viernes, 29 de noviembre de 2013

Toda la ayuda suma

En esta temporada se pone en marcha una vez más la colecta para el Teletón que organiza Televisa, el bombardeo para promover la generosidad tiene algunas semanas que empezó y han puesto énfasis en que no habrá personas haciendo colecta con botes para que no se dejen sorprender.

Televisa es una empresa que defiende su posición estratégica de un duopolio con TVAzteca en su negocio y no permite que haya una sana competencia en la que seguramente los beneficiados seríamos los consumidores, aunque entendible desde el punto de vista empresarial, eso no la hace muy popular.

Adicionalmente, el grupo de detractores, especialmente de la izquierda, culpa a Televisa de que López Obrador haya perdido las elecciones tanto con Felipe Calderón como con Enrique Peña Nieto, argumentando que fueron favorecidos a pesar de comprobarse que incluso López Obrador tuvo mayor presencia por las noticias.

Esta impopularidad ha puesto en entredicho las bondades del Teletón, he visto campañas diciendo que Televisa se aprovecha y obtiene beneficios fiscales a cuenta de los donadores. Sí obtiene un beneficio, pero solamente de lo que la empresa dona directamente, incluso contabilizando el costo del tiempo de televisión. Cualquier persona que declare impuestos puede obtener el mismo beneficio por lo que dona, las empresas que entregan los grandes cheques que salen en el evento deducen el donativo de sus impuestos, así como los grupos de trabajadores que también salen en la televisión lo hacen.

La duda permanece porque la mayoría de la gente que dona y no deduce, se pregunta que pasa entonces con su donativo, La respuesta es simple: esas cantidades no se deducen, nadie se aprovecha de esa circunstancia, ni Televisa, ni las empresas que participan.

Pocas acciones benéficas con la popularidad del Teletón tienen una prueba tangible del resultado como los centros de rehabilitación en los que miles de personas han recibido sus tratamientos, especialmente los niños. La sociedad organizada asume la responsabilidad que debiera ser del Estado para proporcionar los servicios de salud que requieren este tipo de enfermedades.

Es tiempo de dar, de dar generosamente, no importa cuánto, les invito a que donen y no se preocupen, los únicos beneficiados son las miles de personas que usan los centros Teletón.

Como siempre les dejo mi reflexión en una frase...

"Hay quienes dan con alegría y esa alegría es su premio."
Khalil Gibran (1883-1931) Ensayista, novelista y poeta libanés.

 
Teletón México 2013

jueves, 28 de noviembre de 2013

Ser como niños

Esta expresión quiero referirla a la forma que tienen los niños de afontar los acontecimientos en su corta existencia, obsérvenlos, su capacidad de aprender es impresionante, parecen una esponjita que absorve y absorve y parece que nunca se llena.

Quienes tienen hijos pequeños o nietos,disfruten esta etapa, se va tan rápido que apenas te darás cuenta y ya se habrá ido, como agua entre tus dedos, su infancia, solamente nos van quedando fotografías, recuerdos y nostalgia. 

Obsérvenlos como demuestran su interés, cuando ven a un adulto haciendo algo, me recuerdan mucho las escenas que recreço Chespirito en el Chavo del Ocho, cuando llegaba y observa a "Ron Damon" cómo clavaba una tabla o cualquier tarea, esa curiosidad de niño que desde luego lo molestaba dando lugar a la situación cómica del programa, si alguien pudo reproducir el comportamiento infantil, además de una manera graciosa fué Chespirito en ese programa.

Pero hoy quiero hablar de comportamientos que tuvimos como niños y que debieramos conservar en nuestra conducta adulta, ya comenté una de las más importantes, el deseo de seguir aprendiendo constantemente, ser como un libro en blanco que debe llenarse todos los días de nuevos conocimientos, cuanta gente va por el mundo con ese aire de sabelotodo, que tiene el sìndrome de "producto terminado", que ya no hay nada nuevo bajo el sol y que no hay nada que le puedan enseñar, sea el tema que fuere. Vean a los niños y aprendan como ellos.

Otro que va muy ligado al primero es conservar la curiosidad, el preguntarnos siempre si es la mejor forma de hacer las cosas, si no existe otra más fácil, más rápida y porqué no, hasta más barata de hacerlas. Tener curiosidad de cómo funcionan las cosas, para entenderlas, para aprender y mejorarlas. Esto incluye lo material y lo espiritual.

Jueguen y diviertanse, a medida que crecemos nos olvidamos de divertirnos, asumimos nuestras responsabilidades y pensamos que la única manera de cumplirlas es con solemnidad que raya en la tristeza o el enojo, porque no verlas como un juego.

Ríe a carcajadas, ¿hace cuánto tiempo que no lo haces?, hay muchas situaciones que pueden detonar esa respuesta, encuentra las tuyas, la risa tiene un efecto liberador de endorfinas, es llamada la "hormona de la felicidad" por el efecto positivo que tiene en la salud, en el ánimo y la disposición de los seres humanos.

Confía y cree en la gente, a medida que crecemos nos hacemos desconfiados, estamos a la defensiva, pensamos que todas las acciones de las personas con quien nos involucramos tienen una intención oculta y actuamos con paranoia.

Nunca pierdas tu capacidad de asombro, haz cosas nuevas en tu vida, corre, ejercítate, juega, abraza, abraza mucho, besa, rie, rie a carcajadas, llora, llora de risa, emociónate, en pocas palabras, vuelve a ser niño. 

Aquí les dejo un video que muestra un poco lo que digo...


Como siempre les dejo mi reflexión en una frase...

"Todas las personas mayores fueron al principio niños, aunque pocas de ellas lo recuerdan."
Antoine de Saint-Exupery (1900-1944) Escritor francés.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Mi lista de pendientes

Ayer les comentaba sobre la importancia de cerrar ciclos, de concluir con las tareas que iniciamos, especialmente cuando esos asuntos pendientes involucran a las personas que nos rodean, nuestra pareja, nuestros hijos, padres, hermanos, amigos o compañeros de trabajo.

Las relaciones humanas son sumamente complejas, y cada uno de nosotros como individuo tiene su peculiar forma de entablarlas, cultivarlas, enriquecerlas o terminarlas, es difícil hablar de fórmulas universales de aplicación general para todos. Sin embargo, el objetivo que este blog tiene es identificar pequeñas oportunidades de mejora que nos ayuden.

Hemos hablado de la fórmula PERMA de la felicidad y entre ellas está la de entablar relaciones positivas, personas que tengan una influencia positiva, que con su cercanía me hagan sentir emociones positivas, amor, amistad, caridad, generosidad, diversión, orgullo, etcétera. Hay personas que surten el efecto contrario y es donde debemos ir cerrando esos ciclos negativos de rencor, envidia, soberbia, tristeza, etcétera.

Hay un ejercicio que hizo un facilitador en un curso que es muy drástico pero muy aleccionador, piensen que solamente les queda un día de vida, ¿qué harían?,¿a quién llamarían?, ¿a quién visitarían y que le dirían?.

Una vez que hagan esa reflexión, anótenlo en una lista y háganlo como si de verdad les quedara sólo un día de vida, esa lista son los ciclos que tienen pendientes de cerrar, la cercanía de una temporada que despierta un torrente de emociones da el argumento perfecto para tener ese acercamiento que se quedó congelado en el olvido.

Cuando observamos a nuestro alrededor, cuando profundizamos un poco conociendo más a la gente que nos rodea, nos llevamos sorpresas tales como hijos que tiene años sin hablar con su madre, su padre o ambos, hermanos que se odian como enemigos, esposos que viven juntos pero tienen años sin decirse una palabra de cariño, amigos de la infancia que jamás se han vuelto a ver.

Esas relaciones tienen saldo pendiente, no permiten construir nuevas y sanas relaciones porque recurrentemente te recuerdan situaciones, vivencias, experiencias dolorosas y te impiden dar generosamente, pones barreras y tratas de protegerte con escudos de desconfianza.

Vivan cada día como si fuera el último, no en el sentido de la lista de cosas que quiero hacer antes de morir como tirarse de paracaídas,  sino en el sentido importante, de mis sentimientos y emociones, cuando amo, cuando perdono, cuando soy generoso, cuando soy caritativo, el que más recibe soy yo. Que tu lista de pendientes se termine con el año, seguramente eso te hará más feliz que ayer.

Como siempre les dejo mi reflexión en una frase...

"Si sientes que todo perdió su sentido, siempre habrá un ¨te quiero¨, siempre habrá un amigo."
Emerson (1803-1882) Poeta y pensador estadounidense.

martes, 26 de noviembre de 2013

Cerrando ciclos

Estamos en vísperas de cerrar un ciclo anual nuevamente, suelo tocar este tema en la conversación con colaboradores cada que se acercan las fiestas de diciembre y el cierre del año.

La naturaleza es muy sabia, los ciclos estacionales permiten una renovación de la tierra, propician el crecimiento de las flores y los frutos, generan las hojas secas que alimentarán con nutrientes la tierra, la cubrirá durante el invierno para preparar nuevamente el inicio del ciclo una nueva primavera.

Nuestros antepasados nacían, crecían, se reproducían, morían, en pocas palabras vivían de acuerdo a los ciclos que favorecía la caza, la recolección, la reproducción, o la búsqueda de refugio, de tal manera que para ellos era relativamente sencillo establecer sus "planes" por llamarlos de alguna manera, conforme se presentaban las estaciones.

Con la medición del tiempo, los calendarios y el seguimiento a los astros, estos ciclos que respetaban las estaciones fueron adaptándose a la vida moderna y en las ciudades ya no fue tan importante saber si era primavera o verano, para planear lo que hacemos, hacemos lo mismo todos los días y el clima no establece diferencia más que para saber cómo vestirnos.

Los ritmos de las empresas se van midiendo en trimestres, la medición de los resultados y las evaluaciones se dan en esa temporalidad y vamos estableciendo las acciones para alcanzar los objetivos y a medida que vamos avanzando, profundizamos o mantenemos las acciones, cuando estamos por cerrar el año, está la expectativa de superar los resultados del año anterior y echamos el resto.

Como individuos, nuestros ciclos anuales suelen estar marcados por nuestro cumpleaños, las vacaciones de semana santa, las vacaciones de verano, y navidad y año nuevo. Cuando se acerca el 31 de diciembre, es un momento de reflexionar que hicimos, qué dejamos de hacer, qué nos falto.

MI reflexión de hoy es que comencemos a evaluar nuestro año ahora, nos sentemos con calma a ver esos objetivos que no cumplimos, analicemos el porqué no logramos lo que nos propusimos. Si cumplimos o estamos en tendencia de cumplimiento ¡felicidades!, es el momento de ir elevando el nivel de exigencia, si no es así, entonces replanteen el objetivo, fijen nuevas estrategias para cumplirlas y tengan listos sus propósitos para cuando suenen las 12 campanadas finales del año.

Es importante cerrar los ciclos, con el cierre damos inicio a un ciclo nuevo, si se queda sin cerrar seguirá en un continuo sin fin, es momento de concluir todos los pendientes, es momento de perdonar, de buscar a ese amigo, de decir "te amo", de llamar a tus padres, de abrazar a tu hermano, de besar a tus hijos, de regresara la Iglesia, de reencontrar a Dios, es el mejor momento para concluir esa tarea pendiente.

Tienen un poco mas de 30 días para cerrar con toda energía y evaluar cómo lo harán,  está por concluir este ciclo que llamamos 2013. Recuerden que como dijo el clásico: el último minuto también tiene 60 segundos.

Les dejo mi reflexión en una frase...

"En el círculo se confunden el principio y el fin."

-Heráclito de Efeso (540 AC-470 AC) Filósofo griego.


lunes, 25 de noviembre de 2013

Recuerdas tus sueños?

¿Recuerdas tus sueños? No me refiero a las visualizaciones que tienes de tu futuro, de los deseos de realización, proyectos, planes y proyectos, sino a lo que sueñas mientras duermes por las noches o en una siesta.

Hay personas que recuerdan vívidamente lo que soñaron, lo platican con lujo de detalles como si efectivamente les hubiera pasado lo que soñaron, hay otras que no recuerdan absolutamente nada y estamos los que recuerdan solamente pequeños lapsos o que tienen una sensación de que soñaron algo pero no lo pueden describir.

Se han escrito cantidades de tinta respecto a ciertas teorías sobre la interpretación de los sueños, que significa o puede significar el soñar con determinadas cosas, o lo que puede haber en el subconsciente cuando los sueños se hacen recurrentes, es decir cuando soñamos más o menos las mismas situaciones o las mismas personas. Si quieren saber más de ese tema, pueden hacer una búsqueda en la red y encontrarán mucha información.

Recuerdo que mi papa comentaba que recordaba sus sueños muy vívidamente, generalmente me platicaba cuando soñaba a mis abuelos o sea a sus padres, que los veía claramente que le preguntaban cómo estaba y que era lo que le preocupaba, muchas veces me mostré esceptico sobre los sueños de mi Papa, me parecía que los exageraba.

Sin embargo, después que él murió, pasó algo de tiempo, no se exactamente cuánto, pero por lo menos un año, cuando lo soñe, recuerdo haberlo visto en mi sueño sonriendo, aunque al morir ya habìa perdido la mayoría de sus dientes, en mi sueño lo veía con sus dientes completos, me abrazaba y me decía que estaba bien y muy contento, lo veía de blanco. Desde entonces creo que los sueños son la manera como tus seres queridos se comunican contigo cuando ya no los tienes físicamente, lo he soñado en varias ocasiones desde esa primera vez.

Normalmente mis sueños son incomprensibles, solamente recuerdo fracciones del sueño, pero hay personas juntas que no tienen ninguna relación entre sí por tiempo o espacio, suelo soñar accesos a lugares que en la realidad no tendrìan sentido como por ejemplo puertas que desembocan en ríos o precipicios, me veo en un lugar y en un giro de micabeza estoy en otro totalmente diferente.

Hay quien dice que sueña a colores, yo normalmente recuerdo sombras, podría decirse que mis sueños son en blanco y negro. Hay ocasiones en que sueño que corro, me tropiezo y siento que voy a caer y me levanto intempestivamente de la cama. Hay otras en las que siento algún temor o angustia que me hace despertarme, aunque no recuerdo porqué.

Me pasa con cierta frecuencia eso que llaman "deja vu"  que de acuerdo a wikipedia es: "Déjà vu (/deʒa vy/, en francés ‘ya visto’) o paramnesia es la experiencia de sentir que se ha sido testigo o se ha experimentado previamente una situación nueva. Este término fue acuñado por el investigador psíquico francés Émile Boirac (1851-1917) en su libro L'Avenir des sciences psychiques (‘El futuro de las ciencias psíquicas’), basado en un ensayo que escribió mientras estudiaba en la Universidad de Chicago."

Hay situaciones que me suceden y me da la impresión de que eso ya me había pasado, ya lo había vivido o ya lo había soñado, con tal similitud que la sensación es realmente desconcertante. ¿Les ha pasado?

Se que sueño y que normalmente mis sueños son agradables, es raro que tenga pesadillas y si las tengo relamente no las recuerdo, probablemente se deba a que en general, me considero una una buena persona que no hace mal a nadie, me siento amado y en armonía. Los sueños no los podemos controlar, pero lo que hacemos con nuestra vida sí. Si lo que haces y cómo lo haces te permite dormir con tranquilidad, seguramente tendrás sueños tranquilos y agradables.
Tú, ¿Como sueñas, lo recuerdas?

Como siempre les dejo mi reflexión en una frase... y felices sueños!


"En la vida humana sólo unos pocos sueños se cumplen; la gran mayoría de los sueños se roncan."
-Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Escritor español.







  

viernes, 22 de noviembre de 2013

Sí, lo confieso, también me gusta el fútbol soccer

El fútbol soccer es otro de mis deportes favoritos, también disfruto ver un buen partido por televisión, me gusta ver el resumen de los goles, esa sección que saco un comentarista y que llama "jugadas por las que mueres" en donde ves jugadas de fantasía de todas las ligas del mundo.

El fut, como le decimos cariñosamente, ha estado conmigo desde que tengo uso de razón, desde niño muy pequeño y teniendo tres hermanos mayores, seguramente había pelotas en la casa las cuales patear, pero mi recuerdo es cuando jugaba con mi hermano Gerardo, mi inseparable compañero de juegos.

Vivíamos en un edificio de departamentos, el pasillo era más o menos amplio y podíamos hacer que cada extremo del pasillo fuera la portería y así pasábamos horas divertidas, tal vez los vecinos no lo disfrutaban tanto por los pelotazos a las puertas.

A veces cuando nos juntábamos con varios vecinos, jugábamos al "que meta su gol para", consistía en jugar todos contra todos y un sólo portero, si metías el gol, entonces portereabas, el chiste era correr con la pelota.

Recuerdo que una vez, los Reyes Magos me trajeron un "chutagol", un juego con muñequitos que les apretabas la cabeza como botón y pateaban un pequeño baloncito, armabas el campo que era un tapete de fieltro, con el problema que los dobleces marcaban la "cancha" y dificultaba el juego. En el comercial se veía más bonito porque parecía que los jugadores se movían solos, en la realidad los teníamos que mover nosotros, era divertido, pero después terminabas aburrido porque era difícil anotar un gol, luego salía volando la pelotita y tu con media hora en cuclillas o hincado ya tenias hormigueo en las piernas y no te levantabas tan rápido, aunque tuvieras ocho años, y luego yo gordito, pues menos. Terminábamos guardando el juego y sacando la pelota real para jugar corriendo.

Aunque no era mal jugador, no jugué mucho en liga organizada, fue hasta la secundaria que forme parte de un equipo que patrocinaba el dueño de una tienda de deportes, el problema era que los campos normalmente estaban muy lejos y a veces no había dinero para el autobús. En donde jugué más tiempo fue en el llamado "Oratorio Salesiano Don Bosco", íbamos los domingos, nos daban un pequeño lunch, oíamos misa y jugábamos fut.

Mi afición al equipo de mi ciudad natal "Puebla, FC", la tengo desde la primaria, nos relagaban boletos en la escuela para ir al estadio, no siempre se podía por el mismo problema del dinero para el autobús, pero si lo conseguía, iba sin dudarlo, me gustaba ver el verde de la cancha desde lo alto del estadio. Posteriormente fui en muchas ocasiones, iba perfectamente caracterizado de aficionado con mi jersey del equipo y dispuesto a echar porras. Sin embargo, mi afición al "Puebla" es una relación que raya en el sufrimiento, el último campeonato fue en 1989-90, desde ahí ha tenido dos descensos a la categoría inferior y cada que juega puede alterar durante un par de horas mi estado de ánimo, claro que después me recupero, pero si gana el Puebla, y si ese día también ganan los acereros, es día redondo.

Mi ciudad adoptiva, Monterrey sabe vivir el fútbol como ninguna otra en el país, cuando se enfrentan los dos equipos de la ciudad, los tigres y los rayados, todo el mundo habla del "clásico", hay familias que se separan, ese fin de semana se incrementa la venta de carne y de cerveza, sin importar que posición tengan en la clasificación o que tan bien o mal anden los equipos, se despierta una pasión que contagia, incluso si no te gusta el fútbol. El equipo perdedor tendrá que aguantar las burlas, "carrilla" le dicen aquí, durante toda la semana y eventualmente hasta que se de el próximo enfrentamiento.

Siempre voy estar agradecido con Carlos, mi hermano porque su generosidad me permitió disfrutar de 5 partidos del mundial México 86, fue una experiencia inolvidable. Disfruto y sufro con la Selección según juega, me gustaría ver una liga con fundamentos de éxito como la NFL o las grandes ligas de Béisbol, hay modelos de ligas exitosas como la inglesa o la española.

También en este juego hay estrategia, tal vez más dependiente del desempeño de los jugadores y sus habilidades. Este juego, como los otros hay que disfrutarlos.

Como siempre les dejo mi reflexión en una frase...

"El fútbol es la cosa más importante de las cosas menos importantes."
-Arrigo Sacchi, entrenador italiano


jueves, 21 de noviembre de 2013

También me gusta el béisbol

Ayer que comentaba sobre el fútbol americano hacía un pequeño recuerdo de mi relación con mi padre y el béisbol, también me gusta ver este deporte por la televisión, mis recuerdos comienzan con esas idas al parque Hermanos Serdán en Puebla a ver jugar a los Pericos del Puebla, nos llevaba mi papá.

El ritual comenzaba preguntándonos si queríamos ir al beis, ir a comprar unos "bimbollos", el pan con el que se hacen las hamburguesas y prepararlos con jamón y queso, comprar unas naranjadas, de esas que comenzaban a vender en envases tetrapack, tomar 2 autobuses, el primero nos llevaba al centro, ahí trasbordar a otro que nos llevaría hacia el estadio que estaba al otro lado de la ciudad.

Normalmente le gustaban a mi padre los asientos que estaban atrás de home, a una altura que permitiera ver el campo completo, lo recuerdo platicándome que jugó en un equipo amateur, aunque en toda mi vida rara vez lo vi hacer ejercicio, en esas charlas me explicó muchos de los fundamentos del deporte para entenderlo y disfrutarlo.

Me platicó sobre las estrategias, sobre cómo se ponían de acuerdo el jugador de segunda y el shortstop, el jugador cuya posición esta entre la segunda y tercera base, para acudir a la base en caso de un robo, dependiendo de que lado bateaba el jugador oponente, me explico la colocación de los outfielders o jardineros y de los infielders  o jugadores de campo. Me enseño la manera de hacer las anotaciones.

Me decía las máximas que se usaban en el juego como "detrás del error viene el hit", "tras del gran foul, gran ponche", "bateador emergente o lo ponchan o da hit", me comentaba las jugadas que los managers mandaban "con el librito", como hacer un toque de bola o mandar un robo de base.

Mi papá era divertido en el beis, tenía sus gritos para apoyar al equipo o molestar a los rivales, el que más recuerdo era "póngale música" para que el equipo bateara,  una ocasión una persona de las gradas de arriba le gritó a mi papá diciéndole: "ya cállate pi... gordo", se voltea y mi papá le responde: "ven a callarme si eres tan machito", cuando se deja venir esta persona en dirección a mi padre, no saben lo asustado que estaba pensando que se iba a pelear en el estadio, cuando llega le da un abrazo y se saludan, eran amigos. 

Uno de los problemas de ir al estadio en autobús, era que nos salíamos antes de que terminara el juego, en algunas ocasiones que lo dejábamos con el equipo perdiendo al inicio de la novena entrada, nos enterábamos por el radio del autobús, del empate y de que habían ganado en extrainnings, pero si no salíamos antes, corríamos el riesgo de no alcanzar lugar y perder el autobús de regreso.

Durante mi adolescencia, pasé muchas tardes de béisbol por televisión con mi papá, especialmente en la serie mundial y partidos de campeonato, que son normalmente en el mes de octubre, hoy cuando lo veo, me trae de manera inmediata esos recuerdos.

El béisbol es llamado "el rey de los deportes", es una combinación de estrategia, probabilidad, estadística, con fuerza, velocidad, inteligencia, astucia, audacia, conocimientos y diversión.

El béisbol es un deporte que también parece hecho para la televisión, al igual que el fútbol americano, la conclusión puede ser que los americanos saben como comercializar sus deportes y hacer negocios millonarios, es algo que debemos aprender de manera cotidiana, cuando agregas valor a lo que haces, seguramente alguien pagará por ello.

Mientras tanto les dejo la reflexión en una frase...

"El béisbol es como ir a misa, muchos asisten y pocos entienden." 
-Leo Durocher


miércoles, 20 de noviembre de 2013

Futbol Americano, deporte de TV

Me gusta ver los deportes por televisión, pero especialmente me gusta el fútbol americano, creo incluso que por encima del soccer y del béisbol, de éste último recuerdo las noches de playoff que compartía con mi padre o las idas al parque Hermanos Serdán de Puebla a ver a los "Pericos", pero realmente disfruto mucho el fútbol americano.

Es un deporte que parece que fue inventado para la televisión, el tiempo efectivo de juego son cuatro cuartos de 15 minutos, pero la duración de un partido puede llegar a las tres horas, esto significa que por lo menos 90 minutos corresponde a publicidad, si la duración promedio de un anuncio de televisión es de 30 segundos, durante un partido hay 180 anuncios comerciales, y por lo general se juegan 14 partidos a la semana, hay 2,520 anuncios disponibles, para que tengan una referencia, en la final que es el llamado superbowl, el costo de un anuncio de 30 segundos en la final del 2012 fue de 4 millones de dólares.

Supongamos que el precio de un partido normal fuera de 100 mil dólares, los ingresos por publicidad son de 252 millones de dólares a la semana, la temporada regular tiene una duración de 17 semanas, así que el ingreso estimado es de 4,284 millones de dólares, sólo por publicidad, pero eso es solo por televisión, la derrama económica se da en las entradas a los estadios, la mayoría de los equipos vende casi todas las localidades y la asistencia promedio supera los 50 mil aficionados.

Adicionalmente, la liga administra los patrocinadores de uniformes, equipo, cascos, protectores, bebidas energéticas, los equipos sólo pueden usar los artículos autorizados por la liga, todo lo relacionado a cada equipo, jerseys, coleccionables con el logo del equipo son comercializados por la NFL y repartiendo las ganancias entre los miembros de la liga.

Pero no solamente se puede ver el éxito económico, el sistema de reclutamiento de estrellas colegiales mediante selección, dando la primera selección al peor equipo, permite que paulatinamente los malos equipos mejoren haciendo la liga sumamente competitiva y equitativa.

El tope salarial y que pase un determinado número de años antes de cada jugador se cotice como agente libre, le permite a las franquicias recuperar parte de la inversión hecha en la formación del jugador hasta convertirse en estrella.

El fútbol americano es una combinación de habilidades como la fuerza, la velocidad, la inteligencia, la disciplina y la improvisación, de los jugadores mejores pagados siempre estará el Quarterback o "mariscal de campo", quien además de tener la habilidad de lanzar el balón con precisión, debe tener la capacidad de interpretar las formaciones defensivas rivales para realizar ajustes sobre la marcha, debe tener la rapidez e inteligencia para reaccionar positivamente ante un ataque sorpresivo de la defensa, debe tener el liderazgo para dirigir, motivar y conseguir la mejor ejecución de la estrategia por parte de su equipo.

Es un juego que combina la estrategia militar con el ajedrez, es un juego que demanda constante estudio del rival, los entrenadores observan hasta el cansancio videos de su contrincante en turno buscando las debilidades y la mejor manera de aprovecharlas, detectar sus puntos débiles y establecer estrategias para vulnerarlos. Pero el análisis también incluye la manera de contrarrestar las fortalezas del rival, como proteger sus propios puntos débiles. 

Durante el entrenamiento, se repiten las formaciones y del libro de jugadas, las que seleccionaron para el plan de juego, se repiten una y otra vez hasta asegurar que el desempeño es consistente en todos los participantes y que cada jugada se realiza sin errores.

El fútbol americano tiene muchos puntos de vista para aprender de este juego, el económico, empresarial, de liderazgo, de motivación personal, de desarrollo humano, de trabajo en equipo, de planeación estratégica, de disciplina, permite ver en la práctica la importancia de los valores, de una misión, del cumplimiento de objetivos.

Muchas de las historias más inspiradoras tienen que ver con un jugador o un entrenador de fútbol americano, para mí este juego tiene mucha similitud con la vida.

Como siempre, les dejo mi reflexión en una frase...

"Yo nunca perdí un juego; simplemente se me acabo el tiempo para ganarlo."  
-Vince Lombardi


martes, 19 de noviembre de 2013

Vence a tu peor enemigo

Sun Tzu en su libro del arte de la guerra dice que debes estar cerca de tus enemigos, para tener la información necesaria y conocer a detalle cómo vencerlos. Hoy quiero hablar de cómo podemos vencer a nuestro peor enemigo, esa persona que hace todo lo necesario para evitar que seamos mejores, que logremos nuestros objetivos, alcancemos nuestras metas y seamos plenamente felices, esa persona la ves todos los días en el espejo: TU MISMO.

Hay muchas ocasiones en que personas cercanas a nosotros nos llenan de pensamientos negativos respecto de nuestros sueños, nos desaniman permanentemente, nos hacen dudar acerca de si tenemos las habilidades o capacidades para hacer esto o aquello, nos vuelven a la tierra demandando cumplir con las obligaciones diarias y dejar los sueños para quienes no tienen necesidades inmediatas de sobrevivencia.

Hay otras en que parece que el entorno se nos hace agresivo, confabula para que nada de lo que te propones se lleve a cabo, acumulas un fracaso tras otro y no puedes lograr alcanzar ni el más simple de los objetivos.

Pero ni las personas que te rodean, ni el entorno y sus circunstancias son tu verdadero enemigo, ese eres tú, cumples disciplinadamente la misión de boicotearte día con día, desde que amanece te bombardeas con pensamientos negativos, conforme pasa el día te vas poniendo obstáculos, ves tu barrera y tus límites inalcanzables y terminas convenciéndote que lo que te propones es imposible.

¿Como derroto a mi enemigo?, Estando cerca de él, conociendo sus debilidades y atacándolas. La meditación, la introspección, la búsqueda interna ayuda a encontrar el equilibrio, ayuda a ver las cosas desde otra perspectiva, como principio, en cuanto comienzas a tener pensamientos negativos debes encender el switch para cambiarlos a positivos, cambia tu dinámica de afrontar los retos y superar los obstáculos.

¿Cómo dejo de boicotearme?, Deja de echarle tierra a tus proyectos, si quieres bajar de peso, deja de aceptar tu papel de víctima y cuida tu alimentación y haz ejercicio; si realmente quieres ahorrar dinero, deja de gastar en cosas superfluas, haz un presupuesto y síguelo; si quieres obtener ese puesto importante en la empresa, prepárate y compite por él; si quieres correr el marathón cumple con tu programa de entrenamiento.

Quieres cumplir tus metas, fíjalas tu mismo, no cumplas las metas de otros, si quieres bajar de peso es porqué tú lo quieres, no porque te lo dijo el doctor, solamente tus propias metas generan el compromiso de cumplirlas.

Una experta en desarrollo humano sugiere un modelo de integralidad de 7 factores y el cumplimiento de un plan de 3 pasos:

Este modelo divide al ser humano en siete factores. 
a. Económica: Las finanzas y el dinero.
b. Afectiva: La familia, la pareja, las mascotas, los amigos. 
c. Social: Tu relación con los demás y lo que estás haciendo por la sociedad.
d. Espiritual: Reflexiones, religiones, costumbres. 
e. Moral o ética: Valores que influyen en tu vida. 
f. Intelectual: La carrera, la preparación, la lectura. 
g. Física y estética: Salud, alimentación, ejercicio, vanidad.

Los tres pasos son: 
  1. Haz una lectura de tu vida. Haz un mapa de tus necesidades de cualquiera de los 7 factores y toma las más urgentes.
  2. Estructura tu mapa. Ponte la meta de alcanzar una o dos, seguramente el cumplimiento de uno te llevará a otros, los logros están concatenados.
  3. Disciplina, rigor interno, hábito y virtud, cumple con la secuencia.
La disciplina es esa pequeña mejora que logramos cada día, algo de lo que hemos hablado mucho y que le da sentido a lo que escribo en este blog, toma estas tres poderosas armas y ¡vence a tu enemigo!

Como siempre les dejo mi reflexión en una frase:

"El guerrero invencible no es aquel que ha ganado mil batallas, sino el que se ha vencido a sí mismo"
- Sun Tzu.



lunes, 18 de noviembre de 2013

El dilema ético

Recién comentábamos en una clase sobre el dilema ético, cómo identificar, cómo saber que estoy haciendo lo correcto ante una situación que reta la forma como vivimos o entendemos los valores.

Para comenzar podríamos estar de acuerdo en lo que es ética y para eso no hay nada mejor que nuestro amigo diccionario:

ético1, ca.

(Del lat. ethĭcus, y este del gr. ἠθικός).

1. adj. Perteneciente o relativo a la ética.

2. adj. Recto, conforme a la moral.

3. m. desus. Persona que estudia o enseña moral.

4. f. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.

5. f. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Ética profesional

Nos quedamos con la última definición, las normas morales que rigen la conducta humana, pero ¿cuáles son estas normas?, comentaba el profesor que en la India es común recibir dádivas como agradecimiento para la realización de negocios, pero eso en nuestra cultura es un soborno. Lo que para unos puede ser ético para otros no lo es. Entonces ¿cómo saber si estoy haciendo lo correcto? Ese es el dilema.

Me llamó mucho la atención la forma en que resuelve su propio dilema, comentaba que si se presentara la ocasión de tomar una decisión, por ejemplo aceptar un regalo de un proveedor, lo primero que piensa es cómo reaccionarían en el trabajo sus jefes, sus pares o sus colaboradores si se enteraran. Después que pasaría si el público, la sociedad, amistades o conocidos se enteraran. Por último que pasaría, cómo reaccionaría su familia si se enteraran.

Siempre las acciones deshonestas, poco éticas salen a la luz, incluso después de muertos. Casualmente leía una nota periodística al respecto de cómo, con el tiempo, han cambiado en los Estados Unidos los puntos de vista de la historia y ponía como ejemplo a John F. Kennedy, quien en los años sesenta era reconocido como un político joven que iba a conducir el destino de su país a la modernidad y la nueva era, sin embargo con el pasar de los años su imagen a quedado como un político, un buen orador que tuvo mejores discursos que lo que realmente hizo, ni siquiera haber resuelto favorablemente el famoso problema de los misiles fue suficiente, sus ahora famosos "líos de faldas" han terminado por mermar su imagen histórica.

La trascendencia de nuestras acciones, cuando son consideradas poco éticas, van más allá de nuestra vida terrenal, aunque no seamos personajes públicos o famosos, van a ser conocidos por familiares y amigos.

¿Cómo resuelven ustedes su dilema ético?, un oficial de tránsito los sorprende pasándose un alto y los detiene ¿qué hacen? aceptan su culpa y la boleta de infracción o negocian una "mordida"(un soborno dicho coloquialmente).

Están ustedes en el trabajo y necesitan imprimir unos documentos personales ¿qué hacen, las imprimen? si solamente son unas hojitas, no se va a ir a pérdida el negocio por unas hojitas.

Con que frecuencia mientes con el pretexto de que son "mentiras piadosas" para no hacer daño, con que frecuencia callas o ignoras situaciones que sabes que no son las correctas, sabiendo que eso nos hace cómplices. Hasta dónde eres flexible en la aplicación de tus propias reglas, hasta dónde toleras y hasta dónde te permites torcer tus principios, ¿lo haces solamente porque alguien te ve? Leí una frase que dice que "honestidad es hacer las cosas correctas, incluso si nadie te ve".


Es cuestión de valores ya hemos comentado al respecto el mes pasado http://richosan.blogspot.mx/2013/10/tienes-el-valor-o-te-vale.html, en cuestión de valores no hay términos relativos, son absolutos, es como estar embarazada, o estás o no estás, no puedes estar medio embarazada. Eres honesto o no.

Nuestro querido México está enfrentando una tremenda crisis de valores, hoy los niños en Tamaulipas y Sinaloa quieren ser narcos, cuando les preguntas porqué, responden: porque tienen camionetotas, cintos pitiados, hebillotas de plata o de oro, botas hechas de pieles de serpientes, mujeres y whiskey. Hoy los maestros toman las calles y se plantan secuestrando las vialidades, matando los negocios y las fuentes de empleo, hoy los políticos gastan en corrupción, sueldos y en su imagen el dinero que obtienen de impuestos y que deberían enfocarse en dotarnos de verdadera seguridad. Los ciudadanos vivimos al día sin participar ni exigir, quejándonos y viendo cómo sacamos alguna ventaja también.

Pero, la realidad es que hay muchas voces que claman por que las cosas cambien, y para que suceda, tenemos que empezar nosotros mismos, cada uno, impulsar a nuestros hijos, fortalezcamos nuestros valores y hagamos que se replique.

Los que tenemos la oportunidad de trabajar en una empresa, normalmente estamos involucrados con los valores declarados por la Organización, incluso hay algunas que declaran un código de ética por el cual tratan de regir el comportamiento de los empleados, lamentablemente, no siempre están alineados con los valores personales y conducta de cada quién, pero hay esfuerzos orientados en ese sentido.

Pensando en la familia como una Organización, también, aunque no lo creamos, tenemos un código de ética, una forma de conducirnos, sin embargo no está declarada como tal y por lo tanto a veces la forma como la comunicamos resulta confusa, terminamos haciéndolo sólo por el ejemplo, lo que hacemos es más poderoso que lo que decimos, el riesgo que corremos es que nos desviemos hacia lo incorrecto y eso estemos enseñando a nuestros hijos.

Vale la pena reflexionar un poco sobre que valores fundamentales está cimentada tu familia, si todos los miembros los conocen y entienden, si todos los viven día a día. El amor, la confianza, el respeto, la disciplina, el trabajo, la ayuda mutua, la comunicación, el perdón, la fé, la caridad,  la honestidad, la verdad, la solidaridad, la humildad, ¿has definido los tuyos y los vives?

A veces lo único realmente valioso que heredamos a nuestros hijos son estos valores y no los bienes materiales.

Les dejo mi reflexión en una frase...

"La familia es base de la sociedad y el lugar donde las personas aprenden por vez primera los valores que les guían durante toda su vida."
- Juan Pablo II






viernes, 15 de noviembre de 2013

Riesgo y oportunidad

Ayer comentábamos sobre los riesgos puros, aquellos que solamente nos producen pérdidas, hoy quiero platicar un poco al respecto de lo que son los riesgos dinámicos o llamados especulativos, estos riesgos son los que pueden tener dos resultados: perder o ganar.

Cuando, en la ocurrencia de un evento, tenemos como opción el tener un beneficio, lleva implícito el tomar una decisión, en alguna conversación anterior hemos tocado el tema http://richosan.blogspot.mx/2013/10/la-veleidosa-suerte.html , esa decisión implica renunciar a las opciones no tomadas, entonces corremos el riesgo de que lo que elegimos nos de una pérdida o un beneficio, de igual manera corremos el riesgo de que las decisiones desechadas hubiesen sido mejores que la elegida.

Dicen que a mayor riesgo, es mayor el beneficio, sí efectivamente, pero también puede ser mayor la pérdida. 

Un empresario por ejemplo, al fundar una empresa está poniendo en riesgo parte o el total de su patrimonio, el resultado que puede obtener a pesar de cuidar todos los detalles, de estar lo mejor preparado posible, es perderlo todo. Sin embargo, por llamarlo de alguna manera "apuesta" buscando que el rendimiento que obtiene por la empresa sea mayor que el que obtiene en el banco por ejemplo.

Los inversionistas en la bolsa de valores estan clasificados en conservadores y audaces precisamente por el grado de riesgo que tienen las acciones en las que invierten su dinero y respecto a lo volátil que pudiera ser la acción, se puede duplicar la inversión en poco tiempo o perder totalmente su valor, a diferencia de la seguridad que da una tasa fija.

Nuestro gusto o aversiòn al riesgo también define nuestra actitud ante la vida y cómo afrontamos las decisiones que tomamos: o somos audaces o somos conservadores.

Observen a los niños, hay quienes se lanzan sin temor a cualquier actividad sin medir peligros, barreras, instrucciones ni recomendaciones, no temen aprender cosas nuevas, intentar superar los retos que se les presentan. Hay otros niños que son más precavidos, esperan a ver cómo resultan las cosas para los más audaces, hasta que evalúan todas las posibilidades a su alcance, hay algunos a quienes hay que motivar e impulsar a que prueben ese nuevo reto o tarea.

Es malo uno u otro, no, solamente son diferentes, sin embargo, probablemente quien se arriesga más, disfrute más y gane más o pierda más y sufra más, es cuestión de probabilidades.

Hay quien toma una decisión audaz de dedicarse a la actividad que le gusta, que hace con pasión, que la hace extraordinariamente bien, incluso dejando una actividad que le da estabilidad económica; probablemente de inicio parecería que está "apostando" su futuro, pero al final el resultado obtenido es mejor que lo que tenía.

Pero también está el otro extremo, quién no se atreve a correr el riesgo, sigue aferrado a la seguridad que le da un trabajo a pesar de que no le satisface, no le llena y solamente le produce frustración, pero tiene el salario seguro, elige la certeza y estabilidad en lugar de la inceretidumbre.

¿De cuántas experiencias te has privado por no correr riesgos?, Tampoco se trata de ir corriendo a lanzarte por paracaídas, pero si a lanzarte perseguir tus sueños, lanzarte a buscar esos objetivos que tienes en pausa y que no has concluido por los múltiples pretextos que te pones, a veces el principal obstáculo a vencer eres Tú mismo.

Puedes calcular y administrar tus riesgos de la misma manera que si fueran riesgos puros, evalúa el impacto y la probabilidad y trata de asegurar un resultado positivo, pero si te quedas sentado esperando, aunque tu riesgo sea CERO, tu resultado también será de CERO. En la suma cero todos pierden.

Como siempre les dejo mi reflexión en una frase...


"Acepta los riesgos, toda la vida no es sino una oportunidad. El hombre que llega más lejos es, generalmente, el que quiere y se atreve a serlo."
Enviar frase
Dale Carnegie (1888-1955) Empresario y escritor estadounidense.



jueves, 14 de noviembre de 2013

Administrar tu riesgos

En los últimos años he estado muy ligado al concepto de administrar los riesgos, esta actividad, si bien puede ser una carrera profesional, debe ser también una actividad que debemos realizar cotidianamente en nuestro ámbito personal o familiar.

Debemos partir de la base de entender claramente que es un riesgo, el cual comúnmente es definido como el grado de incertidumbre de la ocurrencia de un evento, es decir que tan probable es que pueda suceder o no ese evento.

Si el evento una vez que sucede puede generarnos tanto un quebranto como una utilidad se dice que es un riesgo especulativo o dinámico, pero si el evento una vez que sucede solamente puede causar un daño, un quebranto, una pérdida se dice entonces que es un riesgo estático o mejor conocido como un riesgo puro.

Me gustaría enfocarme inicialmente en éstos últimos, ya que normalmente son los que menos importancia les damos y los que pueden llegar a presentarse con más frecuencia. Podemos tener riesgos puros en nuestras personas, incluida la familia o en nuestros activos, las cosas que poseemos, pueden ser causados por fenómenos meteorológicos, por los criminales, por la aplicación de las leyes, etcétera. 

Uno de los primeros pasos que debemos dar es la identificación de nuestros riesgos, es decir el grado de exposición que tenemos para que el evento ocurra, tratando de hacernos llegar la mayor cantidad de información respecto a las condiciones de peligro a las que estamos expuestos, en las personas y en los activos o nuestras posesiones; y detectar oportunamente esas ocasiones, aquí el sentido común es una herramienta muy importante.

Ya que tenemos identificados lo mejor posible hay que evaluarlos, determinar que tan crítica puede ser la pérdida y establecer acciones, esto se logra haciendo un cruce entre las tres variables más comunes: Impacto o gravedad, Frecuencia y Probabilidad.

El impacto a gravedad de un evento, está definida por qué tanto te puede afectar la pérdida puedes usar categorías simples como alta, media y baja; o puedes establecer valores. Supongamos por ejemplo un incendio, si la pérdida es de toda tu casa es alta, pero si solamente afecta una habitación o un piso es media y si solamente es un electrodoméstico es baja.

La frecuencia tiene que ver con la exposición al riesgo de que el evento ocurra, el número de veces que nos exponemos, puedes usar incluso la misma clasificación simple de alta, mediana y baja, por ejemplo una persona que maneja un taxi está más expuesto a sufrir un accidente que una persona que no maneja y su exposición es más baja, claro siempre y cuando no esté todo el tiempo viajando como pasajero, porque entonces tendría también una exposición alta.

Y finalmente la probabilidad, ese cálculo matemático que involucra la posibilidad de que ocurra o de que no. Si la probabilidad de ocurrencia es CERO, aunque el impacto sea Alto, el riesgo es CERO. Pero recuerden que a mayor número de veces que un evento se repita la probabilidad de que un evento que lo modifique se produzca es mayor, por ejemplo mientras más veces lancemos una moneda y caiga "águila", las probabilidades de caiga "sol" se incrementan.

Una vez que están identificados y evaluados los riesgos hay que hacer un plan de acción tendiente a eliminarlos,  es decir evitar las exposiciones, eliminar las situaciones de peligro, como lo más común es que no se pueda eliminar del todo el riesgo, cuando no es posible eliminarlos por completo, entonces hay que minimizarlos,  es decir que afecten lo menos posible, que tengan el menor impacto, que las exposiciones al riesgo o las situaciones peligrosas estén en ambientes lo más controlados posible, establecer protecciones adicionales, establecer medidas de seguridad.

Cuando no es posible eliminar o minimizar el riesgo, entonces hay que transferirlo, traspasar el riesgo a un tercero, aquí es donde entran las compañías de seguros quienes son las que asumen los riesgos que les traspasamos mediante el cobro de una prima.

Lo importante que debemos tomar en cuenta es que el costo de la acción tomada para eliminar, minimizar o transferir el riesgo nunca debe ser mayor que el impacto de la ocurrencia del evento, en ocasiones gastamos más que lo que estamos evitando.

Nuestra cultura, en general, no está acostumbrada a administrar el riesgo y por lo tanto no estamos preparados, ¿tú lo estás?

"Es mejor tenerlo y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo"
-Refrán popular atribuido a los vendedores de seguros

Mañana comentaremos algo sobre el riesgo especulativo o dinámico.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

La relatividad del tiempo

No soy un experto en el tema, sin embargo como lo entiendo, la relatividad tiene que ver con la posición que tienes en el espacio y la percepción, se que es mucho más complejo, pero quiero simplificarlo, el famoso chiste del tipo que decía que el tiempo que llevaba casado se le habían hecho como cinco minutos, pero dentro del agua, nos ejemplifica mucho este tema.

El tiempo pasa rápida o lentamente según nuestra percepción, cuando tenía 18 años fui operado de ligamentos cruzados de la rodilla, en esa época este tipo de operaciones era muy invasiva, tengo una cicatriz de 30 cm, que me lo recuerda. Me enyesaron la pierna desde la ingle hasta la punta de los dedos y tenía que permanecer acostado sin hacer ningún tipo de esfuerzo con la pierna por más de 2 meses.

Durante todo este tiempo tuve que depender de alguien, incluso para las necesidades más básicas, las horas y los minutos pasaban lentamente, en esa época no había internet, ni videojuegos, bueno, si había videojuegos pero yo no tenía uno, solamente tenía la televisión y los libros. La sensación de lentitud del tiempo era tan grande, que para intentar pasar el tiempo y tratar de mantenerme calmado, aprendí a tejer como terapia, me hice un suéter que use en ese invierno.

Esa sensación de que el tiempo pasa muy lentamente, es muy evidente cuando esperamos algo,  en las salas de espera de los hospitales o consultorios, vemos el reloj, miramos hacia otro lado, hojeamos una revista, volteamos hacia la puerta, esperamos que se abra, pensamos que ha pasado mucho tiempo, vemos nuevamente el reloj y no han pasado ni cinco minutos.

Los smartphones han venido a aliviar la tortura del tiempo en las salas de espera, mantenernos concentrados, distraídos con ellos hacen que el tiempo vuele, llegamos a la sala de espera, sacamos el teléfono, empezamos a ver las actualizaciones del facebook y de repente nos dicen: "-Pase usted, el doctor lo recibirá ahora", pensamos "¿tan rápido?, qué buen servicio".

Esa misma sensación de que el tiempo vuela es cuando nos vamos de vacaciones y estamos disfrutando los paseos, la comida, los paisajes, el descanso, etcétera. Cuando nos damos cuenta ya venimos de regreso y sentimos que no fue suficiente el tiempo.

Cuando sufres tu trabajo, llegas pensando en la hora de la salida y esperas ansiosamente el fin de semana, las horas son interminables y además sientes tal agobio que terminas agotado, tal es la sensación,  que piensas que trabajas demasiado. Por el contrario, cuando lo gozas, cuando disfrutas la actividad que te da los ingresos, no lo puedes llamar trabajo en el estricto sentido, es tu pasatiempo, tu gusto y por lo tanto el tiempo pasa rapidísimo, no te das cuenta de que empezaste con luz de día y de pronto ya está oscuro, a veces ni te detienes para comer.

Se habla mucho del valor del tiempo, les comparto esta cita:

"Para entender el valor de un año, pregúntale a algún estudiante que perdió el año de estudios. Para entender el valor de un mes, pregúntale a una madre que alumbró a un bebe prematuro. Para entender el valor de una semana, pregúntale al editor de un semanario. Para entender el valor de una hora, pregúntale a los amantes que esperan a encontrarse. Para entender el valor de un minuto, pregúntale a una persona que perdió el tren. Para entender el valor de un segundo, pregúntale a una persona que sobrevivió un accidente. Para entender el valor de una milésima de segundo, pregúntale a la persona que gano una medalla de plata en las olimpiadas."

Si pasa rápida o lentamente, no importa tanto como lo cierto es que pasa, el tiempo es un recurso no renovable y lo único cierto es que no hay manera de recuperarlo, aprovéchalo, capitalízalo. En algunas ocasiones he comentado que no hay nada peor que ver el talento desperdiciado,  pero si lo hay, es ver el tiempo desperdiciado.

Aprovecha tu tiempo de la mejor manera, dedícalo a Tí, a tus seres queridos, a sentir emociones positivas, a elevar tu nivel de compromiso en lo que haces, a establecer relaciones positivas, a darle significado a tus actividades cotidianas y tener mejoras cada día, pequeños logros que te hagan sentir bien contigo, con los demás y que al final del día puedas irte a dormir diciendo: ¡Misión cumplida!

Como siempre les dejo mi reflexión en una frase...

"Lo pasado ha huido, lo que esperas está ausente, pero el presente es tuyo."

martes, 12 de noviembre de 2013

¿Eres de dónde naces o dónde te haces?

Durante mi vida profesional he tenido 14 cambios de residencia con duración promedio de año y medio, con dos etapas de mayor duración una en Puebla, mi ciudad natal por 4 años y esta última etapa en Monterrey que acumula 8 años ya, mi estancia en Monterrey es la de mayor duración.

Como siempre he estado acompañado por mi familia, Monterrey es la ciudad donde mis hijos han vivido por más tiempo. Personalmente me gusta mucho Monterrey, cuando se me planteo la oportunidad de venir, la principal duda era si podríamos resistir el clima "extremoso" de la ciudad, sin embargo, vine en septiembre cuando el verano está por terminar y comienza a haber temperaturas menos calurosas y hay cierta frecuencia de lluvias, el clima realmente me agrado.

Desde mi punto de vista, Monterrey tiene sus climas estacionales perfectamente marcados, eso es algo que me gusta, generalmente, si hace calor, hace calor todo el día, lo mismo si hace frío, se mantiene el frío durante todo el día, así puedes estar preparado con ropa adecuada sin necesidad de estarte poniendo o quitando capas según avanza el día y sube o baja la temperatura.

Tengo amigos regios que se ríen de su clima y comentan que por qué se queja la gente del clima de Monterrey si siempre está muy parejo, siempre está de la fregada, en una ocasión escuche un comentario que decía que si no les gustaba el clima de Monterrey que regresen en media hora. Es cierto, eso si es algo que sucede ocasionalmente, puede haber una variación de temperatura en poco tiempo de más de 20 grados, es decir de una temperatura cercana a los 30 bajar hasta por debajo de los 10.

Cuando llegue a Monterrey me llamaba la atención porque los noticiarios locales ponían tanta atención al pronóstico del clima, esas variaciones lo explican, pero generalmente, las estaciones están bien definidas. Los principales temas de los noticiarios son el clima y el futbol, eres "tigre" o eres "rayado", esa polémica se vive cada semana y se multiplica exponencialmente en el clásico.

Algo de lo que padece Monterrey son las lluvias, la propensión a que los huracanes choquen con las montañas puede causar desastres naturales como el "Gilberto" o el "Alex", de éste último fuimos damnificados, ya les platicaré esa experiencia. Pero no solamente se padece por grandes desastres, las lluvias sencillas causan un caos vial por el número de choques que se presentan en las avenidas, el pavimento cuando se moja, se hace muy resbaloso y la falta de precaución y de pericia causa muchos accidentes por alcance. Monterrey tiene el nada honroso primer lugar en accidentes de tránsito a nivel nacional.

Algo de lo que más me gusta de Monterrey son sus montañas, para un desorientado crónico como yo, basta ver el cerro de la Silla o el de las Mitras para orientarme y saber que camino tomar. Vivo prácticamente a las faldas del cerro de la Silla, es hermoso ver cómo en las mañanas el sol va apareciendo detrás de este símbolo regio y va iluminando la ciudad, durante las noches de luna llena de octubre, el espectáculo majestuoso corre a cargo de ella. La misma belleza se repite al ocultarse el sol detrás del cerro de las Mitras y poniendo un tono naranja y violeta al cielo que se ve desde el parque de las Américas.

Me gusta vivir en Monterrey y comento con Orgullo que soy Regio "naturalizado", hemos adoptado algunas de las costumbres infaltables como la la carne asada de los fines de semana, o la barbacoa los domingos, realmente las disfrutamos mucho. Pero Monterrey no solamente es diversión, también es trabajo, oportunidades de desarrollo y ofrece ventajas que no hay en otras ciudades del país. 

La infraestructura de la ciudad, a pesar de las carencias, supera por mucho la de la mayoría de las ciudades del país, la cercanía con Estados Unidos influye poderosamente en las costumbres de los regiomontanos.

¿Porque comento esto el día de hoy?, porqué el proceso de adaptación que debemos tener ante cualquier cambio que se nos presenta en nuestra vida debe ser muy rápido, Darwin decía que las especies que sobreviven no son solo las más fuertes, si no las que mejor se adaptan al medio ambiente. ¿Que cambio puede ser tan radical como un cambio de ciudad?. El hablarles de Monterrey de la manera en que lo hago, es porque hay que encontrar el gusto, lo bueno y lo que se puede disfrutar de un proceso de esta naturaleza, potencializarlo y aprovecharlo en tu favor.

Disfruta los retos que las circunstancias de la vida van poniendo en tu camino, adáptate rápidamente y capitaliza el cambio, mejora y crece. No necesitas mudarte para enfrentar este tipo de cambios, cambiar un hábito puede ser suficiente. 

Dice un dicho que "eres de dónde te haces y la pases, no de dónde naces". Así que ¡Arriba el Norte!, y si no que vean el mapa, ¡si'íñor!

Les dejo mi reflexión en una frase...

"A los elefantes les cuesta mucho adaptarse, las cucarachas sobreviven a todo."
Peter Drucker (1909-2005) Escritor y consultor austriaco.