí donde se hace vulnerable y se expone al error, el tiempo surge como un factor agravante, el impacto se multiplicará si la decisión se retrasa, el tiempo obliga a decidir con poca información, se recurre a la combinación de intuición con experiencia, a menor información, mayor probabilidad de error.

El equipo asume que el líder responsable de tomar estas decisiones no puede ni debe fallar, si lo hace pierde esa aura de infalible ligada a su liderazgo, entonces debe sustituirla por la humildad de reconocer una debilidad y que aprenderá del proceso, si logra capitalizar esto en el equipo, su liderazgo saldrá fortalecido del error y habrá valido la pena reconocerlo, conseguirá una mayor participación y compromiso del equipo y su influencia, seguramente, lo llevará al logro de los objetivos.

En mi humilde opinión, cuando el líder se equivoca y trata de ocultar su error o peor aún culpar a su equipo, comete un error aún más grave, ¿como podrán confiar nuevamente?, la confianza es como una figura de porcelana, una vez que se rompe, aunque unas nuevamente sus partes ya no conserva la belleza original.

Como siempre les dejo la frase para la reflexión...

"Sólo el hombre íntegro es capaz de confesar sus faltas y de reconocer sus errores."
Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.





martes, 21 de enero de 2014

Hoy cumples 21 días...

Hoy es 21 de enero,así que si hiciste un propósito de año nuevo que implicaba cambiar un hábito negativo en positivo, estás cumpliendo con el plazo que garantiza que has cambiado, si es así felicidades por tu logro, si por alguna razón claudicaste y dejaste ese propósito en el cajón, tal vez es un momento para intentarlo de nuevo.


El concepto de los 21 días ha venido cobrando fuerza entre los expertos del desarrollo humano, coinciden que un esfuerzo sostenido de tres semanas permite cambiar radicalmente y transformar el hábito negativo a positivo y que las posibilidades de que ese mal hábito quede erradicado. Un ejemplo clásico de mal hábito es fumar, además dejar de fumar es uno de los propósitos de año nuevo más repetidos con un 80% de menciones. Si te planteaste como objetivo dejar de fumar, felicidades, llevas 21 días.

Probablemente te hayas fijado como propósito hacer ejercicio, si lo hiciste es probale que la caminata con que empezaste el 1o de enero, sea ahora un trote consistente de 30 minutos en los que habrás recorrido en promedio 4 kilometros, así que muy probablemente hayas bajado un par de kilos de peso en tan solo tres semanas, así que felicidades, has cumplido 21 días.

Si tu propósito fue bajar de peso haciendo ejercicio y haciendo una dieta balanceada, adicionalmente a los 2 kilos del ejercicio que comentamos líneas arriba, sumarás tal vez, otro par de kilos por comer porciones más pequeñas, más fibra, más fruta y tomar más agua, felicidades, has cumplido 21 días.

Para esta fecha tu cerebro ha sido reprogramado, los estímulos que recibe han cambiado y tu has cambiado, esta sensación de logro debe convertirse en el principal estímulo para seguir adelante, ha mejorado tu salud, ha mejorado tu economía, así que continúa hacia adelante.

Pero, ¿qué pasa si claudicaste? NADA, solamente vuelve a intentarlo, pero aprende del fracaso de estás primeras tres semanas, ¿qué hiciste mal?,¿qué cambiarías para tener éxito esta vez?, ahora solo HAZLO, solamente no falla quién no intenta nada, así que levántate y comienza otra vez, estoy seguro que esta vez lo lograrás. Te anexo una lista de recomendaciones para ayudarte a conseguirlo

1. Escoge la actitud que quieres eliminar o cámbiala por otra que mejore tu comportamiento en forma gradual.

2. Analiza los alcances de tu mal hábito y determina las acciones para erradicarlo.

3. Elabora una lista de las razones por las cuales quieres cambiar o eliminar un hábito. Esto te ayudará a tomar el compromiso con acción positiva.

4. Decide la fecha para empezar el cambio y escríbela en tu agenda del teléfono o en un calendario visible.

5. Define la acción y cerciórate de que esté a tu alcance, asimismo establece los plazos en los que piensas realizar los cambios.

6. Prepara tu entorno, retira todas aquellas cosas que te conducen al hábito y evita las circunstancias rutinarias para facilitar la acción de seguirlo.

7. Busca estímulos nuevos y positivos, además de automotivarte con los cambios que vas experimentando, aunque sean mínimos.

8. Cuando los esfuerzos son infructuosos, empieza de nuevo y verifica dónde fallaste. 

9. Mentalmente traza el panorama de cómo te verás cuando hayas tenido éxito con el cambio de hábito y trata de mantenerte positivo para no recaer.

Manos a la obra, te dejo la frase para la reflexión...


"Cultiva sólo aquellos hábitos que quisieras que dominaran tu vida."
Elbert Hubbard (1856-1915) Ensayista estadounidense.
 
 
 

lunes, 20 de enero de 2014

Errar es de humanos

Todos cometemos errores, todos nos equivocamos, la diferencia estriba en qué aprendemos de nuestros errores y cómo minimizamos el impacto de los errores.

Los grandes líderes, los más prestigiosos genios, los empresarios exitosos y los seres humanos comunes y corrientes han tenido alguna equivocación. Hay un dicho que dice que "nadie experimenta en cabeza ajena", lo bueno de los dichos es que siempre tienen una aplicación acertada, así es con éste, sin embargo creo que si es posible experimentar en cabeza ajena, no es común, pero si es posible.

Han salido publicaciones que estudian la manera en que se han equivocado grandes empresarios y la manera de identificar las señales que permitan prevenir que alguien caiga en el mismo error, por ejemplo, Henry Ford decía que sus clientes podían escoger el color que quisieran para su exitoso modelo T, siempre y cuando fuera negro, eso hizo que perdiera a un gran número de clientes por no escuchar los requerimientos del mercado.

Pero la historia se repite, Kodak fue el pionero de las cámaras digitales, pero el temor de fomentar una innovación que afectara su producto principal, los rollos de películas de fotografía, evito que invirtiera en desarrollar las cámaras digitales, al final alguien más lo hizo y hoy Kodak ha perdido el valor que tuvo como empresa y como marca en el pasado.

Un ejemplo más reciente, Blackberry, era un clásico ejemplo del éxito de un producto que cubría las necesidades de comunicación inmediata, correo electrónico en un dispositivo móvil, un servidor de mensajería instantánea y seguridad de la información, era adorado por los gerentes de Tecnología de información de las Empresas, pero no evolucionó de acuerdo a lo que el mercado demandaba en los smartphones, así que en el momento en que las comunicaciones se hicieron más veloces, BB dejó de ser el más popular y se reflejó en la pérdida de ventas, de valor de la empresa y valor de la marca.

Eso mismo puede pasar ahora con la industria de cámaras digitales, hoy tu teléfono tiene una más potente que muchas que están en el mercado con la ventaja de que puedes publicar inmediatamente en las redes sociales lo último que hiciste prácticamente en tiempo real. La tendencia de la fotografía irá hacia las cámaras de tipo profesional de lentes intercambiables, aunque ya hay también una tendencia a montar lentes en tu smartphone.

Estos ejemplos me sirven para argumentar lo que quiero destacar hoy, son errores que han costado millones de dólares y empleos. Si se ha aprendido de estos errores, también de manera personal podemos aprender de lo que pasa a los demás, por eso hay tantos libros y autores de superación personal, porque reúnen los elementos que han representado errores de personas y la manera en que fueron afrontados y resueltos para que podamos identificar esas mismas señales y prevenir, aprender de lo que paso en cabeza ajena.

Lean, observen, prepárense, todo lo que "llevan en el morral" les ayudará a tomar mejores decisiones y si no fue suficiente y se equivocaron, tomen lo bueno de lo malo, la ganancia de la pérdida, levanten la cara y sigan adelante, pero no se dejen paralizar por el miedo de decidir o a lo que pueda pasar. Nuestros temores nos mantienen alertas, pero no permitan que los paralicen. Si te equivocas, eres humano ¿o no?

Te dejo la frase para la reflexión...

"Algunos se equivocan por temor a equivocarse."
Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781) Dramaturgo, crítico literario y pensador alemán.



viernes, 17 de enero de 2014

Resiliencia, importante para alcanzar las metas

Ya he comentado sobre este tema, pero me parece tan importante que vale la pena abundar unos conceptos al respecto. ¿Recuerdan que es resiliencia?, si no lo recuerdan nuevamente lo comentamos es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas.

Cuando sorpresivamente alguien tiene que enfrentar la pérdida de un ser querido, hay miembros de la familia que se quiebran, pierden totalmente la ubicación tanto de lugar como de tiempo, no aciertan a tomar decisiones y caen en una profunda depresión, en contraste, hay quien asume el liderazgo de inmediato, comienza a poner orden, da las instrucciones, realiza los trámites legales, contrata los servicios, organiza las cuentas, se mantiene atento y alerta, resuelve con claridad los problemas y maneja su duelo a su manera, ¿que los hace diferentes?, la resiliencia.

Los buenos vendedores de seguros son un buen ejemplo de esta cualidad, para empezar el producto que venden es un producto que no es solicitado, es decir, no vas por la calle pensando: -"creo que necesito un seguro, voy a comprarlo", requiere de mucha labor de venta, el porcentaje de rechazos que debe recibir un vendedor antes de cerrar una venta es muy grande, los vendedores exitosos tienen una gran resiliencia porque se van sobreponiendo de un rechazo a otro hasta que les toca cerrar un negocio. Pongo de ejemplo a los que venden seguros, pero fácilmente podríamos poner de ejemplo a cualquier vendedor.

Las personas que tienen la responsabilidad de negociar desde una posición difícil o en desventaja, como son las relaciones laborales con un sindicato combativo, o la negociación de incremento de precios con un cliente muy importante, también deben tener desarrollada esta cualidad, reponerse a una situación desventajosa, sin perder la objetividad, mantener clara la meta de cerrar la negociación en los mejores términos, no verse afectado por las pequeñas pérdidas en aras de una mejor ganancia final. Quienes logran ese balance es gracias a la resiliencia.

Los deportistas de alto rendimiento también desarrollan esta cualidad, mantienen un nivel de entrenamiento que lleva a su cuerpo más allá de sus límites, compiten contra sus adversarios, pero lo hacen también contra sí mismos, son derrotados en muchas más veces que las que salen victoriosos pero aprenden más de cada derrota que de las victorias, se sobreponen a las adversidades del clima, del terreno y de su mente. También los deportistas comunes y corrientes que hacemos ejercicio por salud lo vivimos y lo sentimos en nuestro propio campo de batalla, nuestro propio cuerpo y mente.

La resiliencia es importante para alcanzar las metas porque no importarán las adversidades, los fracasos, el dolor ni la tristeza, nada impedirá que lo sigamos intentando, cada intento nos acerca, sólo por probabilidades, al éxito. La resiliencia impide que renunciemos, nos mantiene en la lucha a pesar de que pensemos que la victoria es imposible, lo hacemos porque queremos y podemos hacerlo, pero seguimos intentando porque somos resilentes y sabemos que este esfuerzo puede ser el último.

Parafraseando a los protagonistas de la Guerra de las Galaxias: "que la resiliencia te acompañe", mientras tanto te dejo la frase para la reflexión...

"Quien no ha afrontado la adversidad no conoce su propia fuerza."
Benjamin Jonson (1572-1637) Dramaturgo inglés.





 

 

jueves, 16 de enero de 2014

Lenguaje Corporal, ¿mito o realidad?

Hace algunos días leía un artículo relacionado con el lenguaje corporal y cómo los expertos en el tema pueden identificar patrones que les indica si una persona esta nerviosa, si está mintiendo, si oculta algo, si tiene miedo, en fin, pueden identificar muchas emociones que afectan el comportamiento de las personas.

¿Ustedes creen en el lenguaje corporal?, ¿es un mito o es una realidad?, en mi particular punto de vista creo es verdad, el cuerpo humano reacciona de maneras similares ante determinadas circunstancias estresantes y esos patrones se repiten.

Hay un lenguaje corporal que identifica razgos importantes de liderazgo, tambien los hay de la gente tímida y dependiente, hay signos que identifican a una persona extrovertida y a una introvertida, hay movimiento de la cara y de las manos que indican agresividad o pasividad.

Por ejemplo, el hacer una cúpula con las manos tocando las puntas de los dedos, según los expertos proyecta seguridad y decisión, por el contrario, si la persona camina con las palmas de las manos hacia adentro, entonces es tímido y reservado.

¿Se han fijado que la mayoría de los polìticos?, hablan extendiendo las manos con las palmas hacia arriba, eso es porque este signo indica que la persona quiere demostrar inocencia y honestidad, aunque no necesariamente lo sean.

Un buen apretón de manos cuando saludas a alguien proyecta cordialidad y buena voluntad, mientras que hacer un apretón a medias denota desinterés.

Tragar saliva es un signo inequívoco de ansiedad y nerviosismo, incluso aunque se tenga seca la boca, es una manera como el cuerpo trata de quitar ese nudo en la garganta que forma la ansiedad y que incluso puede oprimir el pecho, el efecto de tragar saliva es una manera de tratar de aliviar la presión.

La cara, especialmente los labios también tienen indicadores de lenguaje corporal, si se humedecen los labios con la lengua pasandola de un lado a otro lentamente, tiene una connotación sexual, tocar con la punta de la lengua una de las comisuras indica que se está mientiendo o se acaba de mentir.

La lengua al igual que los ojos tiende a moverse para un lado según la personalidad predominante de la persona o las circunstancia del momento, hacia el lado derecho por las emociones y hacia el lado izquierdo por la razón.

Hay mucho de ciencia en el estudio del lenguaje corporal, pero también abundan charlatanes, lo mejor es buscar información en medios y publicaciones confiables. Lo cierto es que conocemos tanto a quienes nos rodean, a quienes amamos que identificamos su lenguaje corporal, así también ellos nos leen como libro abierto.

Si quieren saber mas del tema les recomiendo esta página: http://lenguajecorporal.org 

Les dejo también la frase para la reflexión...

"Existe un lenguaje que va más allá de las palabras."
Paulo Coelho (1947-?) Escritor brasileño.
 


 


miércoles, 15 de enero de 2014

Qué hace la diferencia?

Hoy platicaba con un buen amigo sobre su experiencia anterior, me platicó que formó parte de una compañía de seguros de mucho prestigio en Monterrey cuando iniciaba y cómo se fueron construyendo tanto los esquemas de venta, como los de compensación y cómo un pequeño cambio en ellos, disparó la venta de seguros haciendo ricos rápidamente a muchos asesores y a muchos promotores.

Me comentó dos casos especialmente, uno de un asesor que antes de vender seguros se dedicaba a la venta de equipos de aire acondicionado, una persona muy inteligente, pero sobre todo muy hábil para vender, rápidamente se convirtió en primer lugar de ventas, ganaba dinero a manos llenas, pero no estaba mentalmente preparado para el éxito, comenzó a andar con mujeres, eso hizo que su esposa lo dejara, bebía en exceso y eso provocó que tuviera varios accidentes donde tuvo que pagar dinero en indemnizaciones, así como ganaba el dinero, así también lo perdía.

Otro caso que me comentó fue el de el hijo de un promotor muy exitoso, esta persona tenía la estrategia de contratar vendedores masivamente, cuando el común de los promotores buscaba contratar gente de buena presentación, prestigio y nivel. El éxito de su estrategia radicaba en que la gente que entraba, por lo general vendía a sus familiares, cuando ya no podía seguir vendiendo se salía de la compañía,  pero el promotor se quedaba con la cartera, cada asesor le dejaba de cinco a seis seguros para renovar anualmente, por lo que era uno de los mayores promotores por la cartera que manejaba.

Este promotor tenía un hijo, un clásico niño rico, que había estudiado en un colegio de paga de gran prestigio, que era bilingüe, atractivo, bien vestido, también vendía seguros, pero era más por el prestigio del padre, por ser el hijo de Don Fulano que por sus propias habilidades.

Se casó con la hija de un ranchero de mucho dinero, la muchacha muy guapa a quién su Papá le regaló una casa en la Colonia del Valle una de las de más prestigio en Monterrey, le regalaron los autos, le amueblaron la residencia, además les regalaron un departamento en la isla del Padre, en Texas para pasar los fines de semana, prácticamente tenía todo resuelto en su vida, tuvieron dos hijos muy bonitos.

A pesar de tenerlo todo, esta persona comenzó a frecuentar los tugurios, se enamoró de una las chicas de un lugar de esos, la sacó de ahí, le puso casa, perdió la cabeza al grado que perdió su matrimonio, lo que le habían dado su suegro y su padre.

Me comenta mi amigo que la última vez que lo vió, estaba durmiendo en uno de los parques del centro de la ciudad, aparentemente mal de la cabeza, llamó a su padre que aún era su amigo, vinieron por él y se lo llevaron.

¿Qué hace la diferencia en tu vida al grado de perderlo todo?, ¿que puede transformar una vida exitosa al más doloroso fracaso?, ¿cómo te preparas para el éxito?, ¿es posible prepararse para el éxito?, ¿son los padres responsables o son los hijos quienes construyen o destruyen su vida?, ¿en que falla un padre que da todo a sus hijos?, ¿cómo puede una persona cambiar al grado de perderse?.

Hoy como en otras ocasiones, sólo tengo preguntas, espero que ustedes tengan sus propias respuestas.

Les dejo la frase para su reflexión...

"Tú verás que los males de los hombres son fruto de su elección; y que la fuente del bien la buscan lejos, cuando la llevan dentro de su corazón."
Pitágoras de Samos (582 AC-497 AC) Filósofo y matemático griego.

martes, 14 de enero de 2014

Porqué tu jefe es más feliz que tú?

Hoy leía un artículo al respecto de este tema, ¿porqué los jefes suelen ser más felices que los subordinados?, en primera instancia es evidente que los jefes suelen tener mejores salarios que los hacen sentirse más satisfechos económicamente, sin embargo eso no es lo más importante, es solo una consecuencia, realmente lo que lo hace sentir más satisfacción es la autonomía y la sensación de logro al ser responsable de un resultado y que consigue a través de los demás, además del impacto que tiene en la empresa.

Cuando hablamos de la fórmula PERMA de la felicidad, ya habíamos hablado de accomplishment, esa sensación de bienestar que llamamos felicidad también es producida por el logro.

En resumen, la recomendación del artículo era que, si no eres jefe, actúes en tu trabajo como el "jefe de tí mismo", es decir que esa autonomía de gestión, compromiso, la lleves a cabo en tu persona y en las actividades que desempeñas, profesional o personalmente. 

Todos quisiéramos ser jefes, pero no es posible, si bien en las tareas cotidianas de un trabajo dependemos del liderazgo del jefe, como colaboradores podemos buscar desempeñarnos con mayor autonomía e independencia.

Nos desempeñamos mejor cuando sentimos propias las tareas que realizamos, mientras más grandes son las Organizaciones mejores oportunidades tenemos de hacerlo, adicionalmente, el ser más independientes nos ayudará a crecer dentro de la Organización al ir asumiendo mayores responsabilidades.

Hay que ser competitivo, normalmente los mejores empleados son altamente competitivos, incluso consigo mismos, se establecen objetivos con significado y se comprometen a lograrlo eso les da un alto sentido de propósito, eso también forma parte de la fórmula PERMA es la M de meaning.

Hay que aprovechar todas las oportunidades para generar ideas, cuando se presenten aporta, sugiere mejores formas, pide retro-alimentación positiva en caso de que la propuesta no sea factible, muy pronto podrás ver un nuevo proyecto generado por tí y porque no, hasta liderarlo.

Mantén firme la esperanza de un mejor futuro, tanto dentro como fuera de la Organización, si te tomas el tiempo de desarrollarte, desarrollar a la gente con la que trabajas dentro de los límites de tu alcance, esa esperanza se hará cada vez más real.

No todo tiene que ver con el cheque de paga, el sentirte satisfecho con tu trabajo es como ser tu propio jefe, darle sentido y logro a tu actividad, seguramente serás un "par de rayitas" más feliz.

Como siempre les dejo la frase para la reflexión...

"El mando de muchos no es bueno; basta un solo jefe."
Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.






lunes, 13 de enero de 2014

Porqué lloras de felicidad...?

Decidí escribir sobre esto cuando vi las fotos de la premiación del balón de oro a Cristiano Ronaldo y que provocó que llorara ante un hecho que debiera ser feliz, ¿porqué se llora también de felicidad?.

Las lágrimas salen como una respuesta hormonal del cuerpo ante situaciones estresantes, hay diversos estudios para tratar de explicar este fenómeno, lo que si hay es una aceptación general de que la única especie que genera lágrimas es el ser humano. El llanto está asociado a una respuesta emocional.

Cristiano Ronaldo ganó el balon de oro en 2008, no lo había vuelto a hacer hasta ahora, desde el 2009 se ha enfrascado en una rivalidad con Leonel Messi por ser considerado el mejor futbolista del mundo y en las que había resultado vencedor Messi durante cinco años consecutivos hasta este 2014 en que nuevamente Cristiano lo hizo.

Definitivamente, para quienes nos gusta el fútbol, hemos tenido la suerte de ver jugar a dos futbolistas fuera de serie, cada uno con sus características particulares pero ambos espectaculares en su desempeño.

Imaginen la frustración de Cristiano los años anteriores en que a pesar de los logros, los campeonatos, el reconocimiento de la gente, el éxito financiero, cada vez que se convocaba a este premio lo perdía con Messi, los medios de comunicación especialistas de fútbol, pero también los económicos e incluso las revistas del corazón contribuían a la presión por las comparaciones entre uno y otro.

Las lágrimas de Ronaldo liberaron cinco largos años de estrés, frustración, deseos reprimidos, no importó que lo hiciera ante millones de espectadores, la respuesta emocional simplemente estalló. ¿Es malo?, por supuesto que no, incluso es al contrario, es buenísimo, seguramente tendrá un mejor año, su desempeño será mejor ya que ha quitado la ansiedad que tiende a empeorar la manera como te desempeñas, llegando incluso a afectar notablemente tus resultados, es algo común en atletas sometidos a elevados niveles de estrés.

El manejo del estrés, de tus emociones y la respuesta física ante situaciones amenazantes o retadoras es una habilidad o competencia que se puede practicar para mejorarla, sin embargo mi recomendación principal es que no te reprimas, ríe y llora.

Las lágrimas de felicidad, normalmente están ligadas a un logro, especialmente a uno difícil y que ha costado mucho esfuerzo alcanzar, muchos atletas tienen esa reacción, también la tenemos cuando nos graduamos y recibimos un diploma, cuando tenemos una promoción, cuando salimos bien de una operación o de una enfermedad.

Las lágrimas tienen la capacidad de eliminar el estrés, las personas que ríen hasta llorar son afortunadas, tienen una alta capacidad para eliminar las toxinas asociadas con el estrés, así que ríe mucho, ríe hasta llorar de risa, llora de felicidad, tu cuerpo te lo agradecerá.

Como siempre les dejo la frase para la reflexión ...

"El llanto es a veces el modo de expresar las cosas que no pueden decirse con palabras."
Concepción Arenal (1820-1893) Escritora y socióloga española.


viernes, 10 de enero de 2014

El que con lobos anda...

Todos sabemos cómo termina el refrán, bueno no todos, así que se los diré completo " el que con lobos anda a aullar se enseña". Me encantan los refranes porque puedes darles la interpretación que quieras, son adaptables a las circunstancias y por eso suelen ser acertados, en este caso se puede usar con una connotación negativa o positiva, como siempre lo haremos positivamente.

Somos como las personas con las que nos juntamos, con los que socializamos, uno de los primeros aspectos que buscas es la afinidad en la forma de ser, en la forma de pensar, de actuar, algo de lo que influye fuertemente es la simpatía y la empatía al establecer lazos de amistad.

Ayer, un buen amigo compartió un artículo muy interesante que invitaba a rodearte de gente que te elevara alto y resumía sus conceptos en 6 puntos que quiero compartir:

  1. Sumar energía, tiene que ver con rodearte de gente con buena vibra, que al igual que tú emane energía positiva, que tenga emociones positivas, optimismo, alegría y contribuya a generar sinergia.
  2. Conversaciones enriquecedoras, Rodeate de personas que sepan platicar de muchas cosas, que sus platicas te hagan pensar, fijar postura, defender con argumentos, que te cuestionen, que te saquen de tu zona de confort.
  3. Crecer en espectro no en escala, socializa con personas que tengan diferentes intereses, diferentes formaciones, diferentes formas de pensar, diferentes conocimientos, eso ampliará el espectro de tus conocimientos.
  4. Perseverancia y motivación, que la gente con quien convives te impulse a lograr metas, pero que ellos mismos las hayan conseguido y te ayuden diciéndote como lo hicieron.
  5. Influencia, que la gente cuya opinión valoras y que influye en tu comportamiento sea positiva, que el valor que das a los comentarios sea a través de ensalzar las virtudes y no de críticas negativas.
  6. Buscar a tus mentores, elige a la personas que te marcan de manera importante, permanece cerca de ellas, imítalas, pídeles su opinión.
A veces tendemos a establecer relaciones solo en nuestro círculo más íntimo, en ocasiones rehuimos la posibilidad de conocer nuevas amistades debido a que puedan pensar diferente que nosotros, nos cerramos en nuestra pequeña isla y ponemos barreras porque así nos sentimos cómodos y seguros.
 
Las relaciones humanas son complejas, lo seguirán siendo pero amplíemos nuestra red de contactos, nuestras amistades, colegas, compañeros de trabajo, vecinos, asociados del club, compañeros de la universidad o del colegio, mantengan el contacto positivo, desechen las relaciones negativas y contribuyan a que ellos se eleven para tener en correspondencia el mismo efecto en ustedes.
 
Las relaciones positivas hacen que se perciba esa sensación de bienestar que los gurús del tema llaman Felicidad, así que manos a la obra.
 
Minetras tanto la frase para la reflexión...
 
"La conversación es la expresión de nuestro modo de pensar."
Séneca (2 AC-65) Filósofo latino.