Ayer dejamos en suspenso lo que sucede cuando tu núcleo familiar formado por tus padres y hermanos es secundario porque ya formaste tu propia familia con tu pareja e hijos, es un proceso natural que centres tu atención en la relación principal: tu matrimonio, sin embargo suele suceder que la importancia concedida a uno y otro núcleo familiar se puede convertir en motivo de conflicto.
La relación de los hermanos cuando están casados está influenciado por la relación entre los cuñados o cuñadas, si existe algún tipo de desacuerdo, seguramente causará distanciamiento, separación o ruptura, todos estos sentimientos son negativos, así que de acuerdo a lo que comentamos tenemos que establecer acciones para cambiar esos sentimientos de negativos a positivos y que la relación sea entonces positiva.
Debemos pensar como pareja lo importante que son los hermanos para cada uno, debemos aprender a convivir, a tolerar, a respetar a los cuñados y a los concuños también, forman parte de la familia y como tales debemos fortalecer los lazos de ayuda, solidaridad, apoyo y cariño.
Otra parte fundamental en este núcleo ampliado son los padres o vistos desde la otra perspectiva, los suegros, especialmente la suegra, al grado que se convierte en motivo de bromas y chistes al respecto, los suegros van a jugar el mismo papel que jugaron como padres con respecto de sus yernos y nueras, tratar de ser equitativos, mantener tratos similares y evitar hacer diferencias que hagan suponer preferencias, esto puede ser motivo de conflicto.
Un padre o una madre siempre tomará partido por su hijo o hija, aunque esto sea en contra de su yerno o nuera, así que los hijos deben evitar las situaciones que pongan en esos predicamentos a los padres, deben evitar que se pongan en la disyuntiva de tomar partido.¿Por quién creen que abogarán?
Como padres debemos evitar interferir en el matrimonio de nuestros hijos, dar consejos sólo si son pedidos, los juicios de valor pueden ser muy dañinos en la relación entre padres e hijos tanto si es una relación primaria o si es secundaria, después de casarse y formar familia. Los consejos solicitados deben enfocarse en las situaciones no en las personas, si logramos formar hijos maduros y asertivos la relación con ellos seguramente será igual cuando estén casados.
Las parejas deben entender el amor, el respeto y el tiempo dedicado a los padres, especialmente si son ancianos y tienen necesidades, sobre todo económicas, a veces tener un poco de empatía ayuda a evitar los conflictos, las parejas deben usar toda su asertividad para negociar los tiempos dedicados a cada uno de los padres, es común que las fiestas especiales se tengan que dividir entre una y otra familia o alternar cada año las fechas.
Hay núcleos familiares muy unidos debido a la presencia y liderazgo fuerte de un patriarca o una matriarca que, al igual que lo hace un tronco fuerte y sólido, logra mantener unidos a todos los hermanos y donde se incorporan eventualmente nuevos miembros, los matrimonios y nacimientos van haciendo cada vez más grandes las reuniones, todos participan, cooperan y disfrutan la convivencia. Las grandes familias suelen formar individuos asertivos, seguros de sí mismos y del apoyo de los otros miembros de la familia.
Esto me da el tema del día de mañana, el núcleo familiar ampliado: los primos, tíos, sobrinos y abuelos, mientras tanto les dejo la frase para la reflexión...
"El hombre es esencialmente un ser social; con mayor razón, se puede decir que es un ser familiar."
Juan Pablo II (1920-2005) Papa de la iglesia católica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Participa y deja un comentario