viernes, 29 de agosto de 2014

Efectos secundarios

Hace algunos días vi una película que se llama "Efectos secundarios", es sobre una mujer que sufre una profunda depresión, intenta suicidarse, es tratada por un psiquiatra y se le recetan medicamentos que le producen efectos secundarios que desencadenan una serie de eventos que no voy a comentar para que, si no la han visto, no les arruine la trama.

Quiero destacar un par de cosas que me llamaron la atención de la película y que nos da una muestra del nivel al que hemos llegado como sociedad, uno la facilidad con que los médicos recetan fármacos para la depresión, especialmente en Estados Unidos y otro, los intereses económicos de la industria farmacéutica que privilegia las utilidades y el dinero, antes que la salud de las personas.

Cuando comentamos recientemente la muerte de Robin Williams por suicidio derivado de una profunda depresión, comenté que es muy dificil para mí entender como se llega a esos niveles, sin embargo es evidente que hay causas patológicas y que requieren el tratamiento de especialistas, la película trataba un caso de estos, la paciente prueba varios tipos de medicamentos, pero los efectos secundarios producen situaciones más graves que las que intentan remediar.

La industria farmacéutica invierte cantidades enormes de dinero en la búsqueda de nuevas drogas que curen las enfermedades existentes así como las nuevas o mutaciones de las existentes, la investigación demanda muchos recursos y la forma de obtenerlos es a través de los precios altísimos que las nuevas medicinas cuestan, las empresas farmaceúticas tienen ganancias millonarias bajo el pretexto de financiar la investigación, pero otra enorme cantidad es gastada en eventos y convenciones para los médicos y convencerlos de que receten su producto.

La manera que convencen al uso de una nueva droga está más en función de la publicidad y de los doctores que de los reales beneficios de la droga, lamentablemente la salud se ha convertido en un enorme negocio.

El éxito de los productos genéricos se debe a que el costo de producción es bajísimo, lo costoso es la patente del medicamento, cuando la patente se libera, cualquier laboratorio puede producirla y cobrar una cantidad mucho menor, aún así sigue siendo un buen negocio.

Siempre serán mejor los remedios naturales para curar las enfermedades, pero lo cierto es que cada día es más difícil que se curen solo con hierbas y remedios caseros, la ingesta de medicamentos siempre tendrán efectos secundarios de alguna u otra manera.

Las efermedades en sí mismas producen también sus propios efectos secundarios en la familia y las personas cercanas al enfermo, hay efectos en la economía, en la armonía y la felicidad de la familia cuando hay enfermos, si esta enfermedad es la depresión, afecta a todos por igual, no hay nada más doloroso que ver personas que amamos tristes permanentemente sin poderles ayudar.

Por hoy les dejo la frase...
"Muchas veces nace la enfermedad del mismo remedio."
Baltasar Gracián (1601-1658) Escritor español.

 



jueves, 28 de agosto de 2014

Y tú ¿eres digno de confianza?

Me gustaría comentar el tema de la confianza pero ahora desde otra perspectiva, generalmente evaluamos la confianza con respecto a quién la otorgamos, es decir a quienes consideramos dignos de confianza, sin embargo, ¿qué hacemos nosotros para ser dignos de la confianza de los demás?.

Como en todas las recomendaciones que sugiero en el blog, el proceso debe partir del autoconocimiento, de qué tan bien conozco mis fortalezas, debilidades, habilidades y competencias, porque eso me permite en primera instancia, hacer mis planes de mejora, la primera persona en quien tengo que confiar es en mí mismo.

Me quiero referir hoy a tres recomendaciones que a mi juicio te convierten en una persona digna de confianza, desde luego que hay más y el tema puede enriquecerse con sus aportaciones, pero me quiero enfocar sólo en estas tres para facilitar el proceso de toma de consciencia y que nos pueda ser más fácil a todos.

La primera de las recomendaciones es NO MENTIR, no hay pequeñas mentiras, solo son mentiras, puedes darle el calificativo que quieras, piadosas, infantiles, inofensivas, o cualquiera otro, pero son mentiras. Ocultar y tergiversar las cosas es una forma de mentir, el problema es que lo hacemos tan frecuentemente que no nos damos cuenta hasta que la mentira es tan grande que no se puede ocultar.

Hay personas que dicen una mentira tras otra, que llegan al grado de creer sus propias mentiras y aceptarlas como una realidad, viven en su mundo ficticio y no les importa que sea tan evidente, siguen mintiendo porque así están acostumbrados, no pueden dejar de hacerlo sin ayuda profesional. Hay también pequeños mentirosos, me atrevo a decir que todos alguna vez hemos mentido, debido a que, a veces el decir siempre la verdad no es socialmente aceptado, por ejemplo: no te gustó la fiesta, te vas temprano y te disculpas diciendo: "fantástica la fiesta eh?, pero me tengo que ir porque mañana me levanto muy temprano" y mañana es domingo. Pero no sería socialmente aceptado decirle al anfitrión: "tu fiesta está muy aburrida y mejor me voy a dormir a ver si aprovecho mejor mi día mañana". ¿Tu qué harías.?

Una segunda recomendación para ser digno de confianza es SER CONGRUENTE, que coincida lo que piensas con lo que dices y lo que dices con lo que haces, la congruencia te da credibilidad, hace poco hablábamos de la calidad moral, pues bien la congruencia es una manera de tener calidad moral.

Por ejemplo, te quejas de la corrupción en tu país, a todo el mundo se lo dices, juzgas a quienes cometen actos de corrupción, pero te sorprende un agente de tránsito excediendo el límite de velocidad de una zona escolar, que es de las multas más caras en Monterrey y lo primero que haces es preguntar "¿cómo nos arreglamos?". Si no haces lo que predicas y tus acciones no son ejemplo, no serás digno de confianza.

La tercera, aunque no menos importante, CUMPLE TU PALABRA, dale el valor a tu palabra dada, si prometiste hacer algo, cúmplelo, si no lo haces, no tendrás credibilidad. No necesariamente se trata de prometer, respetar los acuerdos es una forma en que cumples tu palabra, asumir tus compromisos, como por ejemplo pagar las deudas, honrar los contratos.

Hay compromisos morales en los cuáles no hay un contrato, ni una firma de por medio, pongamos por ejemplo el que adquirimos con nuestros hijos de educarlos y apoyarlos para que se puedan valer por sí mismos o el que tenemos con nuestros padres de respetarlos. 

Cumplir nuestras reponsabilidades laborales con la oportunidad requerida y con la calidad adecuada es otra forma de respetar y cumplir la palabra, una persona responsables es y siempre será digan de confianza.

Los seres humanos somos imperfectos y no podemos evitar el cometer errores, algunos serán tan grandes que destruyan la frágil confianza que puedan tener en nosotros, la humildad de reconocerlos, sumado a las acciones que hayamos hecho para construir esa confianza, nos hará merecedores de una oportunidad más para corregir y mejorar. 

No puedes dar lo que no tienes, así que si no confías en tí y en los demás, no podrás esperar que los demás confíen, es cuestión de correspondencia.

Por hoy les dejo la frase...

"Lo que me preocupa no es que me hayas mentido, sino que, de ahora en adelante, ya no podré creer en ti."
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filosofo alemán.



miércoles, 27 de agosto de 2014

La frágil confianza II

Ayer pusimos énfasis en la confianza en una relación de una pareja debido al caso del periodista, pero comentaba que cualquier relación humana debe estar basada en la confianza, la fragilidad es una característica de la confianza independientemente el tipo de relación, claro que una relación humana superficial es mucho más frágil que una relación profunda y que tiene muchos años de duración, el tiempo agrega fortaleza.

Pero no solo el tiempo, también las acciones mutuas van agregando valor a la relación y solidificando el vínculo que la confianza forma, pongamos como ejemplo la amistad, desde que nace hay cosas en común, empatías y simpatías, se comparte tiempo, afinidades y gustos, las muestras de afecto que crearán confianza se enriquecen cuando las expectativas son mutuamente cumplidas, la conducta que espero de un amigo es satisfecha ampliamente.

Con los amigos verdaderos, sabes que puedes contar con ellos, confías en su ayuda, en su opinión, en sus consejos por que sabes que desean tu bien, correspondes de la misma manera, eso es confianza. Sin embargo, el reto, al igual que con la pareja, es no defraudarse mutuamente. 

En el trabajo, la confianza implica dos aspectos importantes uno, la realización del trabajo con calidad, en el tiempo pactado y en forma requerida; el otro, es la honestidad.

Un jefe que tuve hace muchos años me dijo una frase que aplico permanentemente en el trabajo: "perro huevero, aunque le quemes el hocico", generalmente la aplica para un colaborador que ha incurrido en una falta de probidad, lo más probable es que lo vuelva a hacer. Es importante cortar inmediatamente la relación con colaboradores que han cometido ilícitos que dañan el patrimonio y la reputación de la empresa. Hagan la analogía con el personal de servicio en la casa, ¿conservarían a una persona que les ha robado o traicionado su confianza?.

En una empresa dedicada a la seguridad como las que he trabajado los últimos 20 años, la honradez a toda prueba es una de las principales características requeridas a los aspirantes, de hecho son sometidos a pruebas de confianza muy rigurosas para ser aceptados, como el polígrafo o mejor conocido como "detector de mentiras". Este aparato registra los cambios emocionales de acuerdo a ciertos patrones que le indican al experto poligrafista, si una persona está mintiendo.

La otra vertiente de la confianza laboral tiene una estrecha relación con el arte de delegar, es decir de asignar tareas a los colaboradores para su realización, para delegar tienes que confiar, confías en las habilidades y capacidades del colaborador para que pueda realizar la tarea, confías en que tiene los recursos y la motivación para conseguir el resultado o bien lo conseguirá por los medios lícitos posibles,  además tiene el nivel de energía adecuado para llevar las tareas a cabo.

La decepción puede presentarse cuando se tienen demasiadas expectativas en una persona, se sobrepasó su capacidad, nuevamente, la fragilidad de la confianza, es muy sencillo perder la confianza en un colaborador que no cumplió con sus tareas, pero, reflexionemos un poco en quién es el responsable, el colaborador que lo aceptó o el jefe que delegó.

Hay un concepto que se llama el "principio de Peters", que dice que "todos somos competentes hasta que llegamos a nuestro nivel de incompetencia", uno de los errores comunes es delegar actividades que sobrepasan la capacidad de los responsables de realizarla. 

Al igual que en una relación de pareja, la confianza se construye día a día a través de las acciones, pero también es tan frágil que una sola acción puede derribar el castillo de naipes sobre la que descansa.

Por hoy, aquí está la frase...

"La primera ley de la amistad es pedir a los amigos cosas honradas; y sólo cosas honradas hacer por ellos."
Cicerón (106 AC-43 AC) Escritor, orador y político romano.


martes, 26 de agosto de 2014

La frágil confianza

Hoy por la mañana estaba viendo una entrevista a la esposa del periodista Pedro Ferriz de Con a raíz de una filtración de una aparente aventura extramarital, independientemente de si es cierto o no, las consecuencias, especialmente al ser figura pública, ya se presentaron, dejó su noticiero matutino y ya sometió a la esposa a exponerse a los medios.

No conozco bien el caso y no se trata de emitir un juicio de valor, sólo quiero detenerme en el concepto de la confianza y en lo frágil que puede ser. Creo que ya lo mencioné, pero leí alguna vez que la confianza es como una figura de porcelana, una vez que se rompe, aunque vuelvas a unir sus partes ya no conserva la belleza original.

Pero, ¿la confianza de quién es, de quien la recibe o de quien la otorga?, en mi humilde opinión es de quien la otorga, en el caso de Pedro Ferriz, es su esposa quien la otorga, confía en él, en sus actos y en sus palabras y no lo cree capaz de realizar una acción como la que se le atribuye, quien siente o no la confianza es ella. Desde luego que ese sentimiento es alimentado por las acciones y palabras del periodista, pasadas, actuales y futuras, seguramente el trato y las actividades cotidianas fueron generadores de la confianza.

Ante una situación de esta naturaleza, depende de la certeza de las evidencias para destruir lo construido a través de tantos años de matrimonio, si las evidencias son contundentes y no deja lugar a dudas, es probable que la confianza se desmoronará como castillo de naipes. Tiene que ser muy grande el amor y los otros sentimientos positivos que despierte Pedro con su esposa para transformar la desconfianza en perdón, lo mismo para cualquiera que estuviera en su lugar.

Asumamos por un momento que es verdad, la información que se mantuvo oculta por mucho tiempo salió a la luz con un motivo, evidenciar para destruir, para dañar, si no hay perdón, la persona que sacó a la luz la información cumplió su cometido.

Me llamó la atención que en algunos de sus argumentos, la esposa de Pedro dijo que no iba a permitir que esto destruyera la relación, que no concebía a uno sin el otro y que tenía fijo su deseo de envejecer juntos frente al mar tomados de la mano, creo que la fuerza de su amor supera por mucho el intento de destrucción.

No hay fórmulas mágicas en las relaciones humanas, somos en gran medida lo que sentimos, las emociones negativas, como los celos, la ira, se convierten en el alimento de la desconfianza; sensaciones negativas provocan momentos infelices. Ya lo hemos hablado, nuestra energía debe encausarse a cambiar las emociones negativas a positivas, esto solo se logra con la fuerza del amor, éste abre la puerta al perdón y éste a su vez al olvido. 

¿Cómo será su relación después de ésto?, sólo ellos lo sabrán, cada uno tendrá que vivir con las consecuencias de sus decisiones y sus actos, ayer hablabamos de los aprendizajes que dejan los errores y antes hablamos de como actuar aunque nadie te esté viendo, en este caso la reflexión es más profunda basada en estos conceptos juntos.

La realidad es que la confianza la construyes día a día, con acciones, no sólo con palabras, es tan dificil su construcción que parece que solo agregas una delgadísima pátina cada día, sólo para darte cuenta que basta un momento para hacerla pedazos. La confianza no sólo es en la relación de pareja, es en la amistad, en el trabajo, en una sociedad mercantil, en cualquier relación humana se requiere creer y confiar.

Si bien quien otorga la confianza es su dueño, el receptor adquiere un enorme compromiso: no defraudarla.  En una situación similar te has preguntado: ¿tú qué harías?

Les dejo la frase para la reflexión...

"¿Qué soledad es más solitaria que la desconfianza?"
George Eliot (1819-1880) Seudónimo de Mary Anne Evans. Novelista británica.


lunes, 25 de agosto de 2014

La escuela mas cara: los errores

Ya les he comentado que voy acumulando frases que escucho y me apropio de ellas para ejemplificar alguna de las anécdotas o reforzar un concepto, este fin de semana leyendo la historia de un empresario que se ha convertido en motivador, decía en la entrevista que su aprendizaje ha sido en la escuela más cara: los errores. Me gustó esa frase.

Hay quienes se la pasan aprendiendo en un método a prueba / error, si se equivocan intentan una nueva alternativa hasta que encuentran la solución que estaban buscando, es un método muy usado por los emprendedores, van construyendo de la nada y por eso ensayan, se equivocan, vuelven a intentar una y otra vez hasta que aciertan. Al final esta es la escuela costosa.

No todo tiene que construirse de la nada, se puede comenzar de los aciertos de otras personas, observando y capitalizando los errores que otros han cometido, pero como ya lo he comentado, "nadie experimenta en cabeza ajena", te tiene que pasar a tí o lo tienes que experimentar para que se cumpla el proceso de aprendizaje, si logras reducir tu exposición a los errores, definitivamente será menos costoso el aprendizaje.

También es cierto que quien no intenta dificilmente se equivoca, hay que hacer las cosas, cuando pasas demasiado tiempo en los ejercicios de planeación tratado de evitar o reducir al mínimo los errores, puedes caer en una "parálisis por análisis", a mi juicio es preferible hacer aunque te equivoques que no hacer por el temor a equivocarte.

Me parece que no podemos evitar cometer errores en las decisiones que tomamos o en las acciones que emprendemos, lo que podemos hacer es reducir la posibilidad de cometerlos y su magnitud, es por eso que debemos prepararnos personalmente, por lo menos en tres dimensiones: física, mental y espiritualmente.

La preparación física implica alimentarnos bien, hacer ejercicio, cuidar nuestra salud, tener hábitos positivos que nos permita enfrentar los retos que se nos presenten, si nos sentimos bien físicamente, esa sensación de bienestar nos permitirá mejores decisiones, estar contentos con nuestro cuerpo elevará la autoestima haciendonos más audaces.

La preparación mental, es la preparación a través de la lectura, el aprendizaje de la teoría que fundamentará las decisiones y acciones de lo que planeamos, una mente preparada tomará en cuenta la mayoría de las variables, alcances y consecuencias, leer es aprender de lo que ya les pasó a otros, podemos seguir las acciones que ya han probado su éxito.

Por último, pero no menos importante, la preparación espiritual, no importa la religión o creencia que se profese, lo importante es reconocer que hay una fuerza superior que rige el universo y que debemos alinearnos en acciones positivas para generar más acciones y resultados positivos. Cuando vemos nuestra fragilidad humana entendemos lo importante que puede ser contar con esa fuerza espiritual para superar adversidades y alcanzar nuestras metas.

El blog se llama Summa Cum Laude  que en latín significa "con el máximo honor", porque así quiero graduarme de la escuela de la Vida, si tenemos que pagar el costo de los errores, pero logramos aprender y mejorar, habrá valido la pena.

Te dejo la liga a otros tres post sobre el tema:

Como siempre te dejo la frase para la reflexión...

"La ciencia se compone de errores, que a su vez, son los pasos hacia la verdad."
Julio Verne (1828-1905) Escritor francés.





viernes, 22 de agosto de 2014

Aunque no me estén viendo...

Me quede pensando en una frase atribuida a Henry Ford, el pionero fabricante de autos que invento la línea de producción: "calidad significa hacer las cosas bien, incluso cuando nadie te está mirando", me gustaría aplicar esta definición a la calidad moral.

Comunmente se dice que una persona tiene calidad moral, porque su comportamiento es intachable, es un ejemplo a seguir, parafraseando a Ford, calidad moral es hacer las cosas correctas, incluso sin que nadie te vea.

Me parece que ya he puesto este ejemplo, pero es muy contundente, una persona que tira basura en la calle, no respeta las leyes de tránsito ni los límites de velocidad en México, se transforma en un ciudadano ejemplar en cuanto cruza a los Estados Unidos, el cambio en el comportamiento es por el temor a las consecuencias que hay cruzando al vecino país a diferencia de la impunidad y corrupción que padecemos de este lado, entonces si actúan diferente,  no tienen calidad moral.

En el pasaje bíblico donde un grupo de personas pretende cumplir con la ley de Moisés de lapidar hasta la muerte a una mujer que fuera sorprendida en adulterio y preguntan a Jesús si deben cumplir la ley, les responde sabiamente diciendo: "quien esté libre de pecado que arroje la primera piedra", el pasaje dice que se fueron retirando uno a uno, comenzando por los más viejos. No tenían la calidad moral para juzgar a la mujer.

A veces, nosotros mismos nos erigimos jueces y pretendemos juzgar a los demás y queremos hacerlo con una severidad ejemplar, pero, probablemente, tampoco tenemos calidad moral. Puede sonar duro, pero la realidad es que no podemos ni debemos emitir juicios de valor con respecto a personas o eventos en los que se relacionan, no conocemos los detalles, las circunstancias ni las motivaciones.

Puedes tener un conjunto de valores personales, pueden estar muy arraigados en tu conducta, pero si nadie te ve ¿cómo actúas?, ¿eres congruente?, probablemente sí, la respuesta no es para mí, es una respuesta que sólo tú escucharás, finalmente no te estoy viendo.

Tampoco es la intención del blog emitir un juicio de valor, la intención es motivar a la reflexión, hay veces que nuestros hábitos marcan nuestra conducta de una manera inconsciente, hacemos las cosas sin darnos cuenta, es como la persona que va caminando por la calle masticando chicle y de repente se aburre y lo escupe, es posible que ni siquiera lo haya pensado, detenernos a observar nuestro propio comportamiento nos hace tomar consciencia y ése es el primer paso para el cambio, es lo que pretende el blog.

Los seres humanos somos muy complejos, somos individuos con diversas características que influyen en como nos comportamos, además acumulamos aprendizajes por imitación a los integrantes de los grupos sociales a los que pertenecemos y con los cuales nos relacionamos, somos un coctél de múltiples combinaciones, pero debemos tener la capacidad de adaptarnos al entorno, cumplir y respetar los códigos de conducta de lo que se considera moralmente aceptado, aunque nadie me esté mirando.

El juez más implacable y el único que puede juzgarme, soy yo mismo.

Les dejo una frase para la reflexión...
"La conciencia es, a la vez, testigo, fiscal y juez."
Refrán




jueves, 21 de agosto de 2014

Resolver conflictos II

Ayer concluía la publicación con el argumento de que un conflicto puede convertirse en un momento feliz que abone a nuestra cuenta personal de felicidad, lo que necesitamos es reunir los elementos de la fórmula PERMA, de la que hemos hablado muchas veces, la reiteración nos ayuda a comprender mejor el concepto: Emociones Positivas, Relaciones Positivas, Compromiso, Logro y Significado.

Un conflicto, decíamos ayer, parte de intereses encontrados, cuando lo que queremos no coincide con lo que quiere la otra persona, comenzamos a sentir emociones negativas, por ejemplo enojo, envidia, frustración, impotencia, celos, por decir algunas de las más comunes. Nos enojamos porque creemos injustas las negociaciones, envidiamos o deseamos tener lo que el otro posee, nos frustra no poder conseguir lo que queremos, cómo lo queremos y en el momento en que lo queremos, no logramos cambiar de opinión, pensamos que la persona ha recibido mejores oportunidades y nos sentimos con el derecho de exigir lo que creemos justo para nosotros.

Toda una vorágine de emociones negativas que tenemos que pasar a modo positivo para evitar el conflicto, partimos de la inteligencia emocional, conocimiento de uno mismo y de nuestras emociones para, con asertividad encontrar los puntos de coincidencia con mayor y mejor objetividad.

Si dominamos nuestras emociones, la relación con la persona será más positiva también, se fortalecerá un lazo con la confianza que de la comunicación clara, las formas ayudarán, mantener los tonos de voz, respirar pausado, cuidar el lenguaje corporal para demostrar la confianza de un legítimo interés en alinear los intereses, un ambiente de confrontación, negativo, pasarlo a uno de negociación, positivo.

El significado o la importancia que damos a nuestras propuestas y lo importante que es tanto el fondo como la forma del acuerdo, lo importante que es evitar el conflicto y lo que significa para nosotros hacerlo de una manera asertiva, sin ceder o hacer lo que no queremos, pero tampoco exigiendo que cedan o hagan lo que no quieren hacer, respetar las posiciones y encontrar los puntos de coincidencia.

El compromiso en honrar lo que acordamos, lo que nos comprometimos a dar o a hacer a cambio de lo que recibimos o hacen por nosotros, muchas veces en la forma de dar está lo que recibimos y si somos comprometidos, tendremos mejores relaciones porque somos personas de fiar, somos dignos de confianza, éso abre enormes posibilidades y facilita las negociaciones, el valor de la palabra dada es fundamental para evitar y no crear conflictos. 
 
Alcanzar acuerdos en donde ambos tengan la mejor ganancia posible y los deje satisfechos es un logro, es conseguir lo más cercano posible a lo que deseamos y como lo deseamos, esta sensación de logro es mutua, cuando la relación es "ganar-ganar" es equitativa, activa más sensaciones y emociones positivas.

Toda dificultad abre una oportunidad, un conflicto abre la posibilidad de un acuerdo, un entorno negativo puede cambiar a positivo, una emoción negativa puede ser positiva, un momento de enojo o frustración puede ser un momento feliz, depende de Tí.

Te dejo la frase de hoy...

"Con buenas palabras se puede negociar, pero para engrandecerse se requieren buenas obras."
Lao-tsé (570 aC-490 aC) Filósofo chino.
.


miércoles, 20 de agosto de 2014

Resolver conflictos

En todas las relaciones humanas, tarde o temprano, surge un conflicto. El diccionario entre sus acepciones nos dice que es sinónimo de combate, de lucha y de pelea, en otra nos dice que es un problema o materia de discusión, Wikipedia, una fuente usada con reservas al ser de aportación libre, nos amplía una defición y dice que: "El conflicto es una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival...".

De tal manera, que para que exista un conflicto deben tenerse los siguientes elementos: por lo menos 2 personas, intereses encontrados y acciones antagónicas. Puede ser el caso que existan conflictos internos, inherentes a una sola persona, pero ése es un término de psicología, en este blog estamos hablando de conflictos en las relaciones humanas,  por eso siempre se requerirá por lo menos dos personas. Si las personas tienen intereses en común, no habrá conflicto, incluso, aún con intereses encontrados, si no hay acciones antagónicas, es decir enfrentamiento, tampoco habrá conflicto.

Visto en esta perspectiva, un poco simplista pero efectiva, las recomendaciones para resolver conflictos deben girar en torno a quitar alguna de estas tres condiciones, como siempre nos relacionamos con alguien pues vivimos en sociedad, la primera premisa es inevitable, enfoquémonos en las restantes: intereses encontrados y acciones antagónicas.

Los intereses encontrados, probablemente éste sea el factor fundamental, ya que si logramos alinear los intereses, desactivamos automáticamente el tomar acciones antagónicas de las que habla la definición de Wikipedia. Ahora es sólo una de las premisas en la que debemos poner foco.

¿Cómo logramos entonces, que los intereses coincidan? Para empezar tenemos que aceptar que los escenarios perfectos no existen al intentar resolver un conflicto, es dificil que los intereses queden totalmente satisfechos para los protagonistas del conflicto, en pocas palabras, no siempre lograremos todo lo que queremos en un acuerdo, siempre implicará una negociación y el proceso, la manera de llevarla a cabo, es lo que determinará, en la mayoría de los casos, el éxito de la negociación.

Es importante identificar los puntos de coincidencia, eso hará que nos enfoquemos en los puntos discordantes, de ellos debemos identificar en cuáles puntos podemos ceder, los que no son importantes para nosotros, esos debemos hacerlos de conocimiento de la contraparte como muestra de voluntad en el proceso o usarlos como intercambio para alcanzar el acuerdo, de los restantes puntos, aquellos que consideramos importantes, debemos identificar un punto medio al que ambos podamos llegar en proceso y proponerlo. Esta etapa la podemos llamar de preparación, es previa a iniciar la negociación, es establecer nuestro "mapa de negociación", clarificar hacia donde donde nos moveremos y hasta donde llegaremos.

La asertividad, esa actitud personal que asumimos con madurez e inteligencia emocional, nos ayudará a evitar el conflicto de una manera positiva, sin ser pasivo pero sin ser agresivo tampoco, dice una ley de Newton, si mal no recuerdo la tercera que "a toda acción corresponde una reacción de la misma intensidad y fuerza en sentido contrario", eso aplica en las relaciones humanas y especialmente en el caso de los conflictos, así que agresividad se puede responder con agresividad, es como inician las acciones antagónicas. Para evitarlas siempre hay que tender un puente, abrir una puerta para lograr un acuerdo, la comunicación es fundamental para conseguirlo.

Así que debemos buscar evitar los acuerdos "suma cero" aquellos donde uno gana y el otro pierde, se deben buscar los acuerdos en que ambas partes tengan la mayor ganancia posible para cada uno, acuerdos "ganar-ganar", cuando nos aferramos a posturas inamovibles se incrementa el riesgo de conflicto.

Nunca será sencillo, si lo fuera no existiría tanta literatura al respecto, ni se hubiesen causado guerras, mi humilde aportación es tratar de traducir en simples recomendaciones aquellas acciones que me han ayudado a mí a mejorar mis relaciones personales. 

Analizando, en resumen, en la solución de conflictos, las emociones positivas, como la asertividad y relaciones positivas en el proceso de negociación, significado y logro al conseguir acuerdos importantes para ambos, compromiso adquirido al honrarlos, son los cinco elementos de la fórmula PERMA de la Felicidad, una sencilla fórmula para transformar el conflicto en un momento feliz que abone a tu cuenta personal.

Como siempre te dejo una frase para la reflexión...

"El diálogo, basado en sólidas leyes morales, facilita la solución de los conflictos y favorece el respeto de la vida, de toda vida humana."
Juan Pablo II (1920-2005) Papa de la iglesia católica.





martes, 19 de agosto de 2014

La ciudad de México

Hoy viajé a la Ciudad de México por cuestiones de trabajo, no es de mis viajes favoritos, esta ciudad tiene mucho de que hacernos sentirnos orgullosos, pero a mi juicio tiene un muchos defectos, espero no herir susceptibilidades, sólo es mi humilde opinión.

Desde la época de los aztecas, la gran Tenochtitlan era un imán para las tribus que se desarrollaban alrededor de la gran urbe, los aztecas dominaban por medio de la guerra y el temor era la forma de avasallar a los rivales, pero también existía un comercio floreciente y una actividad económica importante, la riqueza de los pobladores promovía el intercambio de mercancías.

Cuando llegaron los españoles, desde la vista del llamado "Paso de Cortés", que es el paso que forman la separación de los volcanes Popocatépetl e Iztaccihuatl, quedaron maravillados por las obras de arquitectura, las grandes construcciones y los canales navegables que cruzaban la ciudad hacia los cuatro puntos cardinales.

Durante la colonia, la Ciudad cubrió las pirámides aztecas con grandes palacios, la actividad económica se centralizó al grado de que, la pérdida de territorio en los albores del México independiente, fue sólo el colofón a la tendencia a que todo se dictara desde el centro, desde la capital.

Para quienes vivimos en la provincia, la ciudad es vista como un lugar de trabajo, el 70% de los corporativos de las grandes Empresas está en el Distrito Federal, también es la sede del Gobierno Federal y de todas las secretarías de Estado, incluidas la de Marina, Comunicaciones y Transportes, Agricultura, Turismo, que bien podrían estar fuera de la capital, tiene mas de 20 millones de habitantes y concentra la mayoría de la actividad económica del país.

Una ciudad de este tamaño tiene un enorme cantidad de problemas, para algunos de quienes tenemos que viajar representa un suplicio, la altura causa estragos en el organismo, la contaminación contribuye también y el tráfico termina por poner la cereza del pastel. Para comenzar, desde el momento en que el avión se va perfilando para la pista de aterrizaje, puedes observar la dimensión de la Ciudad, parece que no tiene principio ni fin, si el viaje implica verlo desde el aire en la oscuridad, la cantidad de luces se proyecta hasta que se pierde la vista, es enorme e impresionante.

Hacer un trayecto en vehículo por las calles principales implica mas de una hora para recorrer 10 o 12 kilómetros, prácticamente a vuelta de rueda, para los que somos visitantes esporádicos, las motos que se abren camino entre los autos, son amenaza de posibles delincuentes que buscan tu reloj o tu maleta, vas sentado abrazando el maletín, con los seguros puestos y mirando a todas partes, en cuanto llegas te invade un miedo irracional a ser asaltado.

Un viaje de todo el día sólo alcanza para tener una entrevista, no logro entender cómo los capitalinos pueden alcanzar niveles aceptables de productividad cuando pasan tantas horas en el auto en los trayectos, no hay transporte público suficiente, ni siquiera el metro, que permita reducir el número de vehículos que circulan, el programa que evita la circulación de acuerdo a programación, termina haciendo tantas concesiones que sumados a la corrupción no sirve para nada.

He viajado a México en vacaciones, cuando la gran mayoría de sus habitantes hace un éxodo hacia los lugares de playa y de descanso, al igual que yo, muchos otros aprovechan para disfrutarla, es una ciudad que tiene todo para ser disfrutado, museos, atracciones, espectáculos, deportes, gastronomía y muchos atractivos, es por eso que sigue siendo un imán, en la actualidad, al igual que lo era la antigua Tenochtitlan, los mexicanos tenemos una herencia centralista, es tan antigua como su mismo nombre, tal vez es por eso que México significa "en el ombligo de la Luna".

He tenido dos oportunidades para radicar en la ciudad de México y no las he aceptado, la vida da muchas vueltas y no sabemos lo que depare el destino, pero por el momento, esta ciudad es para visitarla sólo un día, por hoy les dejo la frase para la reflexión...

Las ciudades son el abismo de la especie humana.
Jean Jacques Rousseau (1712-1778) Filósofo francés


.

lunes, 18 de agosto de 2014

La visita al dentista

¿A quién le gusta ir al dentista?, creo que a nadie, la visita la dentista, por muy sencilla que sea, abre la posibilidad de sentir dolor, esa posibilidad hace que rehuyamos el momento, sin embargo tarde que temprano, el destino nos alcanza y no hay mas remedio que acudir a la cita.

Los dentistas y el servicio que prestan son lo que llaman en mercadotecnia "productos no deseados", como lo pueden ser los seguros o los servicios funerarios, nadie anda por ahí diciendo: "Voy a comprar el más reciente seguro de vida está espectacular" o "creo que ese ataúd se verá bien en rojo intenso", al médico y al dentista vamos sólo cuando lo necesitamos.

Nos olvidamos de la parte preventiva del cuidado de la salud, es raro que alguien programa un chequeo médico general y por lo general, las visitas preventivas al dentista las hacemos porque el propio dentista nos lleva la cuenta de la última vez que acudimos a una limpieza, si no fuera así, dejaríamos pasar varios años y regresaríamos solamente porque el dolor de muelas no nos deja comer o dormir.

Algo que siempre me llama la atención es porque hacer y programar una cita, si de cualquier manera llegas y tienes que esperar que termine de atender a las personas que llegaron antes que tú, siempre queda la duda si son visitas programadas o llegaron para una emergencia, ocuparon tu espacio y como una consulta es al fin y al cabo dinero, acumulan gente en la sala de espera, no vaya a ser que después vengan las vacas flacas.

El ritual comienza recostándote en el sillón y una charla para hacer el trance más ameno, afortunadamente nunca he sido temeroso, pero hay quien desde que se sienta en el sillón no puede contener los nervios, el ver ese pequeño taladro y escuchar el ruido del motor provoca pánico en muchas personas, una simple limpieza provoca que tenses los músculos, sientas el aíre y el agua fría pasar entre tus dientes y de repente un resbalón hacia arriba y un toque eléctrico, solamente alcanzas a decir: "aghh", la doctora dice con un tonito de voz que quiere ser chistoso: "perdón, es que tenía que quitar todo", mientras piensas en reclamarle a toda su parentela.

Como todos los servicios, no podemos ocultar que es un negocio, es una forma de vivir del dentista, tu boca se convierte en 32 oportunidades de negocio, cada pieza dental abre una posibilidad enorme de ganar dinero, el dentista lo sabe y tú lo sabes, claro que te interesa tu salud, solamente que hace dudar todas las "anomalías" que encuentran y que deben ser corregidas "antes de que sea demasiado tarde".

No se diga si es que te llegan a salir los dientes chuecos o son demasiado grandes para tu pequeña boca de "Cenicienta", habrá que hacer un largo y por lo general, costoso tratamiento de ortodoncia, aquí es obvia la necesidad de corrección, no sólo por estética, sino también por salud, una mordida cruzada puede alterar la masticación y ser causa de otros males, corres el riesgo de no reír, con la tremenda afectación a tus niveles de felicidad.

No debemos olvidar que para el dentista es su negocio, es su forma de vida, lo que debemos tener en cuenta es que nuestro doctor debe tener la sensibilidad necesaria para convencernos del tratamiento, la honestidad para admitir cuando no es urgente y ética de cobrar lo justo, un dentista, un doctor que ve primero por el paciente antes que por el dinero, seguramente garantizará la permanencia de sus pacientes y su recomendación, lo que a la larga también traerá el dinero.

Por ahora, espero verlo hasta dentro de seis meses, así que les dejo la frase de hoy para la reflexión...

"Es verdad que optamos por la risa en casi todas las situaciones, con excepción de una que otra visita al dentista."
Joseph Heller (1923-1999) Escritor norteamericano.

viernes, 15 de agosto de 2014

La magia del cine II

Ayer que hacía las remembranzas con respecto a esta magia del cine se quedaron en el tintero algunas anécdotas más.

Los cines a los que iba en mi infancia tenían esas enormes cortinas que tapaban la pantalla, al irse apagando la luz, las cortinas comenzaban a recorrerse lentamente, se escuchaban los gritos de los niños que estaban jugando en los pasillos y comenzaba la carrera hacia sus asientos antes de que se apagaran por completo las luces.

Por lo general quedaban uno o dos niños que perdían de vista la fila en la que estaba su asiento y eran alcanzados por sus padres y regresados hechos un mar de llanto, no faltaban tampoco los que se caían o eran empujados, así que la película siempre comenzaba acompañada por un coro de niños llorones.

Cuando eramos chicos, mi hermano Gerardo y yo le cortabamos el pasto al pequeño jardín de un vecino de la cuadra, por este trabajo obteníamos algunos pesos que eran utilizados, entre otras cosas, para ir al cine, de esa etapa tengo dos recuerdos muy vívidos, uno el estreno de la pelicula "Supermán" que fue protagonizada por Christopher Reeve, tenía como 10 u 11 años, la última referencia que tenía de Supermán antes de ver la película era esa serie televisada protagonizada por George Reeves, quienes la vieron saben que para simular el vuelo salía corriendo de la pantalla, daba un salto, supongo que hacia un colchón, y después se veía la imagen acostado boca abajo y agitaban su capa con hilos con una pantalla moviéndose atrás para dar la ilusión óptica del vuelo. Este efecto era graciosamente reproducido en el programa cómico "La carabina de Ambrosio".



Cuando fui al cine a ver el estreno de Supermán, me quedé asombrado al verlo levantarse lentamente y elevarse para comenzar a volar, traté, sin lograrlo, de ver los hilos o los cables que lo sostenían, era como si realmente volara, ví la película tres veces y no pude ver cómo lo hacían, ésa era auténticamente la magia del cine.

Más o menos por esa época se estrenó también "La Guerra de las Galaxias", mi sorpresa fue igual o mayor que la que viví con Supermán, los efectos especiales de estas películas se ven ahora viejos comparados con la digitalización de imagenes y la animación por computadora, gracias a la modernización de los efectos, es posible ver las fabulosas películas de superhéroes haciendo gala de todos sus poderes al igual que lo hacen en las historietas o en los dibujos animados. Uno de mis favoritos es el "Sorprendente Hombre Araña".

Cuando Mary y yo éramos novios, íbamos al cine con frecuencia, solo que la temática favorita desde entonces han sido las comedias románticas, aunque veíamos también drama y acción, a las que definitivamente no íbamos eran las de terror. Nosotros íbamos al cine con una bolsa bastante generosa de pistaches, comprados fuera del cine, al más puro estilo de mi padre y metidos de contrabando en la bolsa de Mary, la evidencia inculpadora quedaba en piso, tal vez para servir de modelo al anuncio de los cerditos en el cine que pasaban en los intermedios.

Cuando estábamos recién casados, cambiamos las salidas al cine por las películas en videocasetera en la comodidad de la casa, podíamos quedarnos a ver dos, tres o más películas un sábado en la noche, muchas noches lluviosas y brumosas de Orizaba las pasamos así.

Ahora hay muchas opciones para ver películas en casa, los videoclubes han comenzado su extinción a manos del  streaming, la transmisión de películas por Internet, los canales de cable, la televisión vía satélite han abierto las posibilidades de ver los estrenos casi de manera simultánea que en el cine, las pantallas de alta definición, el sonido de equipos "home theater" y las palomitas para horno de micro-ondas hacen disfrutar una película casi como en el cine. 

Aunque, como dice el slogan, "el cine siempre será mejor en el cine"... Por hoy, les dejo la frase para la reflexión:

"Nunca voy a ver películas donde el pecho del héroe es mayor que el de la heroína."
Groucho Marx (1890-1977) Actor estadounidense.




 

 






jueves, 14 de agosto de 2014

La magia del cine

A mí me gusta ver películas, me gusta ir al cine aunque ya no lo hago con la misma frecuencia de antes, lo he sustituido por la comodidad de la casa, coincido en la opinión de que no es lo mismo, que el cine se ve mejor en el cine como reza el slogan, pero la realidad es que es más cómodo.

Mis recuerdos del cine me llevan a mi infancia, ir al cine era toda una aventura, íbamos los más chicos de la familia, normalmente eran programas dobles, es decir, pasaban dos películas, había un intermedio a la mitad de cada una, más el intermedio entre ellas, tiempo que era usado para ir al baño o para ir a comprar a la dulcería, la mayoría de los niños para correr en los pasillos, nosotros no lo hacíamos porque no nos dejaban mis papás, pero cuando teníamos la oportunidad de ir solos, no sólo corríamos por pasillos, íbamos hasta los últimos asientos de la galería.

La ida al cine implicaba toda una preparación, como no había dinero suficiente para comprar en la dulcería, además siempre ha habido un sobreprecio en los cines, las palomitas eran preparadas en casa, se hacían con maíz palomero, aceite o mantequilla, una olla, la estufa y ¡listo! comenzar a escuchar los "pops" al reventar los granos de máiz y sentir ese olor característico, había que llenar las bolsas de palomitas, una para cada uno de nosotros.

A veces llevábamos cacahuates, papitas o chocolates, me gustaban las pasitas cubiertas con chocolate, eso lo compraba mi papá afuera del cine, había algunas dulcerías o puestos estratégicamente ubicados para poder hacer esas compras.

Lo curioso era introducir las bebidas al cine, ¿me creerían que mis papás metían los refrescos que venían en botellas de vidrio?, se escuchaba el sonido al destapar las botellas, pero lo más curioso era que se escuchaba el chocar de las botellas en la bolsa que llevaba mi mamá, ¡era una bolsa de las que llevaba al mercado!.

Para nosotros no importaba, estábamos en el cine y teníamos palomitas y refresco para ver la película, como llegábamos muy temprano, mi papá siempre fué así, a veces, cuando comenzaba la película, yo ya no tenía palomitas, aunque siempre podía robarle algunas a Gerardo mi hermano, comía tan despacio sus golosinas, que siempre pensé que le daban más.

Otro detalle que recuerdo era que siempre compraba uno o los dos boletos menos de mis hermanos menores, como el límite para no pagar era ser menor de cinco años, según recuerdo, Gerardo siempre tuvo cuatro años hasta cerca de cumplir los ocho, un boleto menos era un ahorro para una familia como la nuestra.

Con el paso del tiempo, mis papás dejaron de llevarnos al cine, comenzamos a ir solos aunque aún estábamos muy chicos, no cabe duda que eran otros tiempos,  íbamos a las matinés sabatinas con boletos de regalo que daba un banco local por tener una cuenta de ahorro, pasaban las películas de Viruta y Capulina, de Pulgarcito, las de Caperucita y el Lobo, ésas donde sale de lobo el Loco Valdés, pasaban maratones de Tom y Jerry o de Bugs Bunny, o del Coyote y el Correcaminos.

Las salas de cine eran enormes, era difícil que se llenaran, sólo lo hacían en los estrenos, había un par de semanas en que los cines estaban llenos, las películas tardaban uno o dos meses en cartelera, cuando íbamos a las matinés, nos la pasábamos más corriendo que viendo las películas.

Cuando entré a la secundaria mi afición por el cine creció, junto con un amigo de esa época, Rafa el "chivigón", íbamos cada fin de semana al cine, a veces también íbamos entre semana, generalmente el miércoles que tradicionalmente había la promoción de 2 x 1,  hubo ocasiones en que vimos todas las películas de la cartelera, así que repetíamos la que más nos había gustado.

En esa época, los papás del "chivigón" compraron su primera videocasetera, en formato "beta", comenzaba el auge de los video clubes y del cine en casa, la primera película que vimos fue "Christine", la historia del auto que cobra vida basada en una historia de Stephen King, como son las primeras experiencias que dejan huella en los recuerdos.

Hay algunos recuerdos más revoloteando, así que por el momento les dejo una frase para la reflexión...

"El secreto de las películas es que son una ilusión."
George Lucas Director de cine estadounidense.



 

miércoles, 13 de agosto de 2014

Muertes inexplicables

Hay ocasiones en que la muerte de una figura pública, un actor famoso, un político o cantante causa una gran cantidad de comentarios y causa también polémica por los diferentes puntos de vista, es el caso de la muerte de Robin Williams aparentemente por suicidio, un actor de comedia que fue vencido por una depresión que lo llevó a la tumba por su propia mano.

En primera instancia es paradójico que una persona que se especializó por hacer reír a los demás, haya sufrido una depresión mortal, para mí, que me he definido como un "optimista crónico", llegar a ese nivel de tristeza me parece difícil e inexplicable, sin embargo es alarmante como hay tantos casos en el mundo y si profundizamos un poco, incluso puede haber casos cercanos a nosotros.

Una vez más advierto que no soy especialista y que lo que hago es opinar sobre lo que pienso del tema, quien quiera tener más información debiera hacer una búsqueda en sitios serios o consultar a un verdadero especialista.

Como veo las cosas, la depresión puede tener un origen psicológico, mental, que parte de una percepción personal de las cosas, distorsionada por lo que pensamos de nosotros mismos y de lo que creemos que piensan los demás de nosotros, comenzamos a desarrollar pensamientos negativos, se nos dificulta relacionarnos y atribuimos esas dificultades a la manera como somos, creando círculos viciosos de los cuáles nos cuesta trabajo salir, esos círculos se convierten en espirales descendentes donde cada ciclo se hace más negativo hasta que llega a ser verdaderamente destructivo.

El otro origen puede ser físico, la falta de alguna vitamina, el mal funcionamiento hormonal, padecimientos físicos diagnosticables que tienen un efecto negativo en la manera cómo nos comportamos y cómo nos sentimos, causando esa tristeza que se convierte en depresión y lleva paulatinamente a clclos similares al descrito en el párrafo anterior.

Imagino lo difícil que puede ser vivir la experiencia de una profunda depresión, ya sea personalmente o de un ser querido, a veces pensamos que personas que tienen todo lo que se puede desear, son permanentemente felices y cuando vemos historias como la de Robin Williams, nos damos cuenta que sólo es aparentemente y que el dinero o la tranquilidad económica no lo es todo. 

En el blog trato de que se queden reflexiones o recomendaciones para tener esas mejoras personales, lo que puedo recomendar es buscar ayuda profesional cuando la depresión es muy profunda y hacerlo antes que sea demasiado tarde. Cuando hablamos de una tristeza recurrente que puede convertirse en depresión, está al alcance de un cambio a modo positivo, identificar las situaciones, las actividades o las relaciones que nos hagan felices y dedicarles más tiempo.

Cuando es un ser querido el afectado, debemos estar cerca y atento a sus cambios de conducta, la soledad nunca ha sido buena consejera, cuando pasan mucho tiempo solos y rehuyen la compañia puede ser un indicador, generalmente conocemos bien a las personas que amamos, así que observenlos. Siempre he pensado que ser feliz es una opción, es decir depende de nuestra decisión.

Siempre será dificil encontrar una explicación a un suicidio, me recuerda otra paradoja, la cantautora chilena Violeta Parra quien escribió un himno a la vida en su canción "Gracias a la Vida", tomó en sus manos la suya propia y se suicidó. Inexplicable.

Les dejo la frase para la reflexión...

"El único problema filosófico verdaderamente serio es el Suicidio. Juzgar si la vida es o no digna de vivir es la respuesta fundamental a la suma de preguntas filosóficas"
Albert Camus (1913-1960) Escritor francés.



martes, 12 de agosto de 2014

Hoy inicia la cuenta

Como los presos que van contando marcando con rayitas en la pared de su celda los días para cumplir su condena, así inicia hoy la cuenta de los días para que regrese Fernando, mi hijo menor de su aventura de un año estudiando en el extranjero, hoy al despedirlo me sorprendió la madurez y la actitud con que partió.

El primer mensaje que mando fué bromeando, como acostumbra hacerlo, acerca de lo que estaba pasando en su escala en Dallas rumbo a la reunión de todos los muchachos inscritos en el programa de intercambio en Nueva York, sin duda una de las mejores experiencias de este viaje.

Este viaje lo hizo también Ricardo mi hijo mayor hace cinco años, la diferencia fue que con Ricky también fue nuestra primera experiencia, tenemos la fortuna de que será la misma familia quién lo reciba, los padres adoptivos de Ricky lo serán tambiñen de Fer y eso nos tranquiliza, sabemos de la calidad moral de la familia que lo hospedará, conocemos por referencia, la comunidad y la escuela.

Indudablemente esta experiencia será muy enriquecedora para nuestro hijo, lo hará madurar aunque nos ha demostrado su madurez desde muy pequeño, tiene un excelente modelo que imitar que es su hermano mayor y su deseo de parecerse a él, lo ha hecho crecer más rápido, de hecho los amigos de Ricky lo son también de Fer, son compañeros de juego en video y algunos han sufrido las bromas de Fer.

Pero esta ausencia de nuestro hijo también nos hace madurar como pareja, aunque cuidamos de no hacerlo, solemos poner a los hijos en primer término, este año con Fer ausente y Ricky mayor de edad y con sus propias actividades e independencia, nos dará más y mejor tiempo de calidad como pareja, también nos enriquecerá.

Ricky recordará esos cinco primeros años de su vida en que fue hijo único, al igual que pudo probarlo Fer cuando su hermano mayor estuvo ausente, aunque creo que no se compara con la sensación de tener un hermano. Mis hijos se llevan cinco años porque ese tiempo tardé en convencer a Mary de tener un segundo hijo, hasta que me dieron el argumento que la convenció, una señora que trabajaba en la misma empresa me dijo: "si se llevan bien o mal los hermanos es cosa de ellos, pero Usted no tiene el derecho de negarles la oportunidad de estar acompañados en la vida, cuando ustedes falten".

Vengo de una familia grande, de siete hermanos de los cuáles he contado algunas anécdotas, siempre quise una familia grande, las condiciones de la economía y las dificultades de la vida cotidiana, me hicieron ser responsable y tener sólo dos hijos, aunque hubiera querido más, Mary, a pesar de ser de familia grande también, quería quedarse sólo con uno, afortunadamente la convencí de lo contrario, quienes son hijos únicos saben de lo que hablo.

Hoy tenemos una nueva etapa de nuestras vidas como familia, ruego a Dios por la paciencia y sabiduría para aprender lo mejor de ella, esperaré con ansías el regreso de mi hijo querido.

Les dejo la frase para la reflexión...

"El hombre es esencialmente un ser social; con mayor razón, se puede decir que es un ser familiar."
Juan Pablo II (1920-2005) Papa de la iglesia católica.