miércoles, 30 de abril de 2014

Personas tóxicas II

Ayer se me quedaron algunos comentarios pendientes al respecto de las personas tóxicas,especialmente las que cuesta más trabajo identificar, esos lobos con piel de cordero, las personas que vierten los comentarios negativos camufladas en un mar de adulaciones dichas con un tono cordial pero que suelen dejar una sensación negativa en nosotros.

Me atrevería a asegurar que todos hemos tenido alguna relación, cercana o de trabajo con personas así, a veces no logramos identificar la intención de sus comentarios y nos dejamos llevar hasta que nos damos cuenta y ya es tarde porque estamos invadidos por emociones negativas como la culpa, el enojo, la frustración o la tristeza.

Hay personas que se dicen amigas y comienzan con comentario como éste: "no hubiera querido decirtelo, pero es por tu bien y se que me lo agradcecerás", es el principio para esparcir un chisme o comunicar algo, probablemente cierto pero desagradable a esa persona que dice ser su amiga, probablemente el amigo o amiga era más feliz en su ignorancia del hecho y ahora al conocerla cambió su estatus emocional y seguramente se desaten eventos desagradables que pueden llevar incluso a rompimientos.

Hay otro tipo de personas tóxicas que disfrazando en consejos y argumentando un deseo de ayudar a la superación, aconsejan a una persona a que termine una relación basandose en juicios personales y llenando con sus propios dilemas la cabeza de la persona aconsejada, en ocasiones estos consejos tienen como fundamento la envidia por la relación estable y quieren verla rota para estar en igualdad de circunstancias, cuéntos divorcios tienen como origen una relación similar.

Lo que hoy se llama bullyng, que no es más que agredir y abusar de manera consistente de una persona, es una acción de una persona tóxica, estas personas minan la autoestima de quienes eligen como objetivo para sus burlas, el problema es que las personas que son agredidas lo permiten e incluso lo buscan porque se crea una relación de dependencia con el abusador, sabe que le hace daño y persiste en la relación.

En el trabajo hay cantidad de personas tóxicas que afectan la relación laboral, por ejemplo el inconforme crónico, la persona a la que nada de lo que hace o sucede en la Empresa le parece, si deciden otorgar un reconocimiento, quiere que sea en efectivo, si se decide dar en efectivo se queja de los impuestos y dice que hubiera preferido un viaje, si se otorga un viaje,  hubiera preferido un auto, finalmente es tóxico porque lo comunica abiertamente y manifiesta su descontento con todos los empleados y los contagia.

Está también el que esparce los rumores, presume de estar enterado de lo que sucede en la empresa y la gente lo escucha, si tuvo la suerte de que alguno de sus rumores se concretó, gana credibilidad y persiste en la práctica dañando el ambiente laboral, usa los temas sensibles como los salarios y las prestaciones para la distorsionar la información, sabe quienes son sus aliados para esparcir los rumores y sabe usarlos adecuadamente.

Por último, otro tipo de persona tóxica en el trabajo es aquella que deja "pasar las rolas", sabe que tiene una actividad que cumplir, una actividad que supervisar y no lo hace, mantiene una imagen de eficiencia que hace que se confíe en ella y en el momento que se requiere falla causando daño a la empresa y al equipo de trabajo.

Quisiera tener una fórmula para compartir que fuera de utilización general y exitosa, lo único que recomiendo es que no te enganches con esas personas, trata de entender sus motivaciones personales, muestra una genuina preocupación por ellas, tal vez eso revierta su toxicidad.

Como siempre les dejo la frase para la reflexión...

"Cuando se puede evitar un mal es necedad aceptarlo."
Terencio (195 AC-159 AC) Autor cómico latino.
 
 

martes, 29 de abril de 2014

Personas tóxicas, ¿como evitarlas?

El tener relaciones positivas es una de las características que destaca la fórmula PERMA de la escuela de la felicidad:  Positive emotions, Engagement, Relationships, Meaning, Accomplishment, a lo largo de una serie de publicaciones he comentado sobre el tema, sin embargo tener sólo relaciones positivas es posible en "el mundo de caramelo", ese lugar ideal pero irreal que deseamos, el mundo real nos dice que existen personas negativas y en ocasiones son más que las positivas así que es importante saber lidiar con ellas.

Una persona negativa es una persona tóxica porque envenena el ambiente, envenena la relación, y si cumple su cometido, envenena tus sentimientos al grado de convertirte a ti mismo en una persona tóxica que debe buscar a donde expandir su virus mortal.

¿Cómo evito a una persona tóxica? Lo primero es desarrollar la habilidad para identificarla, siempre he insistido que un proceso de cambio debe iniciar de un pleno conocimiento de tí mismo y un verdadero deseo de llevar una situación actual a una deseada y mejor. En este proceso de mejora personal vamos fortaleciendo nuestros propios métodos para convertir nuestras emociones negativas en positivas, cuando dominamos el método, ya desarrollamos la habilidad de identificar las emociones negativas, de tal manera que lo vas a poder identificar también en las personas con las que interactúas.

Cuando identificas un sentimiento negativo como los celos y lo transformas en uno positivo de confianza y seguridad en tí mismo, vas a identificar eso mismo en la otra persona, tienes dos opciones: ayudarlo a que por sí mismo cambie o lo evitas.

El grado de toxicidad de una persona está en función del grado de influencia que tienen sus emociones y acciones en las tuyas, si es muy influyente seguramente te será más difícil cambiar y evitarlo, por eso vemos a lo largo de nuestra vida a muchas personas que siguen conviviendo a pesar de que se hacen daño unos a otros, han creado una relación simbiótica en la que las mutuas toxicidades se hacen dependientes. 

La manera de romper este ciclo negativo es a partir del conocimiento personal, siempre, invariablemente, debes voltear a tu interior, los procesos de mejora y de cambio parten de tí mismo, cambia tú, contrarresta el efecto nocivo con positivismo y si al final, ésa persona persiste en el comportamiento dañino, evita la relación, si has identificado claramente las señales y lo has intentado cambiar, seguramente has desarrollado también la fortaleza para tomar esa decisión difícil.

Las personas tóxicas las encontramos en todas partes, en nuestra familia, en nuestro círculo cercano o en el ampliado, con los amigos o en el trabajo, el grado de dificultad para identificarlas y evitarlas es mayor mientras más cercana es la relación, no será fácil evitar al hermano abusador, al padre violento, a la pareja celosa o a los hijos rebeldes pero es posible minimizar el efecto nocivo a través de la fortaleza de carácter personal desarrollada por vía del auto-conocimiento.

Tener relaciones positivas al igual que ser feliz es una decisión personal, a las personas tóxicas debes ponerles una advertencia: "esta persona es nociva para la felicidad". 

Mientras tanto les dejo la frase para la reflexión...
"A veces uno se horroriza de descubrirse a sí mismo en otro."
Julian Green (1900-1998) Escritor norteamericano, nacido en Francia.


lunes, 28 de abril de 2014

Relaciones positivas: Tu red de contactos

Como parte de las relaciones positivas están aquellas que, sin ser propiamente amistades, son las personas con las que convivimos, interactuamos y mantenemos una relación ya sea profesional, de intereses comunes o de vecindad.

En esta lista podemos incluir a compañeros de trabajo, clientes o proveedores, vecinos, compañeros de grupos religiosos, clubes deportivos, compañeros de la escuela, presentes y pasados, que sin tener una relación cercana o de amistad, son lo que llamamos red de contactos, personas que comparten cosas en común y que en algún momento son de ayuda o utilidad, tanto ellos para nosotros y viceversa.

La manera en que la relación se hace positiva depende en un buen grado de la manera en que nosotros damos en primera instancia, como no existe un lazo amistoso, si no hay un interés, la relación no se dará, me explico, si yo no tengo comunicación con mi vecino para establecer límites y respeto de nuestros derechos mutuos, seguramente no habrá una relación positiva, el interés común son ésos límites y derechos.

Otro ejemplo puede ser el pago de las cuotas del club, todos pagan una cantidad para tener un beneficio común de mantenimiento a las instalaciones, si alguien no paga, seguramente será motivo de conflicto entre los miembros que si lo hacen, si todos pagan, las relaciones de todos los miembros fluirá positivamente, sin que ésto implique necesariamente que sean amigos.

El trabajo es un buen ejemplo de esta red y mientras más grande es la empresa, mayor sentido tiene mantener una sólida red de contactos. Las empresas grandes con corporativos complejos, requiere que tengas comunicación con muchas áreas, la manera en que lo haces, especialmente si es positiva,  puede ser la diferencia entre que se autorice tu proyecto o no, afectando de manera importante tus resultados. Cuando tu red en el trabajo funciona, simplifica trámites y agiliza recursos. Facilita el proceso.

Todas las personas que trabajan en una empresa pasan un tercio de su vida en ella, y es la mitad del tiempo que estamos despiertos, convivimos por lo menos 8 horas diarias con nuestros compañeros, aunque no necesariamente nos hace amigos, es probable que haya simpatía por alguien, pero seguramente habrá antipatías también, habrá algunos casos en que no se percibe niguna emoción especial y se comparte solamente el interés común del trabajo.

En todos estos casos, el mantener una relación positiva depende completamente de mí como individuo, la manera como logro comunicarme, como pido y doy, mi disponibilidad para cumplir los compromisos verbales o escritos, el tono y volumen de mi voz, las palabras que uso, mi lenguaje no verbal, todas las maneras en que normalmente me comunico orientadas de una manera positiva, harán una relación positiva.

Las relaciones son como los espejos, sólo reflejan la luz de quien se ve en ellos, la próxima vez que tengas un conflicto con alguien de tu red de contactos, revisa primero qué es lo que estás comunicando, cuando asegures que tu mensaje es claro y llega a quienes tiene que llegar, el conflicto se minimizará.

Es importante tener una buena red de contactos, alimentarla de vez en vez manteniendo interés en la relación, una llamada para saludar, una visita eventual, preocuparte por ellos y hacérselo saber. No sabemos cuando podemos necesitar un favor, así que cuando alguien te pida algo, si está en tus manos, ayuda, es probable que no pase mucho tiempo en que necesites que alguien corresponda.

Como siempre les dejo la frase para la reflexión...
"Yo necesito compañeros, pero compañeros vivos; no muertos y cadáveres que tenga que llevar a cuestas por donde vaya."
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filosofo alemán.






viernes, 25 de abril de 2014

Relaciones positivas: Tus amigos

"Quien encuentra un amigo, encuentra un tesoro" dice un refrán, tambièn hay quien dice que los amigos se cuentan con los dedos de la mano y sobran dedos, lo cierto es que los amigos son de las relaciones positivas que generan esa sensación de bienestar que se reconoce como felicidad, tener amigos nos hace felices.

Comenzamos a tener amigos desde que somos niños, tan pronto estramos a la escuela o comenzamos a convivir con los hijos de las amigas de mamá, por ejemplo mi hijo Fernando tiene una amistad con mi ahijado también llamado Fernando desde que tienen 3 años cuando comenzaron en la sección maternal de Jardín de niños, a pesar de que pasa tiempo sin verse, cuando lo vuelven a hacer la pasan tan bien juntos, que parece que nunca se dejaron de ver.

Los amigos en nuestra infancia son compañeros de juegos, compañeros de aventuras, comparten con nosotros juguetes, golosinas y sobre todo tiempo, la amistad se centra en la diversión, dificilmente hay problemas y cuando los hay se resuelven muy rápidamente porque como niños no se guardan sentimientos negativos que afecten la amistad, la conversión de los sentimientos negativos a positivos de da de manera fácil y rápida.

Durante la adolescencia, la relación de los amigos se complica con la cantidad de emociones desconocidas e incontrolables que provocan las hormonas de la pubertad, a ratos son amigos y a ratos no, se comienza a tener amigos del sexo opuesto, algo que no sucedía en la niñez donde se busca más la amistad de personas del mismo sexo. Durante la adolescencia se establecen las primeras relaciones amorosas que no son más que amistades con más expresiones de cariño, nos interesamos en ser atractivos para esas personas. Durante este periodo es más complicado que los sentimientos negativos como la inseguridad, los celos, el enojo pasen con la rapidez de antes, sin embargo aún es sencillo hacerlo.

Los amigos de la juventud son más complices que amigos, son compañeros de las nuevas experiencias, de la libertad que comenzamos a vivir, nos alientan a atrevernos a realizar actividades que dudamos hacer, normalmente piensan como nosotros así que escuchamos más sus consejos por que es como si me hablara yo mismo, solemos hacerles más caso que a los padres, también aquí es muy importante la diversión para fortalecer el lazo de amistad, los amigos de la juventud comparten la irresponsabilidad de sus actos y afrontan juntos las consecuencias y aprendizajes, para eso son los amigos, para estar contigo en las buenas y las malas.

Conforme maduras, estableces y formalizas tus relaciones de tu núcleo familiar personal, los amigos son los amigos del matrimonio, el lazo de amistad es ahora en los grupos con los que te vas desarrollando, papás de los amigos de tus hijos, miembros de la sociedad de padres, compañeros del trabajo, grupos de la Iglesia, también se tiene la suerte de que amigos de la infancia, adolescencia o juventud, sean ahora, ya casados, los amigos como pareja.

La manera de fortalecer la amistad como todas las relaciones se hace con la convivencia y la presencia diaria, sin embargo, la distancia, el tiempo o el olvido hacen que se vayan quedando amigos en el camino, ese problema hoy tiene una solución, las redes sociales ofrecen una forma muy rápida de localizar a tus viejos amigos, a veces lo único que falta es dar el primer paso para la búsqueda.

Las relaciones positivas de la amistad, maduran contigo, se convierten en un soporte importante para afrontar los problemas, son fuente inagotable de consejos bien intencionados, dan fortaleza para tolerar nuestras pérdidas y son compañia en el duelo. Un buen amigo siempre está contigo aunque no esté presente y sabes que basta una llamada para que lo haga.

Quisiéra ser una persona que para contar a sus amigos no le alcancen los dedos de la mano, ni las estrellas en el cielo o los granos de arena de desierto, porque efectivamente quién tiene amigos tiene un tesoro, vaya un abrazo cariñoso para mis amigos con mi agradecimiento por regalarme su amistad.

Como siempre les dejo la frase para la reflexión...
"No hay mayor placer que el de encontrar un viejo amigo, salvo el de hacer uno nuevo."
Rudyard Kipling (1865-1936) Novelista británico.
 
 

jueves, 24 de abril de 2014

Relaciones positivas: Tu núcleo familiar ampliado

Lo que llamo el núcleo familiar ampliado son los primos, tíos, sobrinos, abuelos, nietos son el resto de la familia, imaginemos un serie de aros concéntricos donde en el centro estás tú, tu pareja y tus hijos, en el siguiente círculo están tus padres, hermanos, cuñados y concuños y en el tercer círculo tu núcleo ampliado.

Las relaciones aquí tienen una dependencia de la calidad de la relación con los hermanos, es decir si se llevan bien, son asertivos y se respetan los hermanos, los hijos que serán primos entre sí y sobrinos harán lo mismo. Por el contrario, si los hermanos mantienen relaciones negativas, seguramente primos y sobrinos tomarán el mismo ejemplo y heredarán los problemas, los rencores, incluso el odio.

Decía ayer que un patriarca o una matriarca que logran mantener unida a la familia, favorece que la relación sea positiva y extensiva a todo el grupo, la constante relación, el apoyo en momentos difíciles, la diversión pero sobre todo la permanente convivencia fortalece el lazo y alcanza a todos los primos.

Al igual que las relaciones entre hermanos, la relación entre primos está en función de la edad, el sexo, las afinidades, pero es la convivencia la determinante. Los primos pueden ser como hermanos sustitutos para aquellos que son hijos únicos, lo más parecido a un hermano es un primo, el cariño, el apoyo y la fuerza que se tendría con el hermano es otorgada y recibida por los primos.

La relación con los tíos ayudan a sustituir carencias en el núcleo familiar, la falta de uno de los padres puede ser llenada con un tío o tía, no sustituirla, pero si llenarla, las madres solteras pueden encontrar en un hermano la figura paterna que su hijo necesita, el tío hace las veces de padre, no desde el punto de vista económico sino como apoyo moral, consejero y guía. Las tías pueden ser valiosas consejeras para las sobrinas, establecen un vínculo de confianza en temas que probablemente no podrían conversar con su madre, mas si sobrinas y tías comparten la cercanía de la edad. Esto aplica también a los muchachos y los tíos 

Mantener una relación estrecha con la familia ampliada suele ser más difícil debido a que la frecuencia de los encuentros y convivencia es más espaciada, también se da el caso de que miembros de la familia emigren a otras ciudades por razones de trabajo, algunos incluso a otros países.

Las redes sociales se han convertido en una herramienta muy útil para estrechar los lazos con la familia ampliada, puedes tener contacto con los primos que dejaste de ver desde la infancia y aunque tal vez resulte complicado reunirse, el contacto se hace cotidiano y nuevamente reactivas esa grata sensación de una relación positiva, eso es felicidad.

La relación de los abuelos y los nietos es fabulosa, normalmente los abuelos disponen de más tiempo del que contaban con sus hijos, el trabajo, las ocupaciones eran distracciones que robaban tiempo de calidad con los hijos, ahora tienen mucho tiempo para disfrutar a los nietos. La necesidad de establecer reglas para educar a los hijos evitaba que disfrutaran las travesuras, que se les diera lo que se les antojara y que se les dejara disfrutar su niñez sin restricciones, como abuelos no tienen la necesidad de educarlos, ese es trabajo de sus padres, así que los abuelos suelen consentirlos y establecen un lazo cariñoso tan fuerte que le da seguridad a ése individuo cuando crece, es una relación muy positiva y poderosa, deja profundas huellas en los nietos. Quien no tuvo la fortuna de convivir con sus abuelos o les toco que tuvieran una edad muy avanzada probablemente añoren y deseen conocer ese sentimiento

Hemos explorado solamente a la familia y hemos encontrado una enorme cantidad de relaciones que se producen cotidianamente, tenemos dos opciones: que sean positivas o negativas, ustedes ¿qué eligen?. Recuerda que obtienes lo que das, así que si percibes una relación familiar cuya tendencia es más negativa, revisa qué es lo que estás dando y cómo lo estás dando, es probable que en tí encuentres la respuesta. El cambio es personal, cambias tú y cambiará la relación, siempre tienes la opción de evitar una relación negativa, así que manos a la obra.

Mañana platicaremos de los amigos, asi que por hoy les dejo la frase para la reflexión...


"La paz y la armonía constituyen la mayor riqueza de la familia."
Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense

.

miércoles, 23 de abril de 2014

Relaciones Positivas: Tu núcleo familiar III

Ayer dejamos en suspenso lo que sucede cuando tu núcleo familiar formado por tus padres y hermanos es secundario porque ya formaste tu propia familia con tu pareja e hijos, es un proceso natural que centres tu atención en la relación principal: tu matrimonio, sin embargo suele suceder que la importancia concedida a uno y otro núcleo familiar se puede convertir en motivo de conflicto.

La relación de los hermanos cuando están casados está influenciado por la relación entre los cuñados o cuñadas, si existe algún tipo de desacuerdo, seguramente causará distanciamiento, separación o ruptura, todos estos sentimientos son negativos, así que de acuerdo a lo que comentamos tenemos que establecer acciones para cambiar esos sentimientos de negativos a positivos y que la relación sea entonces positiva.

Debemos pensar como pareja lo importante que son los hermanos para cada uno, debemos aprender a convivir, a tolerar, a respetar a los cuñados y a los concuños también, forman parte de la familia y como tales debemos fortalecer los lazos de ayuda, solidaridad, apoyo y cariño.

Otra parte fundamental en este núcleo ampliado son los padres o vistos desde la otra perspectiva, los suegros, especialmente la suegra, al grado que se convierte en motivo de bromas y chistes al respecto, los suegros van a jugar el mismo papel que jugaron como padres con respecto de sus yernos y nueras, tratar de ser equitativos, mantener tratos similares y evitar hacer diferencias que hagan suponer preferencias, esto puede ser motivo de conflicto.

Un padre o una madre siempre tomará partido por su hijo o hija, aunque esto sea en contra de su yerno o nuera, así que los hijos deben evitar las situaciones que pongan en esos predicamentos a los padres, deben evitar que se pongan en la disyuntiva de tomar partido.¿Por quién creen que abogarán?

Como padres debemos evitar interferir en el matrimonio de nuestros hijos, dar consejos sólo si son pedidos, los juicios de valor pueden ser muy dañinos en la relación entre padres e hijos tanto si es una relación primaria o si es secundaria, después de casarse y formar familia. Los consejos solicitados deben enfocarse en las situaciones no en las personas, si logramos formar hijos maduros y asertivos la relación con ellos seguramente será igual cuando estén casados.

Las parejas deben entender el amor, el respeto y el tiempo dedicado a los padres, especialmente si son ancianos y tienen necesidades, sobre todo económicas, a veces tener un poco de empatía ayuda a evitar los conflictos, las parejas deben usar toda su asertividad para negociar los tiempos dedicados a cada uno de los padres, es común que las fiestas especiales se tengan que dividir entre una y otra familia o alternar cada año las fechas.

Hay núcleos familiares muy unidos debido a la presencia y liderazgo fuerte de un patriarca o una matriarca que, al igual que lo hace un tronco fuerte y sólido, logra mantener unidos a todos los hermanos y donde se incorporan eventualmente nuevos miembros, los matrimonios y nacimientos van haciendo cada vez más grandes las reuniones, todos participan, cooperan y disfrutan la convivencia. Las grandes familias suelen formar individuos asertivos, seguros de sí mismos y del apoyo de los otros miembros de la familia.

Esto me da el tema del día de mañana, el núcleo familiar ampliado: los primos, tíos, sobrinos y abuelos, mientras tanto les dejo la frase para la reflexión...

"El hombre es esencialmente un ser social; con mayor razón, se puede decir que es un ser familiar."
Juan Pablo II (1920-2005) Papa de la iglesia católica.



martes, 22 de abril de 2014

Relaciones positivas: Tu núcleo familiar II

Ayer les comentaba sobre el núcleo familiar y establecía dos dimensiones, la primera siendo soltero establecida con tus padres y hermanos, la segunda en la relación de pareja y en la formación de tu propia familia con tus hijos, ya comentamos sobre ésta última así que hoy comentaremos sobre la relación con padres y hermanos.

Dicen que la diferencia entre los amigos y los hermanos es que a los primeros los escogemos, nuestros hermanos nos tocan, al momento de establecer las relaciones con los hermanos influyen muchas variables, por ejemplo el número de hermanos, no es igual una familia numerosa a ser hijo único, influye el lugar que ocupas en el orden, si eres el mayor, el menor o el de enmedio, influye el sexo del hijo y los hermanos, si eres el único hombre entre hermanas mujeres o si eres la única mujer entre hermanos varones, si todos son del mismo sexo, influyen las edades, la separación entre las edades de los hermanos,  la combinación de las variables.

Todo lo anterior tiene un efecto en la manera en como se establecen las relaciones y si son positivas o negativas, los padres son otra variable influyente ya que, aunque no lo queramos aceptar, mientras más numerosas son las familias es mayor la tendencia de los padres a establecer diferencias en el trato por favoritismo, sea consciente o inconsciente, de tal manera que la reacción de un hijo con respecto a su hermano o hermanos está vinculada a la manera en que son tratados por los padres. En las familias de pocos hijos es difícil que la diferencia sea tan evidente a menos que exista una marcada preferencia de alguno de los padres por los hijos de su mismo sexo, como por ejemplo los padres con los hijos y las madres con las hijas.

Establecer relaciones positivas con los hermanos es por mucho una responsabilidad de los padres, la manera en que educan a los hijos es, por lo general, una réplica de cómo fueron educados, si vivieron en ambientes rígidos, seguramente mantendrán la misma rigidez para sus hijos porque así es como lo han aprendido y creen que funciona, lo mismo si es al contrario o la combinación de ambos estilos por cada padre y quien predomina en la familia.

Cuando hablabamos de la asertividad decíamos que padres acertivos crían hijos asertivos, los padres deben enseñar a los hijos a convivir, a compartir, a tolerar, a respetar y la mejor manera es el ejemplo. Los padres deben buscar la manera que los hermanos se comuniquen, se apoyen, se quieran. Uno de los errores comunes es ponerlos a competir, la competencia genera sentimientos ambivalentes y pueden ser más negativos que positivos si son acompañados de comparaciones o de juicios de valor. 

Hay padres que son egoístas y convierten a sus hijos en egoístas, ya de manera inconsciente el hijo mayor tiene cierto de riesgo debido al tiempo en que fue hijo único y que ve invadido su espacio, la atención de mamá, los cuidados diferentes del bebé, si sumado a esto los padres premian conductas egoístas, a medida que llegan los hermanos cada uno verá por su propio interés y no existirá ese interés fraterno.

Las relaciones positivas son producto de las emociones positivas, padres y hermanos debemos fomentar el amor, la amistad, la solidaridad, el respeto, las emociones se refuerzan con los gestos, así que la mejor forma de hacerlo es abrazar, besar y demostrar el cariño a tus padres y hermanos. Una forma de valorar a tu hermano, es preguntarle a quien fué hijo único qué añora, probablemente te dirá que nunca sabrá cómo se siente tener un hermano.

La relación con los padres y hermanos cambia cuando se convierten en tu núcleo familiar pero secundario, mañana conversaremos al respecto, mientras tanto les dejo la frase para la reflexión...

"Una casa será fuerte e indestructible cuando esté sostenida por estas cuatro columnas: padre valiente, madre prudente, hijo obediente, hermano complaciente."
Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.
 
 

lunes, 21 de abril de 2014

Relaciones positivas: Tu núcleo familiar

En otras entregas del blog, he tocado el tema de lo importante que son las relaciones positivas para mantener un buen control personal, mejorar la auto-estima, crear esa sensación de bienestar que es catalogada como felicidad, recordarán que es uno de los conceptos del anagrama PERMA ver http://richosan.blogspot.mx/2013/10/la-escuela-de-la-felicidad.html, del Dr. Seligman.

Bien, la primera de las relaciones positivas es nuestro núcleo familiar, dependiendo de la edad ese núcleo son tus padres y tus hermanos si eres soltero, y tu pareja y tus hijos si eres casado, ¿porqué establezco esta diferencia del primer núcleo familiar?, porque no establecerla puede ser causa de conflicto. Cuando no separamos adecuadamente cada círculo, podemos herir susceptibilidades, convertir las relaciones de positivas a negativas, en motivo de discusiones y círculos viciosos que se deterioran a medida que se repiten.

Comencemos por la relación que estableces con tu pareja, cuando decides formalizar la relación y compartir la vida, la expectativa es que será para siempre, más aún si consideras aspectos espirituales, religiosos o culturales, esta relación es muy importante para elevar tu auto-estima, ya que sentirte amado, deseado, divertirte, disfrutar la compañía, mantener las diferencias pero de forma complementaria, respetar y tolerar te ayuda a disfrutar la vida, a tener seguridad y eso se refleja en tu comportamiento social, un matrimonio feliz hace personas felices.

A medida que la relación se hace más sólida, emocional, espiritual y económicamente, viene la decisión de tener hijos, pensar cuántos serán, cómo los vamos a educar, planeamos la familia que queremos tener, vienen los hijos y las relaciones cambian, debemos tener cuidado de no deteriorar la relación de pareja por la relación con los hijos, debemos ser equilibrados en el tiempo dedicado para fortalecer el lazo y mantener la importancia a cada miembro, finalmente "los hijos son prestados" dice un refrán.

A medida que los hijos crecen, crecen las responsabilidades y las necesidades, la educación de los hijos puede ser causa de conflicto, recuerden que se fusionaron dos estilos diferentes de educación, probablemente predomine el de la madre ya que será quien pase más tiempo con los hijos, se deben establecer claramente las reglas y ambos padres respetarlos, si no, los hijos en sí mismos se convierten en punto de desacuerdo y conflicto.

Padres asertivos crían hijos asertivos, se convierten en líderes por imitación, así que padres que conversan, que no pelean, que negocian y acuerdan, fomentan en sus hijos esos comportamientos y se replican. Los padres que establecen reglas claras a sus hijos les ayudan a insertarse de una mejor manera en la sociedad y a establecer relaciones positivas en los demás círculos de convivencia.

El núcleo familiar es el oasis donde repostar, es dónde se carga la energía positiva que se requiere para salir al mundo, cada vez más exigente, competitivo y agresivo, las primeras relaciones positivas deben partir de aquí, así que es dónde tienes que comenzar a mejorar, analiza cómo es hoy tu círculo cercano y si hay algo que no te gusta, de inmediato inicia un plan de acción, pero recuerda que el cambio inicia contigo, no quieras que los demás cambien si tu no lo haces.

Mientras tanto te dejo la frase para la reflexión...
"El vínculo que une a tu auténtica familia no es de sangre, sino de respeto y alegría mutua."
Richard Bach (1936-?) Escritor y aviador estadounidense.



jueves, 17 de abril de 2014

El adiós de Gabo

Hoy por la tarde recibí una actualización de noticias en el celular:  "Muere Gabriel García Márquez a la edad de 87 años", uno no puede dejar de pensar en una persona famosa y que ha tenido tanta influencia en tu vida, como si lo conocieras, como si fuera un familiar cercano, así que la noticia de su muerte me entristeció un poco, sobre todo al tener la certeza de que no escribirá nunca más.

Ya he platicado que me gusta leer, desde que aprendí a hacerlo a una edad muy temprana, me gustaba leer todo lo que llegaba a mis manos, historietas, revistas, el seleccionesde Readers Digest, el periódico y libros, sobre todo los libros que compraba mi hermano mayor, quién tiene el buen hábito de la lectura.

El primer libro de Gabriel García Marquez que leí fue Crónica de una muerte anunciada, fue la primera vez que tuve contacto con la exhuberante narrativa de Gabo, la manera en que enriquece con adjetivos bien empleados las descripciones de los personajes, de los lugares, de las circunstancias me conquistaron de inmediato.

La manera en que entrelaza en sus relatos a los personajes, cómo la trama se enreda en ese nudo inverosímil, como se alarga el suspenso que mantiene el deseo de seguir leyendo otro capítulo hasta acabarlo casi sin darte cuenta, devorando las páginas ávido de más.

Sólo fue el principio, siguieron todos los títulos disponibles, mi hermano seguía abasteciendome de sus libros y compartiendo el gusto por el estilo narrativo de Gabo, curiosamente, uno de los últimos libros que leí fue 100 años de soledad con el cuál gano el premio Nobel, tampoco es mi favorito, el libro que más me gusta de todos es El amor en los tiempos del cólera, esa para mí es su obra maestra, muestra su estilo más pulido y brillante dentro lo extraordinario que fue, ése debió ganar el Nobel.

En su biografía, inconclusa por cierto, Vivir para contarla, García Márquez dice que se habian fundido sus recuerdos con sus novelas y no lograba identificar que fue real y que fue ficción, personalmente pienso que lo que vivió le sirvió para imaginar el resto, así que el mundo paralelo creado no es diferente, simplemente es el mismo.

Me gusta escribir y es por la influencia de muchos escritores, pero especialmente por Gabriel García Márquez, a su muerte, sigue lo mismo que pasa con la muerte de los seres queridos, después del duelo seguiran viviendo en los recuerdos, en ese mundo paralelo donde se fusionan la realidad y la ficción. Adiós Maestro.

Les dejo la frase para la reflexión...

"La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla." 
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor colombiano.
 
 

miércoles, 16 de abril de 2014

¿Qué es la auto-estima?

Según Wikipedia, la autoestima es "un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos."

¿Porque es importante profundizar un poco con este tema?, porque no se puede ser asertivo sin mantener un equilibrio de la percepción valorada de nosotros mismos, resalto "equilibrada" porque ni se puede tenerla tan alta que caigamos en narcisismo o arrogancia, ni tan baja que nos denigremos, es un tema bastante amplio del cual obtener mucha información. http://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima.

Los seres humanos somos muy complejos, la mente humana tiene terrenos todavía inexplorados, las ciencias que estudian la conducta no alcanzan todavía a descifrar sus enigmas, sin embargo se ha logrado avanzar en los diagnósticos, los tratamientos, las terapias y se han logrado resultados importantes. Hay una enorme cantidad de material que está orientado a la autoayuda, a la mejora personal y se enfoca precisamente en la auto-estima, internet ha contribuido a tener acceso a esa cascada de información, no toda de calidad y existe el riesgo de que haya información falsa, pero la lista de autores, especialistas y gurúes se hace más grande cada día.

Insisto en el propósito del blog, dar una interpretación personal que pueda simplificar un tema, ofrecer un punto de vista y motivar a seguir buscando para formar sus propias opiniones, contribuir un poco a la mejora personal, compartir experiencias personales de fácil aplicación.

Personalmente no creo tener problemas de auto-estima, parto de que me acepto como soy, me gusta como soy y trabajo en mejorar lo que puedo mejorar, el principio y en ocasiones lo más difícil es eso: aceptarse. Las personas a quienes les cuesta trabajo aceptarse se enfocan en lo que no les gusta de sí mismos, otra vez, la recomendación es que tienen que cambiar de negativo a positivo, hagan la lista de todas las cosa que les gusta de sí mismos, se van a sorprender de cuantas son y no las estaban tomando en cuenta.

Ahora hagan la otra lista, lo que no les gusta, clasifíquenla en lo que si es posible cambiar y lo que no. Les pongo un ejemplo: la raza, no podrás cambiarlo, debes aceptarlo, pero si eres muy delgado o muy gordo, eso sí se puede cambiar, lo que necesitas es un plan de acción. Repite lo mismo por cada una de las cosas que no te gustan, si no puedes cambiarla acéptala, si puedes cambiarla, entonces haz un plan de acción.

La auto-estima es la percepción de tí mismo, sin embargo dejamos que el ruido del exterior de personas negativas con las que nos rodeamos nos contamine, hay personas que sistemáticamente minan la confianza, merman nuestra resistencia y nos hunden en la baja percepción de lo que realmente somos. Incluso pueden ser personas muy cercanas y peor aún, muy queridas: tu pareja, tu padre, tu hermano, tu hijo, repiten frases como "no sirves para nada", "eres un inútil", "quien te va a querer así de gordo", "pareces fideo", "indio", "negro", "burro", son frases muy directas y muy obvias, pero hay otras más sutiles, envueltas en un tono amable pero que llevan la intención de pegar por debajo de la línea de flotación de la confianza.

La única manera de erradicarlas es identificar rápidamente esos comentarios negativos y transformarlos en positivos, buscar fortalecer nuestras relaciones positivas, personas que nos ayudan a mejorar en confianza, que nos produzcan más y mejores sentimientos positivos.

Para algunas personas es fácil, para otras no lo es, requiere de mucho trabajo y se requiere el temple para soportar muchas recaídas de la confianza, pero el proceso se va perfeccionando a medida que lo practicamos. Cada vez que sientas que te baja la auto-estima, regresa a la lista de cosas que te gustan de tí, eres un ser único e irrepetible, una pieza perfecta del amor de Dios, así que no dejes de verlo desde esa perspectiva.

Como siempre te dejo la frase para la reflexión...

"Sólo si me siento valioso por ser como soy, puedo aceptarme, puedo ser auténtico, puedo ser verdadero."
Jorge Bucay (1949-?) Escritor y psicoterapeuta argentino.


martes, 15 de abril de 2014

Errores de pensamiento que afectan la asertividad

Ayer comentábamos sobre la asertividad, hoy quiero comentar sobre algunos errores de pensamiento que nos impide ser asertivos, son errores comunes en la manera que pensamos respecto a una situación específica y que crea una barrera de negatividad, nos afecta la confianza y la autoestima, de tal manera que terminamos aceptando algo que no queríamos o sintiéndonos culpables.

El primero de estos errores es tener pensamiéntos dicotómicos, esto significa que tenemos la tendencia a clasificar todo de manera radical, blanco o negro, todo o nada, no existen gradaciones sino polaridades, en este pensamiento sólo de contrastes sin matices, nuestras respuestas emocionales suelen ser de la misma forma, radicales entre lo agresivo y lo pasivo, ante una situación que requiere asertividad, cometemos un error al pensar por ejemplo que "no se puede hablar con mi jefe (pareja, hijo, padre) siempre está enojado".

Un segundo error es la sobre generalización, es decir la generalización excesiva, la tendencia a pensar que porque algo ocurrió una vez entonces ocurrira siempre, se toman conclusiones generalizadas a partir de un incidente que puede ser aislado, este pensamiento es paralizante a la acción, y crea serios problemas de comunicación, pensamos que si alguien nos daño, entonces todas las personas que nos dañarán; o bien que si hicimos algo mal o fallamos en algo, siempre lo haremos, por ejemplo dicen algo como "siempre que hablo contigo terminamos peleando".

Otro error común es la etiquetación, tenemos la tendencia a poner etiquetas a las personas, son prejuicios con respecto a los demás o conmigo mismo de manera negativa o positiva, pero principalmente de manera negativa, tomando la información que tenemos de primera mano como un comentario, una imagen para formarnos un juicio de una persona sin validarlo, solamente ponemos la etiqueta: "es una persona débil", "es muy agresivo", "no acepta negociar", "es muy estricto" y así podemos poner muchas etiquetas que nos impide
 ser asertivos.

Otro error es la abstracción selectiva, es una especie de filtro mental en el cuál nos quedamos sólo con lo que queremos oír, nos enfocamos sólo en ciertos aspectos usualmente negativos de un evento, de una circunstancia, por ejemplo tenemos que trabajar el fin de semana y nos sentimos culpables con nuestra familia por lo que pensamos y discriminamos el hecho de que entienden la situación y que no hay problema por ellos.

La adivinación del pensamiento es otro de los errores que cometemos y que nos impide ser asertivos, la tendencia a sacar conclusiones precipitadas, ya sea interpretando lo que otros piensan o predecir el futuro de los acontecimientos, situaciones como "para que voy a pedir ese ascenso si me lo van a negar", "seguramente pensará que soy un ambicioso", también esta predisposición usualmente es negativa.

Personalización, también es la falsa atribución, pensamos que todo es culpa nuestra, que todo lo malo que pasa, es porque lo hice mal, cuando es aplicado a uno mismo produce ansiedad y culpabilidad, cuando es aplicado a otros nos hace sentir perseguidos, lo vemos como un tema personal.

Hay algunos otros errores de pensamiento que nos impide ser asertivos, estos sentimientos usualmente negativos deben contrarrestarse convirtiéndolos en positivos, cuando identifiquen que los asaltan este tipo de pensamientos, deténganse, respiren profundamente y cambienlos, busquen matices, eviten las etiquetas, vean, escuchen y analicen el escenario completo, no quieran adivinar y despersonalicen los problemas, tener pensamientos positivos es uno de los elementos de la fórmula de la felicidad.

Mientras tanto les dejo la frase para la reflexión...

"Ni tu peor enemigo puede hacerte tanto daño como tus propios pensamientos."
Buda (563 AC-486 AC) Fundador del budismo.
 


lunes, 14 de abril de 2014

Asertividad, necesaria pero poco común

La asertividad es definida por Renny Yagoseski terapeuta conductual como "una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada cuya finalidad es comunicar nuestras ideas o sentimientos, defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia", en pocas palabras decir lo que sentimos o queremos sin sentirnos ansiosos, enojados o culpables.

Es frecuente que tengamos que hacer cosas que nos disgustan porque no sabemos decir que no a quienes lo piden, vamos enojados, de mala gana; o bien cuando nos negamos a hacerlo nos sentimos mal o culpables porque no accedimos a hacerlo, eso es falta de asertividad.

Todo parte de manera en que nos comunicamos, hay quienes pueden expresarse claramente, han desarrollado habilidades personales de conducta que los califica como personas asertivas, sin embargo, la gran mayoría de las personas flúctua entre los extremos entre ser pasivo o agresivo al comunicar y expresar sus ideas.

Las personas que toman una actitud pasiva al comunicar, tienen el riesgo de que decidan por ellos, incluso ser víctimas de abuso, hacer cosas que en realidad no quieren hacer, no saben decir que no y aceptan todo sin oponerse, corren el riesgo de que no se respeten sus derechos. Una actitud pasiva puede ser asumida por miedo o vergüenza a emitir sus opiniones, sus deseos y  sentimientos, dejan que otros decidan por ellos y suelen dejarse llevar por los demás, las consecuencias de esta actitud es que se sienten mal por no saber defender lo que quieren y suelen sentirse incomprendidos o manipulados.

Las personas que toman una actitud negativa son exactamente lo contrario quieren decidirlo todo y quieren que se hagan las cosas a su modo, quieren imponer y es común que quieran hacerlo con gritos, insultos y amenazas, quieren que se respeten sus derechos aún por encima de los demás, es complicado establecer negociaciones porque no aceptan más que los terminos que fijan y no intentan ceder o conceder, conservan sus posturas a toda costa. Las consecuencias de la agresividad es que estas personas son rechazadas por sus pares, en general tienen relaciones muy conflictivas y que se deterioran con facilidad. 

Las personas que logran comportamientos asertivos pueden ser capaces de defender sus derechos sin ofender a los demás respetan sus límites y acuerdan el respeto de esos límites, son capaces también de expresar sus deseos, sentimientos y opiniones con claridad, escucha activamente e identifica las expresiones de los demás lo que le permite llegar a acuerdos fácilmente, las personas asertivas mejoran su autoestima, se sienten seguros y satisfechos, por lo tanto establecen relaciones positivas, si recuerdan esto genera una sensación de bienestar que los expertos llaman felicidad, así que una persona asertiva es una persona feliz.

Para ser asertivo hay cinco principios básicos: tener respeto por los demás y por uno mismo, ser directo en lo que decimos pero respetuosos, ser honesto ya que crea el ambiente de confianza propicio, ser correcto en nuestra manera de hablar, tono, volumen y lenguaje, por último cuidar el lenguaje corporal que nuestros gestos digan lo mismo que nuestras palabras.

En la medida que incorporamos estas recomendaciones, nuestras interacciones serán más y más asertivas, eso nos hará sentirnos más confiados, mejorará nuestra autoestima, la confianza y seguridad ayudará a expresarnos mejor y entraremos en un "círculo virtuoso", una espiral ascendente a mas y mejores emociones positivas y relaciones positivas, dos de los elementos de la fórmula de la felicidad.

Mientras tanto les dejo la frase para la reflexión...
"Con el puño cerrado no se puede intercambiar un apretón de manos."
Indira Gandhi (1917-1984) Estadista y política hindú.


viernes, 11 de abril de 2014

Y tú ¿de que te arrepientes?

En el blog he charlado con ustedes un par de veces respecto a las decisiones que tomamos a lo largo de nuestra vida, algunas verdaderamente trascendentales y otras pueriles, en todas hemos desechado por lo menos una opción, ¿te has puesto a pensar de cuáles te arrepientes.?

Me quede pensando en este tema porque me encontré recientemente una película sobre apostadores y que trataba de alguna manera este tema, y miren que si hay un ejemplo de toma de decisiones, impacto y consecuencia son las apuestas, definitivamente la evaluación sobre si fue decisión correcta o no, se tiene de inmediato al ganar o perder, por lo tanto arrepentirse de la opción equivocada es ineludible.

Con nuestras decisiones no es tan sencillo evaluar si tomamos la opción correcta, a veces se requiere que pase mucho tiempo, incluso años o toda la vida para hacer la evaluación, el impacto dañino o benéfico no se percibe de inmediato.

De tal manera que el proceso mental que nos lleva a percibir arrepentimeinto no es tan claro, a menos que tengamos un resultado negativo evidente.

¿Es malo arrepentirse?, no lo creo,  de hecho hay un dicho que dice "de los arrepentidos está lleno el reino de los cielos", sentir arrepentimiento o que no tomamos una decisión correcta es tan común como decidir, así que tampoco debemos sentirnos incómodos, ya lo hemos comentado, sólo no se equivoca quién no hace, o en este caso quién no toma decisiones.

El punto importante del tema es no obsesionarse con el arrepentimiento, déjalo ir, ya te equivocaste, bien, ahora da la vuelta a la hoja y a lo que sigue, ni vas a volver el tiempo atrás, ni borrarrás lo que hiciste o lo que dijiste, mira hacia adelante, hay una analogía que dice que el parabrisas es más grande que el retrovisor porque debes ver siempre hacia adelante y muy poco ver hacia atrás.

Convertir rápidamente esa sensación negativa de arrepentimiento en una sensación positiva como un nuevo reto, un aprendizaje o una nueva portunidad, es parte de la fórmula de la felicidad de la que ya hemos hablado,  tener emociones positivas te hace felíz.

Cuando te arrepientas de haber tomado una decisión, recuerda porque la tomaste, tal vez has olvidado las motivaciones de ese momento, toma las pequeñas ganancias de las grandes pérdidas, quédate con lo positivo que lograste y olvida rápidamente lo que perdiste.  La mejor decisión y de la que seguramente no te arrepentirás es la de no lamentarte por lo pasado.

Te dejo la frase para la reflexión...

"Vale más actuar exponiéndose a arrepentirse de ello, que arrepentirse de no haber hecho nada."
Giovanni Boccaccio (1313-1375) Escritor italiano.





jueves, 10 de abril de 2014

¿Ahora de qué vas a escribir?

Hace 5 minutos me preguntó Mary, mi esposa: ¿hoy de qué vas a escribir?, le contesté "todavía no sé", al prender la computadora y ver la hoja en blanco comencé este párrafo, aún no le pongo título, solamente estoy narrando lo que pasa por mi mente en este momento, hay ocasiones en que cuando empiezo a escribir ya tengo el tema el desarrollo y algunas frases que quiero destacar, prácticamente sólo me falta escribirlo, hoy no es uno de esos días.

Durante mi rutina de ejercicio, mi mente se ocupó con la noticia del campeonato de los Tigres de la UANL y el tema de la violencia en Tamaulipas que escuchaba en la televisión, lo de los Tigres me puso a pensar que a pesar de irle al Puebla y que simpatizo más con los rayados del Monterrey, debería comenzar a irle a los Tigres ya que ahora soy egresado de la Uni. El tema de Tamaulipas me hizo pensar que hasta hace un par de años tenía que viajar todos los meses y una buena parte de mis viajes era a hacia ese estado azotado por la violencia, afortunadamente mi trabajo ya no requiere viajar y me permite disfrutar de más tiempo en casa con la familia y me libra de los peligros de la carretera y la violencia.

Otra buena parte del tiempo mental durante el ejercicio se ocupo con algunos pendientes de la Oficina, planeando el día y asegurando que no se me fuera a olvidar algo, así que no tuve tiempo o calma para pensar algún tema.

Tal vez han notado que en ocasiones publico durante la tarde, en momentos en que aún estoy en el trabajo ya que tengo un pequeño espacio disponible y prácticamente el blog pensado, con la contribución de que alguna circunstancia o anécdota ocurrida con algún colaborador o cliente que me dan ideas adicionales.

Muchos de los temas de mejora personal son experiencias compartidas, porque trato de practicarlos personalmente, aplico muchas de las recomendaciones que sugiero, a veces con éxito y otras veces no tanto, pero siempre que hablo y propongo, ya lo he intentado, no puedes pedir nada que no estés dispuesto a hacer. A mí también me cuesta trabajo iniciar un nuevo propósito, a veces olvido mis objetivos y también me asaltan pensamientos negativos de vez en cuándo, pero todo el tiempo intento mejorar, así que sigan intentando.

Suelo hacer recomendaciones para los jóvenes pero me preocupan mis hijos, cuando toco temas que pienso les ayudarán les digo que lean mi blog, se convierte en cierta forma de comunicación, espero que les llegue el mensaje claro y que reflexionen, no siempre están entre mis asiduos lectores. 

No siempre es fácil tener temas de interés para escribir, sin embargo es sorprendente como solo en pensar como si estuviéramos charlando,  el tema ya se desarrolló y prácticamente esta terminado, solo falta buscar una frase que resuma sabiamente en pocas palabras mi mensaje, escoger una bonita imagen que visualmente refuerce los conceptos y ¡listo! Ahora solo me falta el título...:"¿ahora de qué vas a escribir?"

Les dejo la frase para la reflexión...
"La mayor parte de la escritura se hace lejos de la máquina de escribir."
Henry Miller (1891-1980) Escritor estadounidense.



miércoles, 9 de abril de 2014

La mejor edad para planear tu vida

¿Cuál es la mejor edad para planear tu vida? Personalmente creo que es en la etapa final de la adolescencia, precisamente el momento en que tienes que elegir a qué te vas a dedicar, si decides estudiar una carrera universitaria o emprender un negocio, sin embargo no es una etapa en la que tengamos suficiente madurez emocional, estabilidad ni experiencia para decidir, probablemente ni siquiera sepamos o logremos identificar nuestras habilidades.

A lo largo de nuestras vidas seguramente nos enfrentaremos a varias encrucijadas, decisiones fundamentales que pueden establecer grandes diferencias en lo que será tu vida, en varias ocasiones he tocado el tema de las decisiones, pero quiero referirme a las grandes decisiones de vida, las encrucijadas que yo identifico son: decidir si vamos a estudiar o no, elegir la carrera, elegir si nos vamos a casar o no, elegir a tu pareja, decidir si tener hijos o no y cuántos.

La primera gran decisión será escoger la profesión, ya comentábamos ayer que el sistema educativo no ayuda mucho, a veces los padres tampoco, el muchacho tiene que enfrentar su dilema aconsejado por sus compañeros y amigos de la escuela, tan inexpertos como ellos, se dejan llevar por comentarios sin fundamento, por modas ocasionales, por promesas publicitarias y terminan cometiendo errores, unas veces pueden ser corregidos y otras veces se convierten en la causa de fracasos, decepción y frustración.

Hay personas privilegiadas que tienen clara una vocación y se entregan a ella ver http://richosan.blogspot.mx/2013/09/encuentra-tu-vocacion.html, por cierto la publicación más popular del blog, pero quienes no tienen la fortuna de tener esa vocación son las más expuestas a cometer los errores que los conviertan en personas propensas al fracaso.

Este tema es indispensable para los jóvenes, para nuestros hijos, sobrinos o amigos, en algunos casos puede ser una replaneación de nuestra vida, así que aunque ya se nos haya pasado la etapa ideal siempre podremos evaluar si estamos en el camino correcto y si no es así, corregir. 

La planeación debemos comenzarla declarando nuestra misión, para qué estamos en este mundo, no es sencillo pero debemos pensar lo más claramente posible el propósito de nuestra vida, después declarar nuestra visión, cómo nos veremos dentro 5, 10, 25 años tomando como base esa misión, definir qué valores son fundamentales para mí, elegir los que regirán mi conducta y cuyo seguimiento me ayudará a cumplir mi misión y alcanzar mi visión.

Una vez declarados estos elementos, misión, visión y valores personales, debo traducirlo en acciones, objetivos concretos, no más de 5 que cumplan las siguientes condiciones: medibles, cuantificables, alcanzables y retadores, si falta alguna característica correrás el riesgo de que queden sólo como buenos deseos.

Estos elementos propios de la planeación estratégica, son igualmente útiles en lo personal, el tener estas declaraciones nos ayudará a encontrar los factores clave para tener éxito en lo que declaramos, cuando los tengamos identificados podremos evaluar si nuestras competencias personales cubren esos factores, si lo cumplen son fortalezas, si no lo cumplen son debilidades.

Hay dos maneras de afrontar el reto para abarcar la mayor cantidad de factores de éxito, una es enfocarnos en nuestras fortalezas, hacernos especialistas vamos a ser los más buenos en lo que somos fuertes, no interesa trabajar en las debilidades porque nos concentramos, la otra manera es trabajar en las debilidades llevarlas a un nivel suficiente para que no se hagan evidentes, se corre el riesgo de diluirnos en esfuerzos estériles. Hay una opinión en el sentido que la primera forma nos hace excelentes y la segunda mediocres, pero es cuestión de enfoques.

Hacer este proceso nos ayuda a identificar el norte y a mantener el rumbo, no es fácil y para un adolescente menos, tenemos que hacernos buenos en esto para ayudar a nuestros hijos, los jóvenes deben dedicar un tiempo a reflexionar sobre el futuro.

Mientras tanto les dejo la frase para la reflexión...
"Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida."
Woody Allen (1935-?) Actor, director y escritor estadounidense.