viernes, 30 de mayo de 2014

Momentos felices

Retomando el tema de ayer, la felicidad es una suma constante de momentos felices, si acumulas más serás feliz, personalmente trato de llenar mi vida de muchos de ellos, el escribir diariamente, esta media hora en la cual estoy frente a la computadora y que disfruto mucho me proporciona mi cuota diaria acumulable.

A ustedes ¿qué actividad les gusta?, dediquenle tiempo todos los días es una manera de ser feliz, su pasatiempo favorito cultivar plantas, cocinar, tejer, hacer figuras de cerámica, armar rompecabezas, escuchar música, lo que les gusta háganlo diariamente, las actividades diarias y las rutinas nos dan el pretexto perfecto para no hacer las cosas que nos gustan, así que encuentren el espacio en su día para hacerlo.

Ayer decía sobre el abrazar y besar a la persona amada, háganlo todo el tiempo, pero también tenemos muchas personas queridas que nos rodean y cada contacto que tenemos además de enriquecer una relación positiva, nos proporciona momentos de felicidad, así que siempre trata de llamar a un amigo para conversar, visitar a mamá o a papá, abrazar y besar a tus hijos, mandarle un mensajito por teléfono o en el face a tus amigos, salir con ellos, divertirte.

Hay momentos muy personales que también dan su cuota de felicidad, la oración, la meditación, el crecimiento espiritual, la lectura, reflexionar sobre tu desarrollo y mejora personal, ser mejor hijo, mejor padre, mejor esposo, mejor hermano, mejor cristiano, sentir la paz y la tranquilidad de estar en la Iglesia, sentir la cercanía de Dios en tu corazón.

Placeres más mundanos y que debes disfrutar con moderación, comer y beber lo que te gusta, un platillo favorito, un postre que te transporta en tiempo y espacio a tu infancia, descubrir nuevos sabores, una fruta con chilito y limón, un helado, una trufa de chocolate, disfrutar una copa de vino, disfrutarla con un pan con queso, tomar un café intenso, una cerveza artesanal, un tequilita, un mezcal con sal de gusano, compartir la mesa con la familia con amigos, conversar hacer sobremesa, reír.

Salir a pasear, caminar al atardecer en un parque, recibir la brisa fresca de la mañana, llevar a pasear a tu perro, dejar que se acueste a tus pies, ver la alegría con la que te recibe al llegar como si te hubieras ido hace mucho tiempo.

Hay tantos momentos felices, pueden ser muy breves pero la suma de ellos hace la diferencia, los seres humanos preferimos poner más atención a las preocupaciones, a la angustia, a la tristeza, le damos más peso y tendemos a recordar más lo negativo que lo positivo, rompe esa inercia y disfruta tu vida a través de estos momentos, piénsalo y haz tu balance, seguramente eres feliz y no te has dado cuenta que lo eres.

Como siempre te dejo la frase para la reflexión...

"Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, como los borrachos buscan su casa, sabiendo que tienen una."
Voltaire (1694-1778) Filósofo y escritor francés.




jueves, 29 de mayo de 2014

La Felicidad...ja, ja ja já.

El título de hoy tienen que cantarlo con la melodía de una canción que creo que cantaba Palito Ortega en la epoca de los 70's, es una melodía pegajosa, pero por si tengo lectores muy jóvenes que desconozcan esta canción, aquí les dejo el link:  https://www.youtube.com/watch?v=Ivu9LBIHoh8.

Pero, ¿qué es la felicidad?, me parece que se puede establecer una discusión filosófica muy profunda sobre este tema y no se lograría tener una definición que satisfaciera a la mayoría, la definición de felicidad es muy personal, es como cuando alguien siente frío y alguien siente calor aunque la temperatura sea la misma para los dos, asi que, para no entrar en discusiones, sólo les voy a compartir mi definición.

Para mí la felicidad es la suma de pequeños momentos felices que sumados y vistos en perspectiva te hace feliz,  es una búsqueda interminable, no es un lugar ni un destino final, es una forma de vivir, con la actitud de disfrutar lo bueno de cada momento.

Piénsenlo un poco, tus recuerdos de la niñez son, comunmente, recuerdos felices porque jugabas, disfrutabas, tenías pocos requerimientos y pocas expectativas, reías la mayor parte del tiempo, te sorprendías con cosas nuevas y simples, tenías muchos amigos y no te preocupabas por juzgarlos, simplemente eran tus amigos, incluso si peleabas con ellos, no guardabas resentimientos, al día siguiente estabas jugando de nuevo como si nada, era una constante suma de pequeños momentos felices, por lo tanto tu niñez fue feliz.

Cuando comenzaste a ir a la escuela y a tener responsabilidades y presiones, la frecuencia de momentos felices se fue espaciando a menos que disfrutaras ir a la escuela, encontrar el gusto de aprender cosas nuevas, como leer o tener nuevos amigos, disfrutar la exigencia del aprendizaje, comenzaste a valorar tus logros, encontraste reconocimiento de otras personas ajenas a tu familia, como tus maestros y compañeros, si la mezcla de momentos felices y los no tanto, resultó positiva, es decir fueron más los momentos felices, entonces tuviste también una etapa escolar feliz.

¿Porqué es importante dedicarte a lo que te gusta? Porque disfrutarás el hacerlo y cada momento que pases haciéndolo será un momento feliz, de tal manera que tus pequeños momentos felices se multiplicarán en tu vida gracias a que pasas más de la mitad de ella en el trabajo y serás feliz. Una persona que sufre su trabajo, está haciendo lo contrario, está sumando infelicidad y teniendo un balance negativo, una frase que recién ví en una red social decía que "la presión en un trabajo que no te gusta es estrés y la presión en un trabajo que disfrutas es pasión".

Hay personas que les gusta contar chistes, hacer reir a la gente es una forma de ser feliz y de compartir momentos felices, a las personas que se los cuentas les gusta tu compañía porque tarde o temprano los harás reir, la risa es uno de los principales liberadores de endorfinas, llamada "la hormona de la felicidad". Ríe, ríe mucho y ríe a carcajadas, por eso la risa es sinónimo de felicidad. Ve programas y películas de comedia, disfruta las cosas graciosas.

Una persona que ama y es amada es una persona feliz, porque cada momento que pasa con su pareja es un momento feliz, disfrutas su compañía, su presencia, su plática, sus caricias, el contacto físico como besar y abrazar también está comprobado que libera endorfinas, así que abraza y besa mucho a tu pareja. Un matrimonio feliz es la suma de todos esos momentos felices, si la mayor parte del tiempo lo pasas discutiendo, peleando o peor aún, sin hablarse estás restando a la felicidad con momentos infelices. No discutas, si discutes no grites, si gritas no insultes, no inicies una discusión, "a toda acción corresponde una reacción" dice una ley de la física aplicable a los seres humanos, todo lo que haces se te revierte, lo mejor es evitar las discusiones y por favor, no se vayan a acostar enojados.

Piensa en la felicidad como si fuera una cuenta de banco donde los momentos felices son tus depósitos y los momentos infelices son tus retiros, si retiras más de lo que depositas tendrás un saldo rojo que es la infelicidad, pero, si por el contrario depositas más de lo que retiras, aunque sean depósitos pequeñitos, tendrás tu saldo positivo más los intereses.

El tema da para más así que lo seguiremos mañana, mientras reflexiona y se feliz con la frase de hoy...

"¡La felicidad! No existe palabra con más acepciones; cada uno la entiende a su manera."
Cecilia Bohl de Faber (1796-1879) Escritora española.







miércoles, 28 de mayo de 2014

Visitas al blog

Hasta el día de hoy y de acuerdo a las estadísticas de blogger, mi blog tiene 4,878 visitas registradas, he escrito 178 publicaciones por lo que tengo en promedio 27 visitas por publicación, supongo que son la familia y algunos amigos que me leen regularmente, aunque tengo algunas dudas de cómo se realiza este conteo porque creo que son más los que leen el blog, pero por algo lo ponen.

Lo he comentado muchas veces, el blog tiene como objetivo compartir experiencias que motiven o ayuden a mejorar un poco cada día, eventualmente comparto aspectos personales, pero fundamentalmente son algunas recomendaciones de fácil aplicación para tener un crecimiento personal.

Como en cualquier ejercicio destinado a la mejora, la retroalimentación, es decir la respuesta de quien recibe el mensaje o de quien debe percibir si se mejoró o no es muy importante para el emisor o ejecutor de la mejora, solamente a través de la retroalimentación podemos saber si estamos cumpliendo el objetivo y si no,  hacer los ajustes que se requieran.

Ya también he comentado que escribo para mí, pero si ya lo estoy haciendo sería muy bueno que la mayor cantidad de personas pudieran aprovechar los conceptos que compartimos, no se requieren más de 10 minutos y la frase del día se puede quedar dando vueltas en nuestra cabeza y motivando a la reflexión.

Afortunadamente, tengo lectores que me retroalimentan cada día que escribo, con sus comentarios o por lo menos con un "me gusta" en el face, pero no logro identificar a todos, aunque el blog permite opinar  e interactuar directamente, se requiere un usuario de gmail y eso desincentiva su uso, es en el face donde tengo más comentarios, me sería muy valioso que me digan su opinión pero sobre todo, que si les gusta cómo escribo lo compartan con sus amigos y me ayuden a incrementar el tráfico en blog.

Si no me equivoco, hay manera de que puedan ver las publicaciones pasadas del blog, así que puedes dar un recorrido y detenerte en algun tema en específico que te llame la atención, también está el listado de los 10 más populares, no son los que más me gustan a mí pero son los que han vistado más, lo que si verás es que tienen en común un mensaje positivo.

Cuando compartes un mensaje positivo, te conviertes en una relación positiva para quien lo envías, recuerden que las emociones y relaciones positivas son elementos que contribuyen a esa sensación de bienestar que llamamos felicidad, me atrevería a apostar que el 99.9% de mis escritos son positivos o tienen esa intención, así que te invito a compartirlos con tus amigos y contribuye un poco a su felicidad. Pero si no te gustan, ayúdame a mejorar con tu crítica.

La crítica, sea buena o mala, es un alimento para el escritor, es necesaria para seguir escribiendo, para que la mente se estimule y encuentre temas de interés que compartir.

Como siempre termino dejándote una frase para la reflexión...

"Uno está tan expuesto a la crítica como a la gripe."
Friedrich Dürrenmatt (1921-1990) Escritor suizo.




martes, 27 de mayo de 2014

Un recuerdo cariñoso para mi padre...

Si mi Padre viviera cumpliría 88 años, es probable que hubiera querido comer huitlacoches, le gustaba pedirlos para su cumpleaños, creo que hubiera pedido ir a tomar un café en los portales o a desayunar a "Aguirre", no se si los últimos años de su vida aún le gustaba lo que acabo de compartir, mi ausencia prolongada de Puebla espaciaba mucho mis visitas.

Siempre lo recuerdo con cariño y extraño sus conversaciones cuando lo visitaba, sus chistes simples y también sus eternas quejas sobre mi Madre o mis hermanos, vive en mis recuerdos y está presente en mis oraciones, se que me ve desde donde está.

En un día del padre del 2002, tres años antes de su muerte le escribí una poesía, no estoy seguro si le gustó o no, hoy quiero compartirla con ustedes en recuerdo de Don Luis:

A MI PADRE

A veces las enseñanzas 
se dan en sentido inverso,
quitando su lado terso
a toda nueva esperanza.

Hoy quiero narrar amores
en paternas actitudes,
prefiero plasmar virtudes
a reclamar sinsabores

Podemos ungirnos jueces
sentenciando sin derecho.
Si ya todo esta hecho,
la vida cobra con creces

Insisto en aprendizajes
que hoy se me magnifican,
son aquellos que significan
recuerdos de añejos viajes.

Pegado a mi cabecera,
enfermo cuando era niño.
¡Que magnifica oportunidad!.
Corresponder con cariño
pagando de igual manera.

Cuando está cerca tu ocaso
busco las mismas respuestas.
La vida da muchas vueltas,
¿Has sido buen padre acaso?

No me toca a mí juzgar
Lo dicen los mandamientos;
tocará, sin miramientos,
a mis hijos contestar.

Pues todas las cosas buenas 
que puedan en mí encontrar,
son las que pude heredar
de mi Padre y de sus penas.


Ricardo Santillana
Junio del 2002

Les dejo mi frase para la reflexión...


"Los hombres olvidan con mayor rapidez la muerte de su padre que la pérdida de su patrimonio."

Nicolás Maquiavelo (1469-1527) Historiador, político y teórico italiano.

 

lunes, 26 de mayo de 2014

Agregar valor con nuestras actividades

El concepto de agregar valor o tener valor agregado es muy utilizado en las empresas para clarificar en sus procesos las actividades que transforman y añaden características a un producto o servicio y por el cual alguien está dispuesto a pagar.

Hay empresas de manufactura que incluso elaboran un mapa de valor para identificar los procesos fundamentamentales que añaden valor, identificar las actividades duplicadas o que no agregan valor y son eliminadas como desperdicio de tiempo y recursos, generando con esto ahorros importantes y eficiencia que los clientes aprecian.

A lo largo de nuestras vidas, nosotros mismos como personas vamos realizando el mismo proceso, añadimos valor a través de los conocimientos que adquirimos desde la primaria hasta nuestra graduación profesional, pero no solamente enriquecemos lo que somos con conocimientos sino también con conductas y comportamientos.

Un buen hábito o un conjunto de buenos hábitos también agregan valor, si hacemos ejercicio seguramente tendremos un mejor rendimiento físico, si comemos saludablemente y nos mantenemos en un peso razonablemente adecuado, es muy probable que tengamos pocos problemas de salud, podemos prolongar nuestra expectativa de vida y que sea en una buena condición física.

Cuando realizamos actividades productivas, agregamos valor a medida que obtenemos ingresos, hacemos inversiones correctas en nuestra casa, vehículos, a veces esa habilidad para invertir se convierte en nuestra propuesta de valor y permite que se tenga una rápida prosperidad al obtener buenos ingresos en corto tiempo.

Si me permiten la expresión, también agregamos valor a través de nuestros valores personales, es decir el código de conducta en el que nos regimos: nuestros valores, añaden un atributo o característica apreciado por las personas con quienes nos relacionamos, dan valor. La honestidad, la lealtad, la humildad, la bondad, el trabajo, la disciplina, la congruencia, la valentía, la audacia, la compasión, o cualquiera de los valores con que te desempeñes en la vida, son tu propuestas de valor desde el punto de vista de quien "esta dispuesto a pagarlo" a través de su amistad, de su amor, de su compañerismo.

Los procesos en los cuales haces planes de acción para una mejora personal y los ejecutas con disciplina, agregan valor a tu persona, no desde la perspectiva exterior, sino desde tu interior, para quien agrega valor y enriquece en primera instancia es para tí mismo, el principal beneficiado al bajar de peso o dejar de fumar eres tú al mejorar tu salud, las mejoras personales las disfrutas siempre tú en primera instancia y después quienes te rodean.

Hace algunos días leía un artículo de Gaby Vargas que hablaba de "la mejor versión de tí", que el visualizarte en esa imagen te ayuda a conseguirla, la mente trabaja en favorecer la acción y facilitar el proceso, ¿has pensado cuál es tu mejor versión?, sólo imagínala y persíguela, sólo que enfocado y con acciones tangibles, realistas, medibles y alcanzables.

Como siempre te dejo una frase para la reflexión...

"Intenta no volverte un hombre de éxito, sino volverte un hombre de valor."
Albert Einstein (1879-1955)


viernes, 23 de mayo de 2014

Mi rico cafecito

Al momento de escribir este blog, estoy tomandondo un rico cafecito, esta aromática bebida que tiene la propiedad de mantenerte alerta y de estimular la percepción de tus sentidos, disfrutas esta bebida con la vista, con el olfato y por supuesto que con el gusto.

Desde muy pequeños nos acustumbraron en casa al café con leche, generalmente era café soluble, cuando íbamos a Veracruz en esas ocasiones en que mi Padre nos llevaba sorpresivamente, era imperdible la escala en el café de la Parroquia y tomar un "lechero" que es el clásico café con leche servido de una manera singular, en el vaso una dosis generosa del cafe tipo expresso, tocar con la cuchara en el vaso a manera de campanilla y esperar que un mesero sirva la leche hirviendo al vaso desde una jarra metálica, a veces desde alturas insospechadas con una puntería de precisión.

Recuerdo que era raro que tomara café solo, lo hacía a menos que no hubiera leche, siempre lo tomé con azúcar hasta que me inicié como un verdadero aficionado, fué durante mi primer trabajo, al ir a tomar un entrenamiento en la ciudad de Xalapa, Veracruz tuve la oportunidad de compartir mi etapa de entrenamiento con un compañero originario de Coatepec, un pueblo cafetalero muy cercano a Xalapa y del cual es originario el mismísimo cafe de la Parroquia.

El padre de este compañero era propietario de una finca cafetalera y con él comence a conocer un poco de las diferencias que existen entre las variedades y empecé también a educar mi paladar, no quiero decir que está muy educado que digamos, pero ya distingo diferencias, algo de lo primero que me dijo es que el sabor de un buen café debe ser ligeramente ácido, si es muy amargo puede ser debido a que se paso en el tostado del grano o se quemó.

También me dijo sobre el color, debía ser marrón si estaba muy negro también podía deberse a un tueste inadecuado, me comentó que hay variedades que pintan aunque su sabor es muy tenue y hay otras que tienen un sabor intenso pero que no pintan, así que las mezclas ayudan a compensar sus propiedades.

Me dijo que el café se debe tomar, definitivamente sin azúcar, así lo tomo desde hace casi 25 años, cuando por error tomo café endulzado, hago gestos similares a los que haría alguien que acostumbra a tomarlo dulce y lo toma sin azúcar. Hay diferentes maneras de prepararlo, en cafetera por goteo, en percoladora, a presión, con prensa francesa y todas ofrecen diferentes matices de sabor.

Mi gusto se fué perfeccionando gracias a que he vivido en ciudades cafetaleras, viví en Xalapa, en Córdoba y Veracruz, también viví una temporada en Chiapas, en todas esas ciudades probé café de excelente calidad. En casa de mi hermano y gracias a mi cuñada, colombiana de nacimiento y mexicana por elección he probado también el café colombiano.

Me gusta el café con sabor intenso, me gusta el expresso, me gusta el capuchino pero normalmente lo tomo con doble carga, cada mañana mi café es indispensable, tomo por lo menos un par de tazas en el desayuno, cuando dispongo de más tiempo, suelo duplicar la dosis, a veces tomo una o dos más en la oficina y ocasionalmente una más en la noche.

Últimamente, he adquirido la costumbre de moler el café que preparo al momento de hacerlo, la diferencia se nota desde el aroma, además que se siente una mayor intensidad del sabor, no estoy seguro si ya eduqué mi paladar, pero puedo distinguir la diferencia de un buen café, distingo si ya tiene mucho tiempo en la cafetera o si está recalentado, te vas haciendo exigente.

No voy a entrar en la polémica si el café es dañino o benéfico para salud, considero que todos los excesos son dañinos, tal vez la polémica sea ahora determinar a partir de cuántas tazas es un exceso. Para mí un buen café es uno de esos placeres personales que se disfrutan a plenitud, algo similar me pasa con el vino, será tema para otra ocasión.

Mientras les dejo la frase para la reflexión...

"Claro que el café es un veneno lento; hace cuarenta años que lo bebo."
Voltaire (1694-1778) Filósofo y escritor francés.


 

jueves, 22 de mayo de 2014

El blog de cada día

Cuando comencé este blog en septiembre del año pasado me fije como propósito escribir diariamente de lunes a viernes como si fuera una columna periodística, ya he comentado el porqué me gusta escribir y lo que espero lograr algún día. 

Como me gusta escribir, no pensé que en ocasiones me resultara difícil encontrar un tema de conversación, desarrollarlo y que resultara de interés no sólo para mí, sino para ustedes mis lectores, que cumpliera los objetivos de enviar mensajes positivos que motiven a erradicar los hábitos nocivos y establecer planes de acción para mejorar cada día un poco.

Hoy es uno de esos días, durante el día he pensado varios temas de los cuales escribir, como recordarán ayer toque el tema del valor de la palabra debido a que un negocio importante que se tenía previsto en la empresa se cayó de última hora debido a que no se formalizó mediante una carta compromiso y se hicieron algunas inversiones basados en un compromiso de palabra con el cliente, el cual no fue honrado.

De tal manera que uno de los temas que quise tocar hoy fue el de la decepción, una persona se siente decepcionada por la expectativa creada, pero ¿quien es el responsable?, el que se fija la expectativa, las personas son como son, pero si tu crees que tienen otra dimensión y esperas algo más, resultarás decepcionado, sin embargo el estado de ánimo no es el mejor para tratar el tema.

Pensé que debería profundizar en la manera en que decidimos pasar el día, con que actitud afrontar los momentos buenos y malos que desde que te levantas hasta que anoche, levantarte pensando en disfrutar y ser feliz, pero también los optimistas crónicos como yo tienen sus lapsos de depresión, claro que pongo en práctica lo que predico y trato de cambiar de inmediato los pensamientos a modo positivo.

También pensé en escribir sobre los oasis en donde repostamos para cargar energía o en donde cambiamos el switch de modo negativo a positivo, comentar sobre la importancia de tener tus momentos de tranquilidad, de gozo, haciendo lo que te gusta y que hace que olvides todo lo negativo que puede estar pasando y asumas una mejor actitud.

Hoy en la oficina, hacíamos un recuento de la inversión perdida y nos concentramos en la lección aprendida y en lo positivo del ejercicio, el proyecto inició a principios de mes, realizamos un plan de acción el cual fue ejecutado por todo el equipo en tiempo, no puedo decir que a la perfección pero si dentro de lo esperado, de haberse iniciado el contrato lo habríamos logrado con éxito.

Escribir hoy a manera de diario me sirve de catarsis, es una manera de liberar esas emociones que están afectando, transformarlas y dimensionar que hubo más de bueno que de malo en esta experiencia, hacer lo que me gusta y darle la vuelta a la hoja, romper con la cadena negativa. 

Como siempre les dejo la frase para la reflexión...
"Si en medio de las adversidades persevera el corazón con serenidad, con gozo y con paz, esto es amor."
Santa Teresa de Jesús (1515-1582) Escritora mística española
.

miércoles, 21 de mayo de 2014

El valor de la palabra

¿Cómo honras los acuerdos que haces?, ¿cumples tus promesas?, ¿le das valor a tu palabra?. En todo momento de nuestras vidas estamos negociando algo y como resultado tenemos acuerdos,  muchos de los cuales son avalados por la palabra, sin embargo no todos cumplen con la palabra empeñada.

En mi opinión, el valor de la palabra se ha venido deteriorando con el paso de los años, por ejemplo, en el siglo pasado muchos acuerdos de negocios eran cerrados con apretones de manos, en las escuelas se enseñaba el civismo, lo importante de ser honorable y la importancia de cumplir con responsabilidad.

Esto está muy relacionado con los valores que tomamos como propios y en los que nos movemos y nos relacionamos, la honestidad y la integridad son dos muy importantes, generalmente una persona íntegra será cuidadosa de cumplir con sus acuerdos o promesas.

Pero ¿qué es ser íntegro? recurramos al diccionario:
íntegro, gra.
(Del lat. intĕger, -gra).
1. adj. Que no carece de ninguna de sus partes.
2. adj. Dicho de una persona: Recta, proba, intachable.

Una persona recta, intachable es una persona comprometida con sus valores, es una persona que no permite ni tolera la mentira y la deshonestidad, ese comportamiento se convierte en modelo a seguir por las personas con que se relacionan y esa influencia positiva se va convirtiendo en liderazgo.

Lamentablemente, en nuestro querido México está muy arraigada la corrupción, vemos ejemplos de personas que consiguen ventajas por su posición, por sus relaciones en el gobierno, por el pago de "mordidas", los funcionarios públicos y los gobernantes están más preocupados por seguir en sus puestos y obtener beneficios personales que por cumlir con la encomienda de los votantes.

Esta cultura está permeada y arraigada en la sociedad y vemos la corrupción en todos los niveles desde el agente de tránsito que perdona una multa, el responsable de cuidar una fila de espera que permite que otros se cuelen, la reventa en los estadios, agilizar un trámite, todas las actividades en las cuales la gente ve la manera de obtener un beneficio a cambio de un soborno.

Las personas íntegras no permiten que se sigan reproduciendo esas prácticas a pesar de estar en desventaja, se tiene que llegar a un momento en que la cantidad de personas íntegras sea mayor al de las corruptas para dar un giro radical y un cambio cultural. Puedes comenzar contigo, refuerza tus valores y condúcete de manera íntegra, comienza cumpliendo tu palabra en todos los aspectos.

Les dejo la frase para la reflexión...

"Nadie ofrece tanto como el que no va a cumplir."
Francisco de Quevedo (1580-1645) Escritor español.

martes, 20 de mayo de 2014

Tips para un día de trabajo fabuloso

Hay muchas bromas respecto al trabajo, una dice que "cómo será de malo que hasta pagan por hacerlo", cuando alguien te pregusnta ¿qué haces? respondes "trabajando, no hay de otra", publicas en el face con alegría que ya es viernes y te quejas amargamente de que ya es de nuevo lunes, ves al trabajo como una carga, como una obligación porque no disfrutas lo que haces a plenitud.

Piensa ¿qué estarías haciendo si o estuvieras en el trabajo?, ¿qué necesitas para hacer eso que realmente quieres hacer?, haz un plan de acción y cúmplelo.

Pero, si tu deseo de cambio no llega a tanto, estás resignado a seguir en tu trabajo porque hay algunas cosas que no te gustan pero otras sí, leí hace poco unos tips para disfrutar el trabajo que te pueden ser de mucha utilidad para restarle esa dosis de estrés negativo que afecta tu rendimiento y te impulsa a salir corriendo a la primera oportunidad.

Empieza con 15 minutos de pensamientos positivos, ya hemos comentado en muchas ocasiones en este blog la importancia de las emociones positivas para sentir bienestar, trata de formarte un hábito de dedicar 15 minutos al inicio de la jornada o a lo largo de ella a pensar positivamente, reforzar tu autoestima, darte ánimos, enfocarte, puedes considerar el tiempo en que disfrutas tu café, hacer una oración, cualquier actividad que te ayude a comenzar positivamente el día.

Alínea tus objetivos personales a los profesionales, ten claro qué es lo que esperan de tí, qué resultados son los importantes en la evaluación de tu desempeño, alinea los objetivos de tu área a los objetivos de la organización y busca que empaten con tus objetivos personales, que logros necesitas para obtener una promoción que te lleve a otra ciudad, de qué manera puedes conseguir que te paguen una beca para seguir estudiando.

Evita personas negativas, ya hemos comentado que en la fórmula de la felicidad debemos tener relaciones positivas, entonces aléjate de las negativas, las personas que roban tu energía, las personas que se quejan de todo y de todos, las personas chismosas, las que destruyen tu autoestima, las que obstaculizan tu trabajo, crea tu propio mecanismo de defensa y refuerza tus relaciones positivas.

Haz lo importante primero, administra y capitaliza tu tiempo, a medida que perfeccionas tus habilidades de administración del tiempo, el estrés de las tareas no cumplidas y que tienen plazo terminante disminuirá considerablemente y por lo tanto tu estancia en el trabajo será más agradable. Además serás mucho más productivo y eso también restará presión a la relación con tu jefe, estarás convirtiendo la relación a positiva.

Termina tu día con 15 minutos de gratitud, decir "gracias" es muy sencillo pero puede pasar mucho tiempo sin que lo hagamos, nuestro equipo de trabajo, nuestros pares y nuestros jefes necesitan escuchar que somos agradecidos, agradezcamos un día más a Dios y la bendición de tener un medio para llevar el pan a la mesa, ejercita el "músculo del agradecimiento".

Disfruta lo que haces, disfruta tu trabajo, no lo sufras, como siempre te dejo una frase para la reflexión...

"Encuentra la felicidad en el trabajo o no serás feliz."
Cristóbal Colón

lunes, 19 de mayo de 2014

Meter las manos al fuego

Esta expresión suele usarse para hablar de la calidad moral o de un atributo importante de un tercero, "meto las manos al fuego por fulano o fulana", nos atrevemos a hacer esta aseveración pero tal vez la persona a quien avalamos no lo merezca, personalmente por el único que metería las manos al fuego es por mí, solamente soy responsable de mis propios actos y decisiones, de nadie más.

El tema de hoy se me ocurrió porque un cliente se disculpó conmigo por haber apoyado a un empleado de bajo rendimiento bajo el argumento de que a él le ayudaba, el pasado fin de semana, esta persona cometió una falta imperdonable que le costó su empleo, el cliente no tiene porque asumir una culpa por el comportamiento de la persona a quien apoyaba, fue él quien, con sus actos, provocó su propio despido.

Casualmente, en la semana hubo un caso de otro colaborador que cometió una serie de errores, su jefe inmediato pidió mi ayuda para corregirlo ya que como yo "lo había recomendado", fui muy claro diciendo que la persona es apto o no para el trabajo, cumple o no cumple con el perfil y con lo requerido por la Organización, el que lo hubiera conocido anteriormente no tenía por que influir en la decisión, ni en el trato, ni en el nivel de exigencia para el puesto.

Es común que otras personas endosen una responsabilidad por las personas que "recomendamos" y lo pongo entre comillas porque una recomendación no implica que debemos responder por ellos, cada quien es el responsable de sus actos y decisiones y debe asumir el alcance de sus consecuencias.

A veces nos sentimos nosotros responsables por ellos y muchas de las veces tenemos un estrés adicional por las personas de las que hicimos un comentario positivo y están fallando, como si no fuera suficiente con nuestros propios errores.

Las personas que tienen la responsabilidad de dirigir un equipo de trabajo asumen con frecuencia la responsabilidad por la falla de un miembro del equipo, eso es muy diferente, el líder tiene el compromiso moral de lograr un objetivo a través de la coordinación y de los esfuerzos complementarios del grupo, si un miembro falla, debe tener la manera de que el equipo completo proporcione el soporte y de manera solidaria apuntale al miembro que falla, pero no le resta ni asume la responsabilidad en su cumplimiento individual, una vez logrado el objetivo, retroalimenta y trabaja con el individuo en favor del equipo.

Un líder no debe meter las manos al fuego por nadie, pero debe mantener al grupo enfocado, comunicado, entrenado y motivado para cumplir, la suma de responsabilidades es responsabilidad del líder. El español es muy bonito ya que en la raíz de las palabras y como se derivan tienen su significado, así que responsabilidad es la cualidad del responsable, es quien da respuesta, quien responde por algo; la raíz de esta palabra viene del latín, el prefijo re que significa reiteración y el verbo spondere que significa prometer u ofrecer, es decir una promesa o un ofrecimiento reiterado de algo.

Un ofrecimiento reiterado es una promesa cumplida, así que solamente asume la responsabilidad de tus actos, pero deja que cada quien meta sus propias manos al fuego...

Te dejo la frase para la reflexión:
"Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir."
 José Saramago (1922-2010) Escritor portugués.

viernes, 16 de mayo de 2014

Uno pone, Dios dispone y viene....

El título de hoy hace referencia al refrán: "Uno pone, Dios dispone, viene el diablo y todo lo descompone...", dicen también que hay un dicho para cada cosa, este refrán justifica las contingencias que suceden a pesar de haber planeado todo a la perfección, otros lo llaman "la ley de Murphy", que dice: "Si algo puede salir mal, saldrá mal".

Hay personas que les gusta planear hasta el más mínimo detalle, hay otras que no planean nada. ¿quién de ustedes creen que tolerará mejor la frustración?.

Las personas que tratan de controlar el más mínimo detalle sufren cuando las cosas no salen de acuerdo a lo esperado, las contingencias ocurren siempre, cuando no está a tu alcance controlarlas, debes tener la calma para aceptar esa condición y que el estrés resultante de esa frustración no afecte tu juicio y el resultado total de lo planeado, hay ocasiones en que la obsesión por arreglar el detalle hace que fallen más cosas.

En los ejercicios de planeación, se puede usar una herramienta que es usada para la evaluación de riesgos y que es precisamente una matriz de riesgos en donde se evalúa la ocurrencia de un evento calculando la probabilidad de que suceda y el impacto de la ocurrencia, así si la probabilidad de ocurrencia es más cercana a CERO, no importa si el impacto es alto o grave, la probabilidad es baja. Por el contrario si la probabilidad es cercana a 1 o 100%, por muy bajo que sea el impacto será casi seguro que ocurra y debemos estar preparados y calcular la pérdida.

Entonces,lo que puedes hacer es calcular la probabilidad de que una contingencia afecte lo planeado, es difícil si no tenemos una estadística para hacer los cálculos pero pongamos algunos ejemplos que pueden simplificarlo, si delegas una tarea en una persona experta, las probabilidades de que el cumplimiento sea exitoso es mayor que si la persona es novata, si no tienes más remedio que delegar a esa persona inexperta calcula que puede salir mal y tendrás que acompañarlo en el proceso e identificar señales que te indiquen avances y alertas.

Al igual que las personas, los procesos pueden tener las mismas características que incrementen la probabilidad de fallas, si un proceso esta perfectamente documentado, con instructivos claros a prueba de errores, la probabilidad de falla será mínima, pero si el proceso no está documentado, el riesgo de falla será mayor.

Ahora combina las dos variables, personas y procesos, así que personas expertas con procesos documentados será garantía de éxito, personas novatas con procesos inestables, garantía de fracaso o el plan estarará expuesto a multiples contingencias.

Siempre habrá la manera de calcular las probabilidades, lo importante es tener claro como una variable puede impactar lo planeado, así podrás estar más consciente y preparado, si está en tus manos resolverlo seguramente podrás hacerlo, si no, podrás aceptarlo sin el estrés y frustración.

Siempre será mejor planear que no hacerlo, en tu plan de vida y carrera te has enfrentado y seguramente te enfrentarás a eventos que te retrasarán o desviarán temporalmente, pero mientras sigas con tu vista fija en el norte que te marcaste, tus probabilidades de éxito crecerán exponencialmente.

Te dejo como siempre la frase para tu reflexión...

"El destino se ríe de las probabilidades."
Edward George Bulwer-Lytton (1803-1873) Escritor inglés.
 
 

jueves, 15 de mayo de 2014

El maestro, ejemplo inspirador

Hoy se festeja a los maestros, me viene a la memoria un ejercicio que planteaba un facilitador de algún curso que tomé, piensen en primer maestro de la primaria que se les venga a la memoria, ¿ya?; ahora piensen en el primer maestro de secundaria que se les venga a la memoria, ¿listo?, repitan la operación para la prepa y para la facultad, ¿era el maestro que más les exigía?.

Generalmente la respuesta es sí, el maestro que deja huella en nosotros es el que nos exigió, el que nos llevo al límite, nos impulso fuera de nuestra zona de confort y amplió nuestra zona de aprendizaje, fueron maestros que nos ayudaron a sacar la mejor versión de nosotros mismos, que nos llevaron a cumplir los objetivos.

Si lo vemos desde la perspectiva de la escuela de la felicidad, estos buenos maestros nos hacen felices, porque son relaciones positivas que nos despiertan emociones positivas, que le dan sentido a nuestras vidas y nos acompañan en los pequeños o grandes logros y nos hacen sentir comprometidos.

Estos maestros son ejemplos inspiradores de lo que una persona que disfruta lo que hace, sigue su vocación e influye en los demás puede ser capaz, un buen maestro es también un maestro feliz, satisfecho de su labor y comprometido con las personas con quienes tiene el deber de influir.

Pero, lamentablemente no es el común denominador de los maestros del país, hay muchos pero no son suficientes, hay más que han tomado la profesión por accidente, porque ofrece una forma de ganar dinero, porque se puede tener trabajo seguro, por política, por herencia de plazas o por muchos otros motivos lejanos de la vocación.

Además hay un sistema educativo que favorece la mediocridad y la corrupción, que privilegia la holgazanería al trabajo, que se instala en la comodidad de la costumbre y contagia a los alumnos de la misma desidia y apatía, no permite evaluaciones ni evalúa sus resultados, no hay manera de identificar las mejoras.

Por eso los buenos maestros brillan entre la oscuridad de la ignorancia y se convierten en faros de luz para sus alumnos que quieren llegar a buen puerto, los maestros en las primeras etapas de la escuela tienen la enorme responsabilidad de contribuir a la formación del futuro individuo, de sembrar la semilla del conocimiento y avivar la sed de aprender, ayudar a sus alumnos a cuestionar y encontrar sus propias respuestas, a exigirse y no detenerse hasta lograr sus objetivos.

Personalmente siempre me he visto al final de mi carrera profesional compartiendo en un aula mis conocimientos, siempre he pensado que quien comparte se convierte también en parte de quien aprende, en mi formación han contribuido una cantidad enorme de maestros de quienes he tratado de tomar lo mejor y siento el compromiso de retribuir de alguna manera la generosidad de mis maestros, este también es uno de los objetivo de escribir: compartir.

Vaya una felicitación a los maestros, especialmente a los de mi familia, mientras tanto les dejo una frase para la reflexión...

"Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender."
Arturo Graf (1848-1913) Escritor y poeta italiano.