viernes, 31 de octubre de 2014

Calaveras Familiares 2014

Lo prometido es deuda, les dejo las calaveras familiares 2014, ojalá les gusten:



CALAVERAS 2014

Cuando comienza noviembre
Se siente un escalofrío
Que hace que el cuerpo tiemble
Y caiga uno en desvarío
Es la noche de la Muerte
Que vestida de catrina
Juega albures con tu suerte
Para arrancarte la vida

La flaca rompió su ayuno
Al tañer de una campana
Fueron cayendo uno a uno
Los hermanos Santillana
No dio tregua a la familia
Primos, tíos y cuñados
continuaron la vigilia,
fueron todos contemplados

El primero de los siete
Con oficio de galeno
Se nos peló de casquete
Al otro barrio, sereno
Por tragarse una pastilla,
Estiro la pata Matis,
atorada en la campañilla,
Pues era una muestra gratis.

Si falló con la escalera
al llevarse al arquitecto
La catrina pendenciera
Corrigió su desperfecto
En la fecha perentoria
Carlos chifló en la loma
Ya no tuvo escapatoria
Ni con espalda de goma.


Le ganaron la partida
Al especialista del trueque
La calaca entrometida
Le impidió cobrar un cheque
En sus pompas funerales
No hubo caja que lo incluya,
Entre tantas credenciales
Jose Luis perdió la suya.

Por el rumbo del panteón,
De manera repentina
Hubo una gran confusión
Para la dama Catrina
Ya no supo a quién llevarse,
no es para que se alarmen,
eso pasa por llamarse
o Ana, o Luz, o Carmen

La Huesuda y su lacayo
Daban rienda a su tarea
Cuando vinieron por Yayo
Se asoleaba en la azotea
Con su trusa tarzanera,
Presintiendo su final
Escuchó su calavera
Y dijo: “ésta sí quedó GENIAL”

Con calacas y guadañas
Comenzó a llenar su muro
Con un guiño de pestañas
Fue su fin muy prematuro
Atendiendo su negocio
Al final de los finales
Para no caer en ocio,
Decidió llevarse a Alex

Ya la mortandad es mucha,
Se acumulan los muertitos.
Se siguió con Doña Lucha,
La mamá de los pollitos
Se enfrentó con un dilema
Que no había pronosticado
No acabó con un poema
A sus hijos, dedicado

Con las ansias aplacadas
De los iniciales bríos
Los cuñados y cuñadas
Y las tías y los tíos
Chiapaneca o poblana
Eso no importaba tanto,
parentela Santillana
y a llenar el camposanto

Especiales atenciones
Recibieron los sobrinos
Muchos de ellos ya treintones
Al igual que muchos primos
Otros cuantos sesentones
Calaveras y sus rimas
También para las sobrinas
A lo lejos a las primas
sus sombreros de catrinas

Esta triste calavera
No es tan solo nacional
Ha cruzado la frontera
Aunque no fue intencional
Un programa de intercambio
Fue la causa de su fin
Ya Fernando tuvo un cambio
Pues cambio por Halloween.
Esta noche se ha frustado
Un futuro animador
La calaca lo ha borrado
Continuando su labor
Ahora Ricky ya no anima
Ni con Arte Digital
Ahora va animar el clima
De su fiesta funeral.

Esta vez le echó colmillo
La parca experimentada
De un esguince de tobillo
Quedo Mary amortajada
Dijeron en las versiones:
Causaron los estropicios
La cantidad de sesiones
Que le dieron de ejercicios

Ya se acerca la hora
De ocupar la tumba fría
Y ya la parca malora
Dispuso también la mía
Por hacerle calaveras
Pretendió dejarme tieso,
Por un hoyo en la mollera
Comenzó a sorberme el seso

Con el coco ya vacío
Y ante la falta de ingenio
De esta flaca no me fío,
 Acordamos un convenio:
Dejará pasar este año
Sin sus ánimos perversos
Si no me muestro tacaño
al escribirle sus versos
Ricardo Santillana,
Noviembre 2014




jueves, 30 de octubre de 2014

Un buen procrastinador será...

Hasta parece trabalenguas, el que procrastina un buen procrastinador será, pero ¿qué es procrastinar?, como siempre recurriremos a nuestro fiel amigo el diccionario:

procrastinar.
(Del lat. procrastinare).
1. tr. Diferir, aplazar.

Uno de los más perjudiciales hábitos, consciente o inconsientemente es diferir o aplazar las decisiones o acciones que tenemos que tomar, el efecto negativo que causa la pérdida de la oportunidad puede llegar a ser catastrófico, imaginen un cuadrante en el cual el eje vertical es el impacto negativo y el eje horizontal el tiempo que tardamos en actuar o decidir, la curva se amplía conforme avanza el tiempo, haciendo mayor el impacto.

¿Porqué procrastinamos?, Una de las razones que identifico es por comodidad, la famosa "zona de confort", no nos gusta salir de lo que conocemos, evitamos forzar las situaciones que nos obligan a salir de las rutinas que nos hacen sentir tranquilos. 

Pero también otra causa es el miedo, nos paraliza enfrentarnos a lo desconocido, no nos atrevemos a cruzar esa frontera que puede hacernos crecer ¿o caer?, tenemos miedo a fracasar, nos detiene lo que puedan pensar de nosotros los demás, perder los privilegios que se tienen, perder lo ganado.

Hay quienes procrastinan porque no les gusta el conflicto, no saben como enfrentar con asertividad situaciones en las que no tienen control, enfrentar a los demás los pone en la disyuntiva de responder agresivamente o pasivamente, por eso difieren la confrontación, les cuesta trabajo afrontar y confrontar con una postura asertiva.

Un proceso de mejora personal, como ya lo hemos dicho, parte del conocimiento de uno mismo, de la evaluación de un estado actual, un estado deseado futuro y un plan de trabajo para llevar la situación al "deber ser", el plan de acción es fundamental, no hay cambio sin acción, así que si tiendes a diferir las decisiones y acciones, te estás conviertiendo en el primer obstáculo para tu mejora personal.

Es más fácil decirlo que hacerlo, pero tienes que ponerte plazos y cumplirlos, la mejor recomendación para un procrastinador es que comparta con alguien de su confianza los plazos que se ha fijado y que le ayude a encontrar la motivación y el impulso para cumplirlos, por sí sólo le será muy difícil lograrlo, la ayuda es un imperativo. Encuentra a tus aliados en tus procesos de mejora.

Recuerda que mañana publicaré las calaveras 2014, así que pónte atento.
 
Por hoy les dejo la frase para la reflexión...

"Debemos decidir, actuar y ser silenciosos."
Benjamin Constant (1767-1830) Escritor y político francés.
 


miércoles, 29 de octubre de 2014

El Monte de Piedad

Entre los recuerdos de mi infancia está el acompañar a mi madre en una fila en el Monte de Piedad, el edificio que albergaba esta institución en Puebla era antiguo, ubicado en el centro de la ciudad, recuerdo que las ventanillas de atención tenían un marco de madera y unos barrotes de balcón antiguo, el piso era de losa de piedra, maltratada por el tiempo, había un olor característico a cosas guardadas.

El Monte de Piedad era dónde mi madre financiaba sus apuros económicos, siempre tuvo una alhaja que empeñar, creo que aún lo hace. 

En esta pequeña serie en torno al crédito quiero incluir el que es una de las principales fuentes de financiamiento de la gran mayoría de personas que no tiene acceso a los bancos: las casas de Empeño. Durante muchos años la única que funcionaba era el llamado "Monte de Piedad de Vidal Ruiz", que tiene sus orígenes prácticamente desde la época de la colonia, hoy se multiplican en todas la ciudades.

Las casas de empeño no son un financiamiento barato, cobran un interés del 3% mensual o sea un 36% al año, además de que el avalúo, lo que es la base del préstamo se fija alrededor del 40% del valor del artículo que se deja como garantía, normalmente se presta a un plazo de 90 días, con la oportunidad de pagar intereses cada mes, se tiene derecho a pagar hasta tres refrendos y ampliar el plazo por otros 90 días antes de perder la pieza empeñada. Siempre fue una opción, rápida y útil para los momentos de urgencia. 

Las casas de empeño son también una opción para conseguir buenos artículos usados y alhajas antiguas a muy buenos precios, hay personas que se dedican a comprar para revender. Normalmente lo que se pone en exhibición son los artículos que no pudieron rematarse, el remate es una especie de subasta donde se ponen a la venta del mejor postor los artículos que no fueron recuperados al vencimiento.

El precio límite al que se vende una pieza en el remate, es el valor que asignó el valuador, si hay más personas más interesadas, sube la puja hasta que uno ofrece una cantidad que nadie más ofrece, se adjudica el artículo y el Monte de Piedad recupera el dinero más una ganancia, que teóricamente va a la asistencia pública.

Si no hay personas que paguen la cantidad que el valuador fijó al momento del empeño, pasa a la exhibición y se le va bajando el precio cada mes, el diferencial entre lo valuado y el precio vendido es cobrado al valuador para recuperar lo invertido.

No estoy seguro si el Monte de Piedad en Puebla sigue ocupando el mismo edificio de mis recuerdos, de lo que si estoy seguro es que gracias a esta Institución, en muchos de los días de mi infancia hubo alimento en la mesa.

Por hoy les dejo la frase para la reflexión
"Si quieres conocer el valor del dinero, trata de pedirlo prestado."
Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.