lunes, 30 de junio de 2014

Hoy cumplo 200 publicaciones

Hoy estoy llegando a mi publicación número 200 de esta aventura personal de escribir en forma cotidiana sobre temas que considero de interés y que puede ser de utilidad a alguien para iniciar un proceso de mejora personal y corregir un hábito negativo, ayudar a identificar y tratar a personas tóxicas, dar algunas ideas para encontrar la motivación necesaria para concluir los procesos de cambio, o clarificar los momentos que podemos calificar como felicidad.

En el diseño del blog pueden ver el número de visitas 5,328 y las 10 publicaciones más populares, dicen quienes saben sobre escribir en este formato que es importante emitir un juicio o una opinión para generar un mayor tráfico en la página y obtener respuesta de los lectores, mientras más radical es la opinión mayor será la respuesta, creo entender el porqué, precisamente de eso hable en las últimas dos publicaciones.

Pero mi blog no intenta crear polémica, si así fuera escribiría de política, religión o futbol, solamente es un sitio en el que se pueden encontrar mensajes positivos y recomendaciones que pueden ser útiles o no, pero que al leerlos no inviertas más de 10 minutos y puedas sacarle el mayor provecho posible, comparte experiencias personales y temas de lecturas, si hay algo interesante, lo recomendable siempre será buscar la fuente original y ampliar el tema.

El blog es un ejercicio catártico para mí, es como escribir un diario sólo que no hablo de lo que me pasa personalmente, sino de lo que pienso y ocupa mi mente en este día, aunque al final lo que me pasa tiene una íntima relación con lo que pienso, por ejemplo lo que paso con nuestra selección el domingo.

Si la suma de momentos felices abona a nuestra cuenta personal de la felicidad, el momento de una derrota más, restó al saldo emocional, sólo que la satisfacción durante casi todo el partido de ver a los muchachos compitiendo a un alto nivel con una potencia futbolística hizo que el balance fuera más positivo que negativo, siempre será grato ver a un representativo esforzándose y llevando sus capacidades al límite, además es ejemplar: Podrás tener un resultado adverso pero, si en el trayecto hiciste lo que tenías que hacer, no hay lugar para el reproche.

"Me niego a instalarme en la depresión colectiva" dijo un comentarista de televisión y tiene razón, al mal momento siguió una reflexión, siempre habrá algo que mejorar y la diferencia será estar concentrado hasta el último minuto, la famosa relatividad del tiempo no puede ser más gráfica que la duración de los últimos 5 minutos de un partido que estás ganando o el último minuto en que vas perdiendo, una eternidad y un suspiro, cuatro años de trabajo concluyeron abruptamente con una distracción.

El problema de esta derrota es que le escatima a un pueblo ávido de triunfos uno que vió tan cerca, pero a la vez tan lejos, mi generación es una que ha crecido en la frontera del "ya merito" del futbol, veo con optimismo que estas nuevas generaciones de deportistas ya no encuentran el consuelo con las derrotas honrosa y seguramente continuarán trabajando para poder dar a la afición una enorme stisfacción como la que nos regalaron los campeones sub17 y los campeones olímpicos, probablemente lo veamos dentro de cuatro años y lo escriba en mi publicación número 1,200.

Mientras tanto les dejo la frase para la reflexión...
"La derrota tiene algo positivo: nunca es definitiva. En cambio, la victoria tiene algo negativo: jamás es definitiva."
José Saramago (1922-2010) Escritor portugués.
 
 

viernes, 27 de junio de 2014

La importancia de los temas II

Ayer me quede con algunos conceptos que me gustaría compartir, les decía que una discusión sin sentido ni objetivo me parecía una pérdida de tiempo, ¿qué caso tiene enfrascarse en un intercambio de argumentos que no llevará a ninguna parte?, a veces esas discusiones estériles a lo único que lleva es a un deterioro de la relación, convierte una relación positiva en negativa, las discusiones se convierten en momentos estresantes y frustantes, que afectan nuestra cuenta emocional de la felicidad, si estos momentos se multiplican nos hace infelices.

Lamentablemente hay personas que les encanta enfrascarse en este tipo de discusiones, como dijo aquel anuncio de la televisión: "dile NO a esa persona, aléjate y cuéntale a quien más confianza le tengas", ya en algún momento hablamos en este sitio de las personas tóxicas, las que discuten son de ese tipo. http://richosan.blogspot.mx/2014/04/personas-toxicas-como-evitarlas.html

Las discusiones a las que me refiero son las que intentan cambiar un punto de vista profundamente arraigado sobre un tema, pero que no produce ningún beneficio tangible para quien se aferra a la argumentación. Me explico, pongamos como ejemplo uno de los temas de ayer, oootra vez el famoso gritito al despeje del portero, si la gente lo deja de hacer ¿qué ganas?, y si lo sigue haciendo ¿qué ganas?, entonces ¿qué importa si estás de acuerdo o no y si la persona con la que conversas piensa como tú o no?.  No tiene importancia que haya un cambio de opinión.

Ahora pongamos otro ejemplo, hay que tomar una decisión respecto a la universidad en donde debería estudiar tu hijo y hay dos posiciones distintas ante 2 opciones, entonces el objetivo de la discusión es encontrar los puntos de coincidencia, clarificar pros y contras de cada opción, convencer al otro con argumentos basados, preferentemente en hechos y datos, de los beneficios. De igual manera, aceptar y analizar los argumentos de la contraparte respecto a los contras y los beneficios de su propuesta o elección, así, la discusión tiene sentido y busca obtener la mejor opción.

La diferencia son los juicios de valor, lo que nuestro bajage personal influye en nuestras creencias y establece nuestra forma de pensar, decir y actuar, las escalas, la importancia, jerarquía y prioridad que damos es completamente personal, generalmente, nos relacionamos con personas que tienen empatía con nosotros, es decir que comparten nuestra misma escala de valores, el problema surge cuando, por la razón que quieran, voluntaria o no, nos relacionamos con otras personas que piensan diferente.

Esta situación la podemos enfrentar en la escuela, en el trabajo, con los vecinos, durante un viaje, al interactuar en cualquier actividad social, no acostumbro a hacer juicios de valor respecto a una persona porque si no coincidimos, discutir no nos llevará a ningun resultado positivo. De manera natural quienes pensamos igual nos vamos relacionando, con el resto se queda en relaciones estrictamente profesionales o circunscritas a la sola situación que originó la relación, un trámite o una compra en la tienda, por ejemplo.

En nuestras relaciones cercanas, nuestra familia, tanto en el círculo íntimo como en el ampliado, cometemos el error de querer cambiar la forma de pensar de los demás, la confianza que sentimos nos hace ser más insistentes y esto lleva a discusiones sin sentido que altera la relación como lo dije párrafos arriba, estamos convencidos que debido a que compartimos educación y costumbres debemos pensar igual, pero no, somos individuos con paradigmas personales.

Una buena parte de los conflictos familiares se podría evitar si no pusiéramos tanto énfasis en querer cambiar a nuestros seres queridos o por insistir en que piensen como nosotros, llegando al grado de creer que si no estás conmigo, estás contra mí. Absurdo.

La próxima vez que estés a punto de iniciar una discusión, primero analiza si tiene sentido, si no, para que te desgastas. Como siempre te dejo la frase para la reflexión...

"Si discutes mucho para probar tu sabiduría, pronto probarás tu ignorancia."
Muslih-Ud-Din Saadi (1184-1291) Poeta persa.
 
 
.




jueves, 26 de junio de 2014

La importancia de los temas

El emitir una opinión fija una postura, un punto de vista sobre un tema en específico, cuando entablamos una conversación con alguien y decimos lo que pensamos puede pasar dos cosas, que estén de acuerdo con lo que pensamos o que no lo estén, si estamos de acuerdo, la conversación será tranquila, reafirmando cada uno los puntos de coincidencia, pero si no estamos de acuerdo se presenta una discusión.

En una discusión argumentamos los puntos que consideramos nos otorga la razón y con base en esos argumentos, queremos convencer a la parte que no está de acuerdo que nuestro punto de vista es correcto y el suyo no, entonces la parte discordante hace lo mismo, argumenta y trata de convencernos de que su punto de vista es el correcto.

Esto me recuerda una conversación que tuve con un maestro al inicio de mis estudios profesionales, este maestro puso un ejemplo muy gráficamente, sentados en la mesa, uno enfrente de otro viendo una jarra durante la comida, preguntó¿qué ves?, le respondí: "una jarra", nuevamente preguntó ¿pero, más específicamente qué ves?, le contesté que veía el asa de la jarra, muy seriamente me dijo que no era correcto, que lo que veía era el pico de la jarra, era lo que el tenía al frente y él veía.

Los dos estábamos en lo correcto solo que teníamos un punto de vista distinto, eso sucede con las argumentaciones y con las opiniones, muchas de las veces afirmamos estar en lo correcto porque es lo que vemos, es nuestra perspectiva, es la posición desde la que opinamos lo que establece la diferencia.

Ahora traslademos la analogía de la jarra a un evento que ha creado polémica, el famoso grito que se hace al portero al despejar, ¿identifican ustedes el asa y el pico de la jarra?, quienes ven uno y otro están en lo correcto, el problema es que nos desgastamos tratando de imponer nuestro punto de vista y queremos convencer a más gente para que "ganemos por mayoría", es decir que el sumar más gente obligue a quienes  no están de acuerdo a sumarse o a aceptar que están equivocados.

Ahora pongamos en la mesa el tema de la corrupción, ¿identifican el asa y el pico de la jarra?, participas en la corrupción, la aceptas, la toleras o la denuncias, que posición tomas y desde qué punto de vista argumentas. Póngamos más temas polémicos: la prostitución, los animales en los circos, los toros, los productos chatarra, las semillas transgénicas, cualquiera que ustedes quieran tienen su asa y su pico.

¿Cuales temas importan? TODOS, pero cada quien tiene su propia agenda, cada quien tiene sus prioridades y cada quien defiende sus posiciones con la pasión que quiere o siente de acuerdo al tema, lo que yo piense no debe ser lo que tu piensas, así que cuando asumes una postura y es contraria a las personas con las que conversas, lo mejor es cambiar de tema y conversar de cosas triviales.

Si el objetivo es debatir, entonces es otra cuestión, se debe argumentar y comparar, pero que sean los que escuchan quien fije su postura con base en el peso de los argumentos. Las dicusiones sin sentido ni objetivo me parecen pérdida de tiempo.

Así que ¿tu que opinas?, te dejo la frase para la reflexión...

"Es inútil toda polémica si no hay esperanza de que resulte provechosa."
Juan Luis Vives (1492-1540) Humanista y filósofo español.




miércoles, 25 de junio de 2014

Rediseñar tu cerebro

Ayer leía un blog de Daniel Goleman el gurú especialista en la inteligencia emocional y mencionaba la importancia de rediseñar tu cerebro a través de los pensamientos positivos sobre tí mismo, a grandes rasgos comentaba que siendo persistente en visualizarnos de una manera en particular, podemos rediseñar nuestro cerebro de tal manera que logramos transformarnos en la imagen visualizada.

Me llamó mucho la atención porque precisamente ayer comenté que la forma en como el "piojo" Herrera se visualiza ganando la copa y al capitán Rafa Márquez levantando el trofeo, es tan persistente que, sumado a su carisma e influencia, pueda estar logrando ese rediseño del cerebro de los jugadores de la selección y consiga que se transformen en el tipo de los que ganan los campeonatos.

En el equipo hay quienes ya fueron campeones del mundo y campeones olímpicos, jugadores que han probado las mieles del triunfo y que saben que la concentración, la dedicación y la inteligencia, especialmente la inteligencia emocional los puede catapultar a la conquista de lo que siempre se ha considerado inalcanzable, hoy hay ejemplos tangibles de que es posible.

Durante muchos años la mentalidad de los jugadores de la selección ha estado influenciado por los comentarios de la prensa que hacen eco en la mayoría de la gente, parece un efecto como el que decía Goebbels, el tristemente celebre jefe de campaña de Hitler:  "una mentira repetida mil veces es una verdad", los periodistas al calificar a la selección creaban un ambiente hostil o propicio para los jugadores y el técnico, independientemente de los intereses económicos que son muchos en torno a este negocio, sino enfocándonos en la mentalidad del equipo, los periodistas creaban esas imágenes mentales que terminaban siendo realidad, basta con recordar el apodo de "ratoncitos verdes".

Me explico, si México se enfrentaba por ejemplo a Haití y lo goleaba 5 a 0, la prensa publica en el encabezado del día siguiente "NORMAL, MÉXICO GOLEA 5 A 0 A HAITÍ", con las dificultades que se tiene para meter cinco goles, sobre todo en el mundo globalizado y la manera en que se han acortado las distancias, pero los periodistas lo ven como normal, por el contrario, si Brasil le gana a México 3 a 0, los periodistas ponen en su encabezado "BRASIL, DE OTRO PLANETA LE GANA 3 A 0 A MÉXICO". Estos encabezados los estoy citando de memoria, pero fueron reales en algún momento de la historia futbolística.

Minimizamos los logros, las victorias y maximizamos las derrotas reconociendo una superioridad, incluso extraterrestre de quienes nos derrota, eso solemos hacerlo de manera muy frecuente con nosotros mismos, es cuestión de diseño cerebral, en nuestra mente tenemos una imagen de quiénes y cómo somos, por ejemplo decimos que somos malos para las matemáticas y efectivamente lo somos porque así nos visualizamos, o decimos que no podemos completar una dieta porque no somos disciplinados y efectivamente, no lo somos por la misma razón.

El concepto de Goleman es muy impactante, nos da la certeza de que podemos reprogramarnos si somos suficientemente persistentes en nuestro rediseño cerebral, ya he platicado en este sitio que se requieren 21 días para romper un hábito negativo o consolidar un hábito positivo, comencemos identificando lo que queremos cambiar, los ejercicios de autoconocimiento, nuestras fortalezas y debilidades.  

Un pensamiento positivo, una imagen en nuestro cerebro de nosotros una vez logrado el cambio nos da un propósito (Meaning) que es parte de la fórmula de la felicidad, una vez conseguido nos da el logro (accomplishment) otra parte de ésa fórmula, por lo tanto este rediseño te hará más feliz. 

Mientras se ven a ustedes mismos en esa imagen deseada les dejo la frase para la reflexión...

"El comportamiento es un espejo en el que cada uno muestra su imagen."
Goethe (1749-1832) Poeta y dramaturgo alemán.


martes, 24 de junio de 2014

La sonrisa durará toda la semana hasta el domingo

Esta agradable sensación que nos dejó el triunfo de México durará hasta el próximo domingo en que nuevamente salga a la cancha a enfrentarse a una poderosa selección holandesa, favorita al título por su desempeño en este mundial.

¿Porqué se convierte esto en un tema importante?, retomemos los conceptos de la escuela de la felicidad PERMA: Positive emotions, Engagement, Relationships, Meaning y Accomplishment, las emociones positivas que sentimos producen endorfinas la hormona de la felicidad y producen esa sensación de bienestar que llamamos felicidad, podemos hacer un listado de emociones derivadas del desempeño de la selección: alegría, orgullo, satisfacción, tranquilidad, esperanza, por decir las más evidentes.

Hace algunos días los comenté mi punto de vista respecto a la felicidad, la suma de pequeños momentos felices van sumando en nuestra cuenta personal, cuando leemos el periódico y vemos en la calle la inseguridad, la corrupción rampante, el desempleo y la inflación, llegamos a la conclusión de que el pueblo mexicano y nosotros como parte de él, tenemos poco de que sentirnos felices, por eso esTos momentos se convierten en relevantes y especiales para un gran número de personas.

Pero éste en especial, no solamente nos genera emociones positivas, sino que también da esa sensación de logro (accomplishment), cuando el común de las personas no tienen claros sus objetivos que cumplir o los tienen, pero son más las dificultades para conseguirlos, sumarse a las victorias de un representativo nacional da esa sensación de logro colectivo, decimos "ganamos" y nos apropiamos de esos logros.

Los medios juegan su papel y promueven a cada momento los resultados y los nuevos juegos de la selección, es un producto muy vendible debido a las satisfacciones que genera, las endorfinas juegan también su rol en el estado de ánimo y hace al espectador propenso al consumo ligado al futbol, desde viajes, pantallas de televisión, botanas, bebidas, restaurantes y bares, si soy feliz no me importa gastar, ya tendré tiempo para recuperar lo gastado.

La euforia de estos momentos son similares a una borrachera en la cual vas perdiendo el sentido de la realidad, hay quienes se ven a la selección invencible y se consideran a sí mismos invencibles, el efecto puede ser devastador para algunos cuando termine la borrachera y venga la resaca con más deudas o problemas económicos.

Lo cierto es que durante esta semana estaremos viendo y escuchando en todos los medios comentarios positivos respecto al equipo mexicano, personalmente creo que la visualización de un equipo exitoso, especialmente por los jugadores, tiene mayores probabilidades de convertirse en realidad, cuando escuche al entrenador diciendo que él ve al capitán del equipo levantando la copa, me pareció una persona capaz de infudir esa visión al equipo, como dije ayer, por ahora seguimos soñando. Dejemos que la sonrisa nos dure toda la semana. 

Por el momento les dejo la frase para la reflexión...

"La sonrisa es una verdadera fuerza vital, la única capaz de mover lo inconmovible."
Orison Swett Marden (1850-1924) Escritor de libros de autoayuda.
 

lunes, 23 de junio de 2014

No hay nada como una victoria

No puedo dejar de escribir del triunfo de hoy de la selección mexicana de futbol, quiero comenzar con un retwitt que recibí: "Me gustan los empates que saben a gloria, pero no hay como la victora". El triunfo de hoy es un ejemplo.

El juego lo vimos en la oficina, era imposible evitarlo de no haberlo hecho hubiéramos tenido un alto ausentismo, es lo que mueve un partido de la selección y estoy seguro que esta escena se repitió en muchos centros de trabajo.

Comenzamos a ver el partido con los nervios propios de quienes confían en que se dará el resultado pero desconfían de los hilos negros que el destino juega en contra, ya lo hemos platicado en este sitio, sin embargo algo en el ambiente, además de que se contaba con la ventaja del empate, incrementaba la confianza.

Se sintió un partido tenso, duro, forcejeado, como cuando dos personas juegan a las vencidas y suspenden sus puños en el medio de la mesa sin que ninguno pueda mover un ápice al otro, el único movimiento es el temblor de los puños que la tensión de fuerzas en sentido opuesto provoca, el sudor y los dientes apretados durante los primeros 45 minutos. En el primer tiempo hubo un par de jugadas que auguraban el resultado, un disparo al poste que estuvo a punto de meterse en el ángulo y una jugada que puso al "cepillo" Peralta frente al arco y que se desperdició al golpear antes del remate con su pie izquierdo.

Cada tiro de esquina o jugada a balón parado era de peligro de gol, los remates de cabeza eran la fortaleza de los croatas, pero en todas las oportunidades fueron bien defendidos por un equipo mexicano que parecía multiplicarse en el campo, solo dos jugadores parecían moverse a diferente revolución, Layún y Gio fueron una sombra de los partidos anteriores, aunque cumplieron en parte su cometido.

El segundo tiempo y una nueva falla arbitral despertó esos temores del pasado, imposible que no haya visto las manos del defensa croata a un tiro de Guardado si detuvo el camino del balon como portero, una vez más fuimos apuñalados por el árbitro. Eso encendió el ánimo, comenzó una oleada verde que abrumo al equipo europeo y comenzó a evidenciar el cansancio, el lenguaje corporal de los croatas tomándose la cintura por la espalda después de perseguir el balón indicaba que algunos necesitaban más tiempo para reponerse, la estamina se les estaba agotando.

Era cuestión de tiempo y llegó con "una sopa de su propio chocolate" una jugada a balón parado en la cual Rafa Marquez quedo sólo sin marca y rematando de cabeza a la base del poste hizo explotar la emoción contenida durante casi 75 minutos,  una vez el mensaje vino del técnico y con cambios ofensivos dejo claro que no se iba a conformar.

Todo fue cuestión de tiempo, un brillante contragolpe culminado con una excelente jugada en la cuál Chicharito jala la marca y deja solo a Guardado quien de zurda fusila al portero croata para el segundo gol: Despues una jugada de pizarrón, ensayada muchas veces, en un tiro de esquina a primer poste, Rafa peina el balón y Chicharito a segundo poste remata solo para el tercer gol, después de casi un año sin anotar con la selección, era un contundente 3 a 0, la imagen del entrenador croata lo decía todo, tenía que tragarse sus palabras, el equipo mexicano habló en la cancha.

La confianza hizo que se bajara el ritmo y llegó un gol que dio la impresión de una jugada en cámara lenta, el delantero croata cambió de velocidad y entró al área para fusilar a Ochoa que nada pudo hacer, despues de 266 minutos sin recibir gol. La historia no cambio y México se clasificó nuevamente a la siguiente ronda por sexto mundial consecutivo desde 1994. Ahora por el pase al quinto partido contra Holanda, seguimos soñando.

Mientras tanto la frase para la reflexión...


"La victoria es por naturaleza insolente y arrogante."
Cicerón (106 AC-43 AC) Escritor, orador y político romano.
 
 

viernes, 20 de junio de 2014

El color de la afición II

Ayer comencé este tema debido a la postura de FIFA respecto al famoso grito de la afición al despejar el portero, pensé que el tema no daría para más pero me llamó muchísimo la atención las posturas de algunos comentaristas de televisión, que fue tema de muchos columnistas en el periodico y generó mucho tráfico en las redes sociales.

La federación mexicana respondió a la FIFA minimizando el tema y que el grito surgió como una manifestación del público que no tiene como objeto insultar sino distraer al portero y probablemente la sanción quede con el pago de una multa.

Quiero detenerme en la opinión de un cometarista que argumentó, molesto, que la federación haya perdido la oportunidad de "educar al público", lo primero que me vino a la mente fue la pregunta de ¿cuándo se le dieron esas facultades a la FEMEXFUT?, la educación comienza en el hogar y es complementada en las escuelas sean del gobierno o privadas, al futbol va la gente a divertirse y no a educarse.

La educación en México es la peor de los miembros de la OCDE a la cual pertenecen la mayor parte de los países considerados como desarrollados, el sistema educativo es rehén de un sindicato que busca más privilegios en vez de cumplir con la labor de educar, hay un enorme gasto en educación que se queda en los bolsillos de líderes corruptos, se debieran corregir estos problemas antes de endosar al futbol la labor de educar.

Por el contrario concuerdo con otro editorialista en el sentido de que cualquier acto de censura es dañino, sea cual fuere el motivo o el argumento, el grito puede ser considerado ofensivo pero no creo que en este caso sea sinónimo de homofobia o discriminación, además hay otras formas mejores de contribuir y tener conductas en favor de la igualdad que censurar un grito.

Vi, escuche y leí muchos comentarios y diferentes posturas respecto al todavía más famoso gritito, demasiada importancia a aspectos pueriles, comentaristas que defendieron con pasión su punto de vista en contra del grito, otros que le restaron importancia y continuaron con las bromas.

Reitero mi posición de ayer, la gente va al fútbol a divertirse, a gritar, a desfogar emociones que probablemente le ayuden a sentirse bien, a sentirse feliz, espero que la decisión de FIFA no afecte a nuestra selección que va elevando el desempeño de los jugadores, los aficionados deberán escuchar a FIFA, hay muchas recomendaciones para cambiar el grito, me quedo con la propuesta de un twitero para que griten: eeeeeeeeeeeeh...Blatter!!!

Como siempre les dejo la frase para la reflexión...

"Los hombres son criaturas muy raras: la mitad censura lo que practica; la otra mitad practica lo que censura; el resto siempre dice y hace lo que debe."
Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.
 
 

jueves, 19 de junio de 2014

El color de la afición

Hoy me llamó la atención una nota que informaba sobre la posibilidad de que FIFA sancionara de alguna manera a la selección nacional por el grito de sus aficionados cuando despeja el portero contrario, personalmente ese grito no me gusta pero lo entiendo como una de las manifestaciones que sirven de desfogue a quienes acuden a un partido de futbol.

Ya he platicado en el blog sobre esa suma de momentos felices que hace la felicidad, disfrutar de un partido de futbol en el estadio, gritar y convivir es un momento feliz para un aficionado, bueno, si su equipo gana, si pierde es otro boleto, cuando el equipo favorito pierde, se sufre.

Cuando vivía en Puebla iba regularmente al estadio, me ponía la camiseta de mi equipo y me trnasformaba en un verdadero aficionado, gritaba y disfrutaba el partido, desde que estoy en Monterrey ya no he ido al estadio, como es común que se vendan el 90% de las entradas al principio de la temporada en un abono por todos los partidos de local, prefiero ver por televisión los juegos en los que mi equipo los visita. Además el equipo lleva varios años dando malos partidos y sufriendo en los últios lugares, realmente no son muchos los momentos felices que me proporciona el "Puebla" últimamente.

Durante el mundial, vemos esa enorme cantidad de personas que hacen esfuerzos para comprar los pasajes, el hospedaje y los boletos de los partidos, además del tiempo que tienen que dedicarle al viaje y dejar de trabajar, especialmente los mexicanos, cuando peligraba la asistencia al mundial de México, los más preocupados eran las agencias de viajes, los publicistas y las empresas que diseñan sus campañas publicitarias en torno a la selección, las pérdidas hubiesen sido millonarias.
 
Ahora que está la fiebre mundialista y tenemos futbol de excelente calidad todos los días y resúmenes de los juegos en los canales de alcance nacional, mas otros en las televisión de paga, es impresionante ver como los aficionados de cada país le da color al juego, la rivalidad en la cancha se traslada a las tribunas y hay una competencia por ser el que grita más fuerte, por el que impulsa a su equipo todo el tiempo, canta y salta durante el partido y explota de emoción en cada gol.

En el último partido de México, los brasileños comenzaron a imitar el famoso grito al portero, Ochoa, quien tuvo una actuación destacada y brillante ese día, se llevo una buena dosis de insultos en cada despeje. Finalmente, aunque no hubo una victoria, la afición salió feliz, hay veces que el desempeño no concuerda con el resultado pero te deja satisfecho, esos momentos suman a la cuenta personal de la felicidad de la que hablamos en blogs anteriores. ver http://richosan.blogspot.mx/2014/05/la-felicidadja-ja-ja-ja.html

Disfrutemos ver el color de los partidos, observen los rostros de las personas que acuden a los estadios, en muchos de ellos verán personas felices. Si gritarle al portero les hace felices, ¿qué derecho tiene la FIFA de impedirlo?.

Como siempre les dejo la frase para la reflexión...

"El amor y la afición con facilidad ciegan los ojos del entendimiento."
Miguel de Cervantes (1547-1616) Escritor español.
 
 

miércoles, 18 de junio de 2014

Cuánto lees?

El título de hoy es una pregunta que debemos hacernos con frecuencia, está relacionado a cantidad pero también debe ser relacionado a calidad, la lectura es uno de los buenos hábitos que debemos tener, ejercitar y conservar.

Hace algunas publicaciones hablé de los enemigos de la lectura y me enfoque en la gran cantidad de distracciones que tenemos hoy en día y que nos dan el pretexto perfecto para no leer, podemos hacer una interminable lista y el principal enemigo de la lectura eres tú mismo. ¿Han notado como de manera recurrente, siempre terminanos en el mismo lugar en el blog?. ver http://richosan.blogspot.mx/2014/02/enemigos-de-la-lectura.html

La lectura debe ser un gusto, un deleite, un placer que se disfrute, si me permiten hablar en primera persona, yo adquirí el hábito gracias a que no habían tantas distracciones en mi infancia, pero fue también porque tuve acceso a libros, revistas, historietas y periódico, hoy es lo que leo. Entonces, si queremos que nuestros hijos adquieran el hábito de leer debemos facilitarles el acceso a buen material de lectura y que le dediquen el tiempo suficiente para encontrar el gusto.

Si quienes leen este blog tienen hijos pequeños, una buena recomendación es leerles al momento de ir a la cama, se puede comenzar con cuentos y si aprovechamos la dosis de supenso que la propia narración proporciona para dejar la continuación para el día siguiente, estaremos enseñañdo a nuestros hijos cómo disfrutar de las historias.

El problema se complica cuando es a los adultos a quienes no les gusta leer, ¿cómo lograr despertar el interés de un adulto en la lectura? No quisiera decir el dicho que usan para quien no quiere aprender "chango viejo no aprende maromas nuevas", pero como dije antes, regresamos a nosotros mismos siempre, así que un adulto debe identificar los beneficios de leer para comenzar a hacerlo y convertiro en hábito, se requieren 21 días para consolidarlo, si no ve claramente los beneficios, ni siquiera lo intentará, así que describo algunos de los más importantes:

Obtener información, la información es poder y los libros, las revistas y el periodico son fuentes de información, el internet lo es también pero requiere un proceso de discriminación que requiere tener un juicio educado por el bagaje cultural con que se cuenta, el riesgo de tener información equivocada es muy alto.

Obtener conocimientos, la necesidad de aprender cosas nuevas puede ser un gran incentivo que motive a adquirir el hábito, si el conocimiento produce mayores ingresos y una mejora económica, hará más atractivo el resultado que el mero crecimiento personal.

Disfrutar un pasatiempo, una buena novela, una serie de cuentos, la variedad de géneros, comedia, tragedia, suspenso, históricas, divertidas, tristes, violentas, encontrar lo que le entretiene y divierte le ayudará a leer más.

Leer enriquece tu vocabulario, mejora tu ortografía, te da temas de conversación, te mejora como persona y además te entretiene, lo paradójico es que si no te gusta leer, seguramente no leerás estas recomendaciones, asi que si conoces a alguien que no lee, se las puedes platicar. y Tú ¿cuánto lees?

Mientras tanto te dejo la frase para la reflexión:
"La educación ha logrado que las personas aprendan a leer, pero es incapaz de señalar lo que vale la pena leer."
George Travelyan

viernes, 13 de junio de 2014

Hoy ganó México

Hoy fue el debut de la selección de futbol de México, ya he dicho que me gusta el futbol y cada cuatro años se renueva en mí la esperanza de que el equipo trascienda y llegue más allá de lo que ha hecho en los últimos mundiales, recuerdo en el 2005 cuando vi el mundial sub17 y la emoción que sentí cuando México fue por primera vez campeón del mundo.

Cuando comencé a ver el partido de hoy me parecía que había circunstancias similares al pasado, en donde da la impresión de que siempre se alinean los astros para evitar que el equipo mexicano gane su partido, para empezar cayó un aguacero tremendo, por comentarios de los cronistas en la sede del partido era raro que lloviera y cuando sucede, se quita en menos de media hora, hoy llovió a cántaros.

El equipo comenzó jugando bien pero fallando la jugada final como acostumbra, los jugadores necesitan generar muchas jugadas para poder anotar un gol debido a la enorme cantidad de fallas, ya sea en el centro, en la decisión o en la ejecución final, cuando parecía que obtenían la justa recompensa a su buen desempeño con un gol fue anulado por el juez de línea erróneamente debido a que vio un fuera de lugar inexistente, nuevamente se formaban negros nubarrones del destino.

Es indudable que pierdas la objetividad cuando juega tu equipo favorito y más aún cuando juega tu equipo nacional, pero en esta ocasión México estaba jugando muy bien y otra vez logró un gol que parecía, ahora sí, el justo premio al buen juego, pero no, una vez más el mismo juez de línea cometió un error más al anular otro gol válido del seleccionado mexicano.

Inmediatamente se me vinieron a la mente muchos recuerdos de situaciones similares donde se jugaba muy bien y se terminaba perdiendo, partidos en donde una decisión injusta se convertía en la diferencia y se perdía un juego, la concentración, la ilusión y con ella la esperanza, nunca llegaba la "justicia divina", por un momento pensé que se cumplía el sino fatal con un balón desviado en la barrera que le cambió la trayectoria a Ochoa, por suerte salió pasando muy cerca del poste.

Fue hasta el segundo tiempo que por fin llegó la anotación ansiosamente anhelada, ahora sí el grito tuvo eco en la realidad, ahora si fue gol. Con media hora de partido, los temores regresaron, la posibilidad de que el equipo retrocediera, le cediera terreno al rival y terminara agobiado con el empate o peor aún una derrota, pero me tranquilizaron los cambios manteniendo una filosofía ofensiva y que le mando un mensaje a todos en la cancha, no iba a renunciar al ataque.

El silbatazo final regreso las cosas a la normalidad, bueno no todo, el estado de ánimo cambió, esa sensación de logro, aunque fuera un logro compartido, es una de las emociones positivas que crean ese bienestar que llaman felicidad, fue uno de esos momentos que sumados te hacen una persona feliz, por eso es importante cuando juega México y es mucho más importante que gane México, porque es una forma como el mexicano encuentra esas sensaciones de logro, escasas tal vez en su vida diaria, que lo hacen feliz.

El camino apenas comienza pero se recorre con más tranquilidad ganando, me gustó como jugaron y se mantiene viva la esperanza, para conseguir una meta tienes que visualizarla permanentemente, espero que todos los jugadores se visualicen campeones del mundo, por lo pronto el martes sigue Brasil, me atrevería a asegurar que los anfitriones están preocupados. Bien hecho México!!!

Les dejo la frase para la reflexión...
"La victoria pertenece al más perseverante."
Napoleón I (1769-1821) Napoleón Bonaparte. Emperador francés.

 

jueves, 12 de junio de 2014

La era de la información

Ayer estaba buscando una información que me iba a ser de utilidad en el trabajo, solo entré a la página de google, escribí lo que estaba buscando y me aparecieron 16 páginas con 15 datos cada una conteniendo información relativa al tema, en menos de 20 minutos había resuelto mi duda y completado el trabajo.

Hoy que estaba meditando sobre lo que escribiría, esto me vino a la mente e inmediatamente recordé como era en mi niñez la búsqueda de información o la investigación de temas escolares, no estoy seguro si en las papelerías aún venden las monografías y las biografías, comprando esas estampitas resolvíamos las tareas así fuera para las estaciones del año, la revolución francesa o las plantas fanerógamas.

Nuestro esfuerzo de investigación se concentraba en ir a la papelería, comprar las estampitas, copiar lo escrito en el reverso, recortar derechita la imagen, pegarla en una media cartulina o papel cascarón, algunos le ponían color a la orillita para que se viera mejor, escribir el título con plumones de colores y listo.

Recuerdo las enciclopedias de grandes tomos ordenados en orden alfabético, no todos podían tener una, así que lo común era acudir a una biblioteca pública, la tarea entonces llevaba más tiempo porque implicaba el trayecto, solicitar el libro correspondiente, esperar si es que estaba ocupado, buscar el tema, transcribirlo, a veces había que hacer un dibujo para ilustrar el tema. Las copiadoras ayudaron a simplificar el proceso, pero una etapa en que tampoco era muy común ese servicio en las bibliotecas.

En algún momento, mis investigaciones de temas escolares me llevaron a la hemeroteca, a consultar periódicos antiguos, empastados en enormes tomos para poder resguardar los ejemplares, para buscar el tema o la nota teníamos que hacer recorrido página por página, a veces la nota estaba en varios días, así que buscabas en varios tomos, después el mismo proceso, transcribir, dibujar, si había suerte fotocopiar.

Ya que tenías tu información, hacer un resumen, cuando no tenías mucha práctica, terminabas sólo quitando párrafos o renglones, te dabas cuenta que lo habían hecho así porque no había coherencia entre uno y otro párrafo, pero después con la práctica aprendías a usar palabras conectoras y listo.

Después había que mecanografiarlo, una máquina de escribir, hojas y a escribir, el proceso tenía su rito, meter la hoja, alinear las puntas para que no se fuera chueca, alinear con la seña para que no se moviera el margen, calcular el inicio de la hoja y comenzar a escribir, mientras no hubiera errores todo era miel sobre hojuelas, pero si te equivocabas, comenzaba el martirio, subir la hoja, borrar el error, que no se notara sucio, reescribir la palabra correcta. Tal vez eso no suena complicado, pero cuando el error era en el penúltimo renglón de la hoja y al subirlo se te salía del carro de la máquina, ¿qué tal eh?, había que volver a alinear los renglones y que coincidieran las letras, a veces terminaba chueco el renglón, el borrón muy notorio y no te quedaba mas remedio que ¡repetir TODA la hoja!.

Escribir con papel carbón  para obtener una copia era toda una odisea, el proceso de alineación que comente en el párrafo anterior, lo tenias que hacer con las tres hojas, original, carbón y papel cebolla o copia, era un papel delgadito para que se pudieran poner varias copias en el carro de la máquina. Parece que estoy hablando del siglo pasado, esperen, si estoy hablando del siglo pasado.

Ahora que lo pienso, si no hubieran inventado la computadora, mi afición por escribir estaría en una lucha permanente con la máquina de terror, corregir lo escrito, poder poner otro párrafo antes, cambiar una idea, una palabra o una frase no se lleva más de dos segundos, ¡una chulada!

Vivimos en la era de la información, lamentablemente también es la era del "copiar y pegar", muchos estudiantes ya ni siquiera leen lo que copian, antes por lo menos lo tenías que hacer para transcribirlo, como siempre todo tiene su lado bueno y su lado negativo, opten siempre por valorar lo positivo.

Mientras tanto les dejo la frase de la reflexión:
"Todo el mundo recibe tanta información durante todo el día que pierde su sentido común."
Gertrude Stein (1874-1946) Escritora y poetisa estadounidense.

miércoles, 11 de junio de 2014

Tu identidad personal

Ayer reflexionábamos sobre nuestras características que nos hacen únicos e irrepetibles y como pasamos tanto tiempo tratando de imitar a los demás o cambiando para ser aceptados, aún a costa de nuestra autoestima.

Me pregunto porqué no hacer el mismo esfuerzo y dedicar la misma intensidad para desarrollar nuestra propia identidad, que se convierta en una marca personal, en un sello distintivo de quienes somos y cómo somos. En muchas ocasiones, con algunos colaboradores he usado una analogía de que somos como un producto y que debiéramos usar herramientas mercadológicas para destacar nuestros atributos.

Los productos tienen un ciclo de vida, lo mismo que nosotros cuando nacemos es como si fuéramos lanzados al mercado, tenemos una fase de crecimiento y al igual que los productos somos adquiridos por más gente, tenemos una etapa de madurez cuando eres un producto conocido y finalmente una declinación cuando estás a punto de salir del mercado.

Al igual que se hace con los productos, debemos diseñar un empaque que le indique a los consumidores los atributos, nuestra imagen, cómo nos vestimos, cómo hablamos, los gestos que usamos son como el empaque, el empaque además de contener el producto comunica, te has puesto a pensar que comunicas con tu forma de vestir por ejemplo, te has preguntado si coincide con lo que quieres comunicar.

Regresemos a los atributos de un producto, por ejemplo el jabón que usas, tiene un buen aroma, no es grasoso, tiene una buena duración, es orgánico, antibacterial, en fin, tiene un conjunto de cualidades, lo mismo pasa contigo, tienes habilidades, destrezas, cualidades que son como los atributos de un producto, esas cualidades van formando junto con tu imagen y con tu comportamiento tu marca personal.

Hay algo que es fundamental en este diseño y es tu propuesta de valor, es decir cómo con tus habilidades y destrezas creas valor para tí y quienes te rodean, como tus actividades cotidianas te enriquecen, no en el sentido de riqueza material exclusivamente, por ejemplo una persona que dedica a tiempo a la lectura enriquece su vocabulario, sus conocimientos y eso la hace una mejor persona, otra persona hace colectas y participa activamente en la Iglesia ayudando a gente necesitada, ambas son formas de crear valor.

Con nuestro trabajo, en el hogar, en la escuela, en cualquier ámbito donde te desempeñes tienes oportunidades extraordinarias para crear valor así que define claramente tu propuesta eso será determinante para clarificar tu identidad personal. 

Hay un dicho que dice "crea fama y échate a dormir", esa fama se convierte en tu identidad es tu decisión si prefieres que sea negativa o positiva, mientras tanto te dejo la frase para la reflexión...

 “Trate que la experiencia de la marca supere la percepción que se tiene de ella”Stan Rapp

martes, 10 de junio de 2014

Diferenciación, eres único e irrepetible

Hoy en la mañana estaba trabajando en una campaña para la participación de la Empresa en una Expo, estaba revisando mis apuntes al respecto de las estrategias competitivas y me detuve en la diferenciación, a grandes rasgos es la identificación de las habilidades de ejecución o ventajas que te hacen destacar y diferenciarte de la competencia.

Me llamó la atención que en este mundo competitivo, las empresas luchan afanosamente por ser diferentes y nosotros, los seres humanos, únicos e irrepetibles nos esforzamos por imitar o parecernos a alguien. 

Esto me dio el tema de hoy, todos los seres humanos tenemos un conjunto de características que nos distinguen, físicas, emocionales, intelectuales, habilidades y competencias que nos hacen diferentes, sin embargo, el hecho de vivir en sociedad y el sentido de pertenencia a un grupo nos lleva a adoptar costumbres, hábitos, comportamientos similares a los del grupo, mientras más parecidos somos nos sentimos más incluídos.

El proceso que llevamos a cabo es una imitación de las personas que ese grupo o sociedad define como arquetipos, el modelo generalmente aceptado es copiado por todos los miembros, se ve surgir las modas de los punk, de los emo`s, de los cholos, en el pasado de los pachucos, los rockeros, los metaleros o cualquier estereotipo ligado a un aspecto cultural.

Son los grupos cuyas características destacan y los identificas de inmediato, pero hay otros más conservadores y en los cuales se repiten los mismos patrones, quizá un poco más sutiles pero que llevan implícita también una imitación.

El sentido de pertenencia afecta la autoestima, porque hay una tendencia a sacrificar valores personales, creencias y conductas con el objetivo de pertenecer a un grupo, permites que sean otros los que definan lo que eres, no te aceptas y cambias sólo para formar parte del grupo.

Es curioso que siendo único busques ser igual a los demás. A mi juicio, al ser parte de la sociedad, tienes que compartir hábitos y conductas que son aceptados por ésa sociedad a la que perteneces, pero debes conservar tu propia individualidad, en primera instancia debes intentar tener tu propio criterio e interpretación de lo que sucede en tu entorno, debes tener firmes tus valores y discernir lo correcto de lo incorrecto con base en esos valores, asociarte con quien los comparte, no cambiarlos por el deseo de pertenencia. Es muy diferente que al ser como eres te asocies con gente similar a que cambies lo que eres para ser aceptado, ahí veo el problema.

Tus diferencias son las que te enriquecen, pero lo importante es que comiences por aceptarlas, incluso, lucha por conservarlas, solamente ten la precaución de no confundirlas con tus debilidades, un hábito negativo no es una diferencia para conservar, pero un espríritu de sana rebeldía que te impulsa a planos superiores si lo es.

No vivimos aislados, somos seres sociales, pero no dejes que tu individualidad sea difuminada por las personas que te rodean, eres único e irrepetible.

Como siempre te dejo la frase para la reflexión...

"Yo soy lo que soy: un individuo, único y diferente."
Charles Chaplin (1889-1977) Actor y director británico.
 
 
 
 

lunes, 9 de junio de 2014

Predicar con el ejemplo...a la inversa

En muchas de las publicaciones de este blog he hablado de como el ejemplo es la fuerza mas influyente, la imitación de los comportamientos sean positivos o negativos determina la influencia de la figura de autoridad, sea el jefe, el padre, la madre o el gobernante.

El pasado fin de semana tuve la oportunidad de conversar con un joven profesionista que esta iniciando su carrera profesional, me recordó un poco a mí porque ha tenido que salir de su tierra natal, sacrificando familia, amigos y relaciones, con el fin de crecer profesionalmente y comenzar a desarrollarse.

Conversar con él confirmó que a veces el ejemplo sirve pero en sentido inverso, su padre pudo ser exitoso y tener una estabilidad financiera gracias a una herencia, sin embargo no fue capaz de hacerla crecer, por el contrario ha venido disminuyendo progresivamente lo heredado, al grado que ha tenido que tomar un empleo de baja paga para subsistir cuando está cerca de los sesenta años y teniendo aún, una importante cantidad de tierra.

Para este joven, ver como su padre ha desperdiciado las oportunidades, le ha servido como un acicate, ha encontrado la motivación para salir a trabajar, aprender, desarrollarse, ahorrar, formar su propio capital y aprovechar lo que quede de la herencia recibida por su padre y entonces conseguir esa tranquilidad financiera que hoy no tiene su padre.

La historia de mis hermanos y la mía propia tiene algo de similitud con este joven, la diferencia fue que mi padre nunca recibió una herencia, sin embargo tenía una gran inteligencia que fue desperdiciada en trabajos sin importancia y que sólo le daban lo sufiente para sobrevivir, siempre ayudado económicamente por mi madre.

Las carencias económicas de nuestra infancia y juventud han sido la principal motivación para superarnos y buscar con nuestra actividad el éxito y la tranquilidad financiera que no tuvimos, fuimos condicionados por el ejemplo de lo que NO deberíamos hacer, es decir debíamos hacer exactamente lo contrario. Eso ha hecho este joven.

El buscar evitar las carencias económicas de nuestra infancia ha desarrollado un raro perfil que compartimos mis hermanos y yo: tendencia a buscar la seguridad y bajo riesgo, eso nos dificulta ser emprendedores, pero también nos hace obsesivos con el ahorro y el cuidado de los gastos, especialmente si los consideramos superfluos, unos lo somos menos y otros lo son más, tal vez incluso rayando en la tacañería, pero es parte de lo que aprendimos y cómo lo aprendimos.

Auguro un futuro promisorio a este joven, si sigue enfocado y no pierde de vista sus objetivos y sigue su plan de vida y carrera, tiene la motivación, tiene la actitud y tiene el talento, lo demás es cuestión de tiempo. El motor, lo que te mueve, lo que te impulsa es intrínseco a la persona no viene del exterior, encuentra tus motivaciones y lo que enciende los switches de esos motores, el ejemplo en sentido inverso puede ser uno de ellos.

El video de esta liga es sumamente revelador:

 
 Como siempre les dejo una frase de reflexión...

"Los ejemplos son diez veces más útiles que los preceptos."
Charles James Fox (1749-1806) Estadista inglés.
 
 

viernes, 6 de junio de 2014

Mi lenguaje corporal

Es común que me pregunten si estoy enojado, mi respuesta es que no, dificilmente me enojo, al menos eso creo yo, mi lenguaje corporal manda un mensaje diferente y tal vez más cierto, yo creo que no estoy enojado pero mi expresión facial dice que sí.

Les pongo un ejemplo que me pasa muy seguido, cuando tengo hambre me pongo serio, la sensación en mi estómago es molesta, siempre he sido así, me dice mi mamá que cuando era bebé era muy desesperado cuando estaba hambriento, ahora tiendo a fruncir el ceño cuando tengo esa sensación de vacío, no tengo un motivo para estar enojado, pero probablemente si lo estoy por la falta de alimento.

Por mi cabeza pasan muchos pensamientos de todo tipo, tengo la tendencia de abstraerme con facilidad, supongo que las situaciones que tenemos pendientes de resolver de todo tipo, como las laborales, familiares, personales, espirituale o cualquier otras, ocupan mis pensamientos, es probable que las preocupantes hagan que mi rostro denote enojo, no estoy enojado pero parece que lo estoy.

En algún momento, colaboradores que llegaban a tener más confianza conmigo me decían que era muy serio y que eso evitaba que la gente se acercara, pero que una vez que me conocían más se deban cuenta que la seriedad de mi expresión no tenía relación con el trato y que era muy agradable conversar y trabajar conmigo.

Hay reacciones involuntarias en nuestro lenguaje corporal, es dificil identificarlas y mucho mas dificil corregirlas, la manera en que movemos las manos, el cuerpo, pero sobre todo el rostro, nos dice más que las palabras, cuando me doy cuenta que estoy serio, me río, de alguna manera tengo que corregir mi expresión.

A veces cuando me miro en el espejo veo expresiones muy parecidas a las de mi padre, el también se ponía serio, hasta para contar sus chistes, también le preguntaban si estaba enojado, y se que no lo estaba.

Ahora que he estado escribiendo los temas relacionados con las mejoras personales, he puesto en práctica las recomendaciones que hago, creanme, no porque las escriba son más fáciles para mí, son igualmente o más difíciles de aplicar porque me siento comprometido a que funcionen, pero funcionan, es lo bueno.

Cuando percibo que estoy con el ceño fruncido, cambio inmediatamente mis pensamientos a modo positivo, no siempre lo consigo, pero siempre lo intento, ahora me preguntan si algo me preocupa, no me preocupa nada, si el problema tiene solución se arreglará y si no la tiene, no se arreglará, lo único que me falta es avisarle a mi cara.

Como siempre les dejo la frase para la reflexión...

"La función química del humor es ésta: cambiar el carácter de nuestros pensamientos."
Lin Yutang (1895-1976) Escritor y filólogo chino.



jueves, 5 de junio de 2014

Ser agradecido

A veces nos enfrascamos tanto en nuestras actividades diarias, mantenemos un ritmo vertiginoso que nos impide disfrutar de los momentos agradables de nuestra vida, pasamos más tiempo preocupados por atesorar riquezas materiales que en enriquecer nuestro espíritu, tenemos muchas distracciones y nos olvidamos de ser agradecidos, principalmente con Dios por los dones que nos regala, pero también nos olvidamos de ser agradecidos con las personas que nos rodean.

Personalmente siempre trato de ser agradecido, especialmente cuando suceden milagros que nos demuestran la existencia de Dios y que las personas buenas están cuidadas por él, uno de mis hermanos, muy querido por mí sufrió un accidente que pudo ser muy grave, afortunadamente está muy bien y ha superado el trance que seguramente quedará como una anécdota que platicará enriquecida con sus chispas de picardía y buen humor.

El accidente de mi hermano me hizo reflexionar el tema de hoy, nuestro paso por este estadio terrenal que llamamos vida es muy breve comparado con la vida eterna que tenemos prometida, en la que creemos quienes compartimos la religión católica, solo Dios conoce el día y la hora, en un instante estás y en otro no, así que debemos estar preparados siempre y eso implica no dejar cuentas pendientes con las personas que nos rodean, especialmente a quienes amamos y nos aman.

Que las distracciones cotidianas no te impida decirles a las personas que las amas y lo importantes que son para tí, no pierdas las oportunidades que tienes para compartir un poco de lo que tienes con los demás, especialmente tiempo, algo tan simple como decir gracias y que olvidamos con frecuencia.

Decía al inicio que nos olvidamos de alimentar nuestro espíritu, nos acordamos de Dios sólo cuando lo necesitamos, lamentablemente, escudados en el libre albedrío, los católicos somos muy "light" si me permiten la expresión, practicamos nuestra religión a nuestro gusto y conveniencia, por supuesto que hay excepciones, pero como yo lo veo, hay poco compromiso para el crecimiento espiritual y una participación activa en la Iglesia como lo hacen otros grupos cristianos, no voy a entrar en polémica ya eso será tema de otra conversación.

Lo bueno es que Dios no se olvida de nosotros nunca.

Perdón por ponerme tan filosófico y religioso, no es la intención del blog, sólo quiero compartir que un proceso de mejora personal está incompleto sin la parte espiritual, quienes profesamos una religión, la que ustedes quieran, buscamos la respuestas a nuestras dudas, el consuelo de nuestras aflicciones y la esperanza en ellas, cuando Dios da muestra de su presencia, sólo tenemos que agradecer.

Como siempre les dejo la frase para la reflexión...

"La religión cristiana, que parece no tiene por objeto más que la felicidad de la otra vida, nos hace también dichosos en ésta."
Montesquieu (1689-1755) Escritor y político francés
.