Se dice coloquialmente que los mexicanos no tenemos el gen para trabajar en equipo, que por eso no destacamos en los deportes de conjunto y somos más eficientes en los deportes individuales, este mito fue roto por las selecciones sub17 campeonas del mundo y la selección que ganó el oro olímpico. En mi opinión una cosa es que no sepamos trabajar en equipo y otra muy diferente que no podamos.
El trabajar en equipo es difícil ya que se tiene que confiar y depender del resto de los miembros para cumplir con nuestra actividad en el grupo, el asunto se convierte en tener la capacidad de creer, confiar y permitirse depender.
Cuando toca ocupar posiciones de liderazgo, uno de los errores más comunes del líder es pensar que debe saberlo todo, dar instrucciones para todo y supervisar todo, desarrollar esta competencia significa aprender a tener la humildad de jugar otro rol dentro del equipo y permitir que otros miembros asuman las posiciones de liderazgo cuando la situación lo amerite y convenga a los interes del grupo, un líder fuerte se permite estas licencias cuando está consciente de que es lo mejor para el equipo.
El trabajo en equipo implica un conocimiento de las fortalezas y debilidades de cada uno de los miembros, el líder debe identificar la mejor manera en que pueden hacerse complementarios y apuntalar las carencias de unos con las habilidades de otros, debe ser un facilitador del proceso de comunicación y colaboración entre todos los integrantes.
En otras conversaciones ya he tocado el tema de la motivación, ver http://richosan.blogspot.mx/2013/09/a-ti-que-es-lo-que-te-mueve.html, en su labor de facilitador, el líder debe ayudar a los miembros reticentes del grupo a encontrar sus propios motivos para colaborar, incluso si es necesario, sólo para dejarse ayudar. Si se consiguen alinear los objetivos y motivaciones personales a los objetivos y motivaciones del grupo, el resultado será exponencial.
Para saber integrar equipos de alto rendimiento, es una condición participar activamente y con diferentes roles en todo tipo de grupos, porque hay que saber colaborar, tener un alto sentido del compromiso, como comentábamos ayer, también es importante la vocación de servicio, se debe sacrificar el interés personal por el interés grupal.
Pongamos como ejemplo un entrenador de fútbol, tiene una posición de liderazgo en el equipo, sin embargo el no juega, toma las decisiones al respecto del grupo, pero el equipo las toma en la cancha, el entrenador define las estrategias de juego, pero el equipo las ejecuta, bien o mal pero son ellos quienes las ejecutan. El rol del entrenador es uno fuera de la cancha y otro diferente mientras el equipo está dentro de la cancha; el entrenador tiene que confiar que las instrucciones serán llevadas a cabo como fueron planeadas, pero debe tener la humildad de dejar que el equipo, basado en sus liderazgos naturales, tome las decisiones de acuerdo al plan de juego.
Así de esa manera es en la empresa, el directivo o el gerente ya cumplió su función en el diseño de la estrategia, facilitó los recursos, estableció la comunicación, incluso pudo definir y designar los roles, pero será el equipo de colaboradores quien ejecute y el líder asumirá su rol diferente en este proceso.
Trabajar en equipo requiere humildad, vocación de servicio, compromiso y solidaridad, después de todo, también los mexicanos sabemos hacerlo, lo que tenemos que hacer es dejar de repetir los mitos, ya nos pusieron ejemplos de éxito, dejémonos llevar por el ejemplo.
Como siempre les dejo la frase para la reflexión...
"Mi trabajo es hacer a todo el equipo ejecutivo lo suficientemente bueno como para que sean mis sucesores"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Participa y deja un comentario