A veces leemos el periódico y vemos noticias que nos llaman la atención, nos hacen pensar y emitir una opinión, generalmente lo comentamos con las personas con las que compartimos nuestro tiempo, en la familia, en el trabajo, con los amigos, si usamos el transporte público a veces con nuestro vecino y compañero de viaje o en la fila del banco o del súper, son las opiniones de los ciudadanos comunes como tú y como yo.
Todas nuestras opiniones son valiosas y reflejan nuestro punto de vista respecto a un tema en particular aunque no seamos necesariamente unos expertos, los columnistas de un diario tienen acceso a información que no todos conocen, además estudian los temas en específico y sustentan con mayores argumentos su opinión, los ciudadanos comunes decimos lo que pensamos aunque no tengamos el fundamento.
El problema es que las opiniones de los ciudadanos comunes no son escuchadas, mucho menos por los políticos, a ellos les importa como lograr más votos en la próxima elección y que les permita seguir disfrutando del poder y de los beneficios económicos que vienen con él. Lamentablemente han encontrado que es más fácil dar una despensa de $200 para comprar un voto que pavimentar una colonia.
El problema de la pobreza es que no permite pensar en el futuro, a lo mucho planeas hasta tu próxima comida, la inmediatez se estimula con el hambre, así que mientras me des lo que necesito ahora, voto por tí, para que quiero una calle pavimentada si ni coche tengo.
¿Como creen ustedes que un país con 50% de gente considerada pobre tenga opinión pública? la respuesta es con educación, pero es monopolio de un sindicato al que le importan las prebendas más que educar a los niños, Oaxaca y Chiapas tienen los niveles más bajos y son los estados con los maestros más revoltosos, pierden más del 40% del tiempo de clases.
Pero la educación privada tampoco es de las mejores, venimos reproduciendo los vicios de mètodos de enseñanza obsoletos y en donde predomina la memorización antes que la crítica y el análisis, ¿cómo se puede formar opinión pública? El promedio de lectura es de un libro al año en México.
Nuestra opinión está influenciada por las cadenas de televisión, informan lo que quieren informar, aunque es lo mismo que los diarios, quien amplia sus horizontes tiene punto de comparación, de análisis y de crítica. En la actualidad hay muchas fuentes para informarte, el internet permite acceso a revistas, a artículos de forma gratuita, hay sitios especializados, cursos en línea, lo importante es asegurar la seriedad del sitio. La información nos dará mejor calidad en nuestras opiniones y probablemente nos ayudará a estar en mejores condiciones para cambiar las cosas en un futuro. Ojalá así sea, por hoy esta es la opinión de un ciudadano común y corriente. Y tú ¿qué opinas?
Mientras tanto les dejo la frase para la reflexión...
"La opinión pública es un poder al que nada resiste."
Napoleón I (1769-1821) Napoleón Bonaparte. Emperador francés.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Participa y deja un comentario