miércoles, 9 de abril de 2014

La mejor edad para planear tu vida

¿Cuál es la mejor edad para planear tu vida? Personalmente creo que es en la etapa final de la adolescencia, precisamente el momento en que tienes que elegir a qué te vas a dedicar, si decides estudiar una carrera universitaria o emprender un negocio, sin embargo no es una etapa en la que tengamos suficiente madurez emocional, estabilidad ni experiencia para decidir, probablemente ni siquiera sepamos o logremos identificar nuestras habilidades.

A lo largo de nuestras vidas seguramente nos enfrentaremos a varias encrucijadas, decisiones fundamentales que pueden establecer grandes diferencias en lo que será tu vida, en varias ocasiones he tocado el tema de las decisiones, pero quiero referirme a las grandes decisiones de vida, las encrucijadas que yo identifico son: decidir si vamos a estudiar o no, elegir la carrera, elegir si nos vamos a casar o no, elegir a tu pareja, decidir si tener hijos o no y cuántos.

La primera gran decisión será escoger la profesión, ya comentábamos ayer que el sistema educativo no ayuda mucho, a veces los padres tampoco, el muchacho tiene que enfrentar su dilema aconsejado por sus compañeros y amigos de la escuela, tan inexpertos como ellos, se dejan llevar por comentarios sin fundamento, por modas ocasionales, por promesas publicitarias y terminan cometiendo errores, unas veces pueden ser corregidos y otras veces se convierten en la causa de fracasos, decepción y frustración.

Hay personas privilegiadas que tienen clara una vocación y se entregan a ella ver http://richosan.blogspot.mx/2013/09/encuentra-tu-vocacion.html, por cierto la publicación más popular del blog, pero quienes no tienen la fortuna de tener esa vocación son las más expuestas a cometer los errores que los conviertan en personas propensas al fracaso.

Este tema es indispensable para los jóvenes, para nuestros hijos, sobrinos o amigos, en algunos casos puede ser una replaneación de nuestra vida, así que aunque ya se nos haya pasado la etapa ideal siempre podremos evaluar si estamos en el camino correcto y si no es así, corregir. 

La planeación debemos comenzarla declarando nuestra misión, para qué estamos en este mundo, no es sencillo pero debemos pensar lo más claramente posible el propósito de nuestra vida, después declarar nuestra visión, cómo nos veremos dentro 5, 10, 25 años tomando como base esa misión, definir qué valores son fundamentales para mí, elegir los que regirán mi conducta y cuyo seguimiento me ayudará a cumplir mi misión y alcanzar mi visión.

Una vez declarados estos elementos, misión, visión y valores personales, debo traducirlo en acciones, objetivos concretos, no más de 5 que cumplan las siguientes condiciones: medibles, cuantificables, alcanzables y retadores, si falta alguna característica correrás el riesgo de que queden sólo como buenos deseos.

Estos elementos propios de la planeación estratégica, son igualmente útiles en lo personal, el tener estas declaraciones nos ayudará a encontrar los factores clave para tener éxito en lo que declaramos, cuando los tengamos identificados podremos evaluar si nuestras competencias personales cubren esos factores, si lo cumplen son fortalezas, si no lo cumplen son debilidades.

Hay dos maneras de afrontar el reto para abarcar la mayor cantidad de factores de éxito, una es enfocarnos en nuestras fortalezas, hacernos especialistas vamos a ser los más buenos en lo que somos fuertes, no interesa trabajar en las debilidades porque nos concentramos, la otra manera es trabajar en las debilidades llevarlas a un nivel suficiente para que no se hagan evidentes, se corre el riesgo de diluirnos en esfuerzos estériles. Hay una opinión en el sentido que la primera forma nos hace excelentes y la segunda mediocres, pero es cuestión de enfoques.

Hacer este proceso nos ayuda a identificar el norte y a mantener el rumbo, no es fácil y para un adolescente menos, tenemos que hacernos buenos en esto para ayudar a nuestros hijos, los jóvenes deben dedicar un tiempo a reflexionar sobre el futuro.

Mientras tanto les dejo la frase para la reflexión...
"Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida."
Woody Allen (1935-?) Actor, director y escritor estadounidense.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Participa y deja un comentario