Ayer que comentaba sobre el fútbol americano hacía un pequeño recuerdo de mi relación con mi padre y el béisbol, también me gusta ver este deporte por la televisión, mis recuerdos comienzan con esas idas al parque Hermanos Serdán en Puebla a ver jugar a los Pericos del Puebla, nos llevaba mi papá.
El ritual comenzaba preguntándonos si queríamos ir al beis, ir a comprar unos "bimbollos", el pan con el que se hacen las hamburguesas y prepararlos con jamón y queso, comprar unas naranjadas, de esas que comenzaban a vender en envases tetrapack, tomar 2 autobuses, el primero nos llevaba al centro, ahí trasbordar a otro que nos llevaría hacia el estadio que estaba al otro lado de la ciudad.
Normalmente le gustaban a mi padre los asientos que estaban atrás de home, a una altura que permitiera ver el campo completo, lo recuerdo platicándome que jugó en un equipo amateur, aunque en toda mi vida rara vez lo vi hacer ejercicio, en esas charlas me explicó muchos de los fundamentos del deporte para entenderlo y disfrutarlo.
Me platicó sobre las estrategias, sobre cómo se ponían de acuerdo el jugador de segunda y el shortstop, el jugador cuya posición esta entre la segunda y tercera base, para acudir a la base en caso de un robo, dependiendo de que lado bateaba el jugador oponente, me explico la colocación de los outfielders o jardineros y de los infielders o jugadores de campo. Me enseño la manera de hacer las anotaciones.
Me decía las máximas que se usaban en el juego como "detrás del error viene el hit", "tras del gran foul, gran ponche", "bateador emergente o lo ponchan o da hit", me comentaba las jugadas que los managers mandaban "con el librito", como hacer un toque de bola o mandar un robo de base.
Mi papá era divertido en el beis, tenía sus gritos para apoyar al equipo o molestar a los rivales, el que más recuerdo era "póngale música" para que el equipo bateara, una ocasión una persona de las gradas de arriba le gritó a mi papá diciéndole: "ya cállate pi... gordo", se voltea y mi papá le responde: "ven a callarme si eres tan machito", cuando se deja venir esta persona en dirección a mi padre, no saben lo asustado que estaba pensando que se iba a pelear en el estadio, cuando llega le da un abrazo y se saludan, eran amigos.
Uno de los problemas de ir al estadio en autobús, era que nos salíamos antes de que terminara el juego, en algunas ocasiones que lo dejábamos con el equipo perdiendo al inicio de la novena entrada, nos enterábamos por el radio del autobús, del empate y de que habían ganado en extrainnings, pero si no salíamos antes, corríamos el riesgo de no alcanzar lugar y perder el autobús de regreso.
Durante mi adolescencia, pasé muchas tardes de béisbol por televisión con mi papá, especialmente en la serie mundial y partidos de campeonato, que son normalmente en el mes de octubre, hoy cuando lo veo, me trae de manera inmediata esos recuerdos.
El béisbol es llamado "el rey de los deportes", es una combinación de estrategia, probabilidad, estadística, con fuerza, velocidad, inteligencia, astucia, audacia, conocimientos y diversión.
El béisbol es un deporte que también parece hecho para la televisión, al igual que el fútbol americano, la conclusión puede ser que los americanos saben como comercializar sus deportes y hacer negocios millonarios, es algo que debemos aprender de manera cotidiana, cuando agregas valor a lo que haces, seguramente alguien pagará por ello.
Mientras tanto les dejo la reflexión en una frase...
"El béisbol es como ir a misa, muchos asisten y pocos entienden."
-Leo Durocher

Mi papá era divertido en el beis, tenía sus gritos para apoyar al equipo o molestar a los rivales, el que más recuerdo era "póngale música" para que el equipo bateara, una ocasión una persona de las gradas de arriba le gritó a mi papá diciéndole: "ya cállate pi... gordo", se voltea y mi papá le responde: "ven a callarme si eres tan machito", cuando se deja venir esta persona en dirección a mi padre, no saben lo asustado que estaba pensando que se iba a pelear en el estadio, cuando llega le da un abrazo y se saludan, eran amigos.
Uno de los problemas de ir al estadio en autobús, era que nos salíamos antes de que terminara el juego, en algunas ocasiones que lo dejábamos con el equipo perdiendo al inicio de la novena entrada, nos enterábamos por el radio del autobús, del empate y de que habían ganado en extrainnings, pero si no salíamos antes, corríamos el riesgo de no alcanzar lugar y perder el autobús de regreso.
Durante mi adolescencia, pasé muchas tardes de béisbol por televisión con mi papá, especialmente en la serie mundial y partidos de campeonato, que son normalmente en el mes de octubre, hoy cuando lo veo, me trae de manera inmediata esos recuerdos.
El béisbol es llamado "el rey de los deportes", es una combinación de estrategia, probabilidad, estadística, con fuerza, velocidad, inteligencia, astucia, audacia, conocimientos y diversión.
El béisbol es un deporte que también parece hecho para la televisión, al igual que el fútbol americano, la conclusión puede ser que los americanos saben como comercializar sus deportes y hacer negocios millonarios, es algo que debemos aprender de manera cotidiana, cuando agregas valor a lo que haces, seguramente alguien pagará por ello.
Mientras tanto les dejo la reflexión en una frase...
"El béisbol es como ir a misa, muchos asisten y pocos entienden."
-Leo Durocher

No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Participa y deja un comentario