martes, 30 de septiembre de 2014

Sólo se usa el 10% del cerebro?

Se dice con frecuencia que no usamos el 100% de nuestra capacidad cerebral, incluso circula el mito de que solamente se usa el 10%, no existe información suficiente que compruebe este dato, el mito se debe a que la capacidad de aprendizaje de las personas es tan variable y a la vez tan sorprendente que da la impresión que quien aprende más o más rápido usa su cerebro en una mayor cantidad que quien no lo hace.

No es posible comprobar que parte estás usando, si te extirparan el 90% del cerebro ¿podrías tener las mismas funciones?, no creo que esto funcione así.

En donde si hay evidencia científica es que la división del cerebro en cada uno de los hemisferios, hay determinadas características predominantes a quien ha desarrollado las habilidades de cada lado por ejemplo se dice que cuando el lado derecho predomina, predominan las habilidades no verbales, la creatividad, la intuición; por el contrario, cuando es el lado izquierdo, entonces predomina el lenguaje, la lógica y las operaciones aritméticas.

De ahí entonces que se piense que las personas que tienen una marcada tendencia hacia alguna de estas habilidades sólo usen la parte del cerebro que las determina, pero en realidad es un mito ya que esas habilidades pueden ser aprendidas cuando se hacen los ejercicios ideales para desarrollarlas.

Lo que es una realidad es que debemos ejercitar nuestro cerebro tal y como lo hacemos con los músculos del cuerpo, debemos nutrirlo bien, comer alimentos que contengan las vitaminas necesarias para su correcto desarrollo ver: http://otramedicina.imujer.com/5193/las-5-mejores-vitaminas-para-el-cerebro, también darle el descanso necesario.

Con la tecnología, como son los teléfonos inteligentes, hemos dejado de ejercitar la memoria, antes nos aprendíamos los números teléfonicos de las personas a quienes les hablábamos con frecuencia y nos aprendíamos nuestro propio número, ahora sólo nos remitimos a la agenda para recordarlos, lo mismo sucede con nuestras contraseñas, tenemos que anotarlas porque las olvidamos y confundimos con frecuencia.

Les dejo esta liga para hacer ejercicios con su cerebro http://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/1333/Gimnasia_para_el_cerebro_7_ejercicios_que_despertaran_tus_neuronas/ , pero también es importante que lean mucho, amplía tu vocabulario, mejora tu ortografía y tus habilidades de comunicación, también resuelvan SUDOKUS, les ayudarán a mejorar su juicio lógico y las habilidades numéricas, aprendan a tocar un instrumento, reten a su cerebro a descubrir nuevas habilidades.

La próxima vez que les digan que solamente usan una pequeña cantidad de su cerebro, tendrán los argumentos para refutar el mito, por hoy la reflexión:

"El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender."
Plutarco (50-125) Escritor griego.

lunes, 29 de septiembre de 2014

No te enganches...

El título de hoy es una recomendación para manejar con asertividad a las personas tóxicas con las que tenemos que relacionarnos, partimos del hecho de que no podemos evitar ciertos tipos de relaciones, especialmente de tipo laboral, relaciones en las cuales es fácil engancharse, es decir tomarlo de manera personal o reaccionar negativamente.

Ya he tocado el tema de las personas tóxicas en este blog ver: http://richosan.blogspot.mx/2014/04/personas-toxicas-como-evitarlas.html y http://richosan.blogspot.mx/2014/04/personas-toxicas-ii.html, pero la realidad es que el riesgo de engancharnos es muy alto y por más que tratemos de evitarlo caemos siempre porque este tipo de personas saben exactamente el botón que detona nuestras emociones que favorecen el enganche.

Es como una trampa, tienen una manera de decir las cosas que pueden molestarte, que dan la impresión de que son personales, sientes incluso, un tono sarcástico o burlón, inmediatamente respondes de la misma manera, o más agresivamente, el personaje tóxico te ha enganchado.

Las personas que buscan engancharte lo hacen porque encuentran un beneficio en ello, económico o de poder como la manipulación, conseguir alguna concesión, generar un conflicto, destruir para construir a su modo, por mencionar algunos entre los más comunes; hay quien lo hace de manera deliberada y hay quien lo hace inconscientemente, pero en ambos casos el resultado es el mismo.

Una de las recomendaciones principales que te ayudan a evitar engancharte es despersonalizar lo que dice la persona tóxica, esto significa que debes estar convencido de que no es a tí a quien se agrede, sino a la situación, es como si representaras un rol en el que usas una careta, a quien se agrede es al personaje, no a tí, laboralmente el personaje es el puesto que ocupas, Gerente, Jefe, Supervisor, no tu persona.

Este ejercicio funciona en cualquier relación, muchas de las veces la persona tóxica a quién intenta enganchar es a una figura de autoridad, en la familia puede ser el Papá, Mamá, hermano, cualquiera que desempeñe esa función de controlar o supervisar, los casos pueden ser también a la inversa, personas que tienen la autoridad, son las personas tóxicas que buscan que los que tienen la función de obedecer se enganchen negativamente, ya que de esta manera,  ejercen mayor poder sobre ellos.

Una vez que despersonalizas, la segunda acción es ignorar los comentarios negativos, hacer un filtrado de qué es exactamente lo que quiso decir y que está oculto entre los comentarios negativos, esto es posible ya que no estás obnubilado por los sentimientos negativos, ya que estas consciente de que el problema no es personal.

Con estas dos recomendaciones, la persona tóxica va perdiendo fuerza, sabe que por más que lo intente no podrá sacarte "de tus casillas", no logrará que pierdas el control ni la perspectiva, en pocas palabras no te enganchará, el conflicto termina cuando no hay motivos para continuarlo, si no das réplica a los comentarios negativos, tampoco habrá eco, se rompe el enganche y la persona tóxica se convierte en inocua.

Una vez más, partimos del conocimiento personal, si logras tener claro qué es lo que detona tus sentimientos negativos, cuando alguien intente provocarlos, podrás establecer tus medidas de protección, la ira, es uno de los sentimientos negativos más destructivos y hay quienes siempre intentan estar en ése estado de ánimo permanente y hacer que el resto de las personas lo hagan con ellos, no te enganches.

Si te gustó compártelo, si no hazme tus comentarios, seguro podremos mejorar, por hoy te dejo la reflexión:

"Hay que evitar el combate en lugar de vencer en él. Hay triunfos que empobrecen al vencido, pero no enriquecen al vencedor."
Juan Zorrilla de San Martín (1855-1931) Periodista, ensayista y poeta uruguayo.





viernes, 26 de septiembre de 2014

Soy un hombre feliz!!!

"Soy feliz, soy un hombre feliz y quiero que me perdonen, por este día, los muertos, de mi felicidad".- Pequeña serenta diurna / Silvio Rodríguez.  

Hoy Dios me concede la gracia de cumplir un año más y no tengo más que agradecerlo, soy feliz como dice la canción de Silvio, tengo una mujer que amo profundamente y que me ama sin restricción, soy una persona afortunada por haber encontrado mi complemento perfecto, amor, amiga y amante, compañera de viaje de una travesía llena de aventuras, tengo dos hijos que son mi orgullo, que replican como espejo mis defectos y virtudes que heredaron de mis genes y prolongan mi estirpe por lo menos una generación más.

Tengo seis hermanos que me quieren cada uno a su modo, en cantidad y calidad, que son ampliamente correspondidos, que han sido y son ejemplo y modelo de vida, tengo la fortuna de tener a mi Madre quien vierte su amor en versos octasílabos o alejandrinos y cuya mayor herencia para mí es su habilidad para la poesía. Tengo una gran familia, cuñados, concuños, tíos, primos y sobrinos que a la distancia alimentan mis recuerdos y me dan sentido de pertenencia.

Tengo amigos que aunque veo de vez en vez, están conmigo en mis recuerdos y al alcance de un llamado por ayuda, construimos día con día la amistad, compartimos, disfrutamos, nos reimos, comemos y bebemos, la alegría de la amistad se multiplica. A los más cercanos me une el compadrazgo, la hermandad de compartir la responsabilidad de los hijos, pero también su cariño. 
 
Disfruto de los placeres sencillos de la vida, como cocinar las cosas que me gustan, ver programas de cocina y de chefs, ahora que hay tantos, compartir los alimentos con amigos o con la familia. Disfruto también de un buen vino, no por caro si no porque me gusta, tomar una taza de café por la mañana sentir el sabor intenso que despierta mis sentidos, un tequilita de vez en cuando, o cerrar una comida con un digestivo.

Comer lo que me gusta, todavía, sin tantas restricciones, comer mis platillos favoritos, cumplirme algún antojo, disfrutar un buen postre, una natilla que me lleve a mi infancia, una zapotada, el pay de piña de otros cumpleaños, un pastel de chocolate, macarrones, gaznates o galletas de Sta. Clara, pasteles de todos los sabores y colores, rebanadas y pequeños mordiscos de felicidad.

Me gusta leer y me gusta escribir, lo hago todos los días y llena mi vida de momentos que recordar, las palabras fluyen como el agua cristalina de un río y no se detiene, las palabras se convierten en cómplices y compañeras de aventuras. Ver películas, reir y llorar cuando así lo amerite, liberar las emociones que se guardan tras la razón, descubrir los sentimientos que harán materia de los versos o la prosa.

Ver deportes, un buen partido de futbol, soccer o americano, sufrir con mis equipos y alegrarme cuando ganan, ver la serie mundial pensando en mi Papá y recordando sus anécdotas, ver los resumenes de la repetición de los partidos repetidos, solo para imaginar qué hubiera pasado si no hubieran perdido, tal vez hubieran ganado, ¿no creen?.

Bailar con Mary, salir de viaje, manejar y ver el amanecer en carretera, pasear, caminar bajo el sol, o la lluvia, una playa, una siesta por la tarde, un helado, una paleta de vainilla cubierta con chocolate, tomar agua cuando tienes sed, comer cuando tienes hambre, besar, abrazar, reir, rezar, agradecer, cuantas cosas por vivir y disfrutar.

Soy feliz porque a pesar de mis grandes debilidades humanas, la misericordia de Dios me tiene reservado un lugar junto a él. Gracias Padre Dios por tu bondad.

Soy feliz y por hoy quiero compartir contigo mi felicidad..., piénsalo porque también eres feliz y tal vez, no te has dado cuenta.


"La felicidad que se vive deriva del amor que se da."
Isabel Allende (1942-?) Escritora chilena.




jueves, 25 de septiembre de 2014

Lo lees pero...¿lo aplicas?

Detente un momento antes de seguir leyendo y piensa ¿qué porcentaje de los conceptos y recomendaciones que leo aplico?. Interesante, ¿no creen?. Si hicieramos un sondeo rápido con 10 lectores asiduos de blogs y páginas de superación personal, las 10 dirían que si aplican lo que leen, pero solamente la mitad lo intenta y cuando mucho 2 realmente lo aplica.

Para quien escribe hacer recomendaciones es fácil, decir lo que se debe hacer, lo que es mejor para determinado caso, hasta erigirse juez y señalar con dedo flamígero, es sencillo, realmente cómodo desde la posición de expectador, pero ¿cuánto de lo que se escribe se practica?

Las recomendaciones y consejos son como las llamadas a Misa, acude quien quiere hacerlo, las aplica quien quiere hacerlo, pero es como en todas las cosas que crean un beneficio, mientras más beneficio tenemos, más lo hacemos o más lo aplicamos.

Por ejemplo, cuando dejé de fumar, yo había intentando en dos ocasiones y había sucumbido nuevamente ante esa terrible adicción, hasta que en una lectura casual me topé con el método de Alcohólicos Anónimos en los que se proponían dejar de beber sólo por un día, solo por 24 horas, lo apliqué y sumo ya 25 años desde que fumé mi último cigarrillo. El beneficio que obtuve me llevó a seguir aplicando la recomendación y me dió el impulso necesario.

Aunque quisiéramos, no podemos poner en práctica todo lo que leemos, pero creo que una de las que podemos aplicar permanentemente es el conocimiento de TI MISMO, este conocimiento nos va a ayudar a facilitar la implementación de las otras recomendaciones, cuando estás enfocado los resultados son mejores.

El estar enfocado es para mí como el efecto de la lupa que se pone en el sol, la concentración de la energía es tal, que incendia el punto en donde se enfocó la lupa, así sucede cuando te enfocas en una tarea, la energía se concentra hasta que logras el objetivo.

Enfócate pues en conocerte, en escuchar los mensajes de tu cuerpo, en ejercitar tu mente, en identificar lo que te hace feliz, los motores que te impulsan, a controlar tus emociones, en identificar tus fortalezas, intensificarlas, clarificar tus debilidades y hacerlas menos evidentes, muchas de las recomendaciones de éste blog tienen como punto de partida ese conocimiento de TI MISMO.

En alguna ocasión ya les hablé del "síndrome del zopilote estreñido", es la persona que planea y planea y no obra, hay que actuar, pasar del dicho al hecho, el conocimiento de TI MISMO debe llevarte a buscar una mejora, el objetivo siempre será tener pequeñas mejoras cada día. Sólo por hoy, estas 24 horas las voy a enfocar en mejorar, te aseguro que en 21 días habrás cambiado ese mal hábito.

Así que MANOS A LA OBRA..., no solo leas, también aplica.

Si te gustó compártelo, si no te gustó, hazme tus comentarios, por hoy te dejo la reflexión:

"Las cosas no se dicen, se hacen, porque al hacerlas se dicen solas."
Woody Allen (1935-?) Actor, director y escritor estadounidense.



 

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Conocimiento, tu activo más valioso

El término activo, desde el punto de vista contable, son tus posesiones que generan riqueza, puede ser una casa que rentas y te produce un ingreso, una cuenta de ahorros que genera intereses o el conocimiento que te permite obtener un ingreso, puede ser el conocimiento de tu oficio o tu profesión.

Durante mi carrera he tenido la oportunidad de abrir muchos cursos de capacitación para las empresas en las que he laborado, incluso he participado como instructor o coach impartiendo el curso personalmente, en todas ellas hago la referencia de que la capacitación es una inversión que hace la Empresa y de cuyo producto somos propietarios. Desde luego que la Empresa lo hace con la intención de que el conocimiento produzca un retorno con la mejora en nuestro trabajo.

Cuando por alguna razón, dejamos la empresa, no dejamos en ella el conocimiento, lo llevamos con nosotros y puede ser ejercido en cualquier otro lado, se convierte en nuestro bagage, en nuestro activo. Si al conocimiento agregamos experiencia, es decir la ejecución práctica de este conocimiento, el producto final puede ser muy atractivo en el mercado laboral.

Pero el conocimiento no se centra solamente en el aspecto laboral, el desarrollo del ser humano implica que el aprendizaje, la mejora, el incremento de conocimiento puede ser en todos los ámbitos en que el ser humano se desenvuelve, en el familiar, en lo social, en lo espiritual o hasta en lo político, así que mientras más aprendemos, más crecen nuestros activos, pero sólo los podemos catalogar de esa manera si agregan valor y crean riqueza, no necesariamente monetaria, puede ser riqueza espiritual,  por ejemplo.

La principal inversión que hacemos en nuestro conocimiento es tiempo, ya hemos hablado del valor del tiempo en muchos post, especialmente del tiempo desperdiciado, cuando inviertes tiempo aprendiendo un idioma, un nuevo oficio, practicando con un instrumento, leyendo de temas nuevos, estudiando un diplomado, una nueva carrera, estás incrementando el valor de lo que sabes y cuando lo llevas a la práctica, lo estás multiplicando.

A pesar de lo valioso que es aprender, aún hay quien le resta la importancia, no aprovechan lo que las empresas invierten en capacitación, acuden a los cursos obligados o solamente lo ven como una manera de romper la rutina del trabajo, se sientan hasta el fondo de la sala y no participan, permanecen apáticos y criticando todo, que si la sala, que si el sonido, que si la comida, que si el instructor, que si el trabajo se va a acumular, quejas, quejas, quejas y dejan pasar una magnífica oportunidad para crecer. Al final, las empresas identifican a estas personas y las extirpan, conservan a quienes tienen la aptitud pero sobre todo la actitud. Se convirtió en una inversión para depurar el capital humano.

Pero lo más triste es que nosotros mismos pongamos la misma apatía cuando estamos aprendiendo cosas nuevas, invertimos tiempo en aprender y lo desperdiciamos con nuestra actitud indolente, si tomamos la decisión de invertir en conocimientos nuevos, pongamos todo el empeño en lograrlo.

Leer es una de las más sencillas inversiones, con el internet y los libros electrónicos se ha facilitado esta actividad, si mejoras tu ortografía, tu redacción, tus relaciones personales, tu autoestima, tus actitudes o tu parte espiritual estarás agregando valor a tu más preciada empresa: "YO MISMO, S.A.".

Tengo el reto de incrementar el número de lectores, así que si te gustó por favor compártelo, como siempre te dejo una reflexión (y conocimiento) en una sentencia corta...

"Invertir en conocimientos produce siempre los mejores beneficios."
Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.

martes, 23 de septiembre de 2014

Escuchar tu voz interior

Cuando Steve Jobs fue diagnósticado con el cáncer que finalmente terminó con su vida, dió un discurso inspirador para los graduados de la Universidad de Stanford, en un pasaje del discurso dijo: "No dejes que la voz de las opiniones de los demás ahogue tu voz interior. Y lo más importante, tengan el coraje de seguir su corazón e intuición", el reto es ¿cómo lograrlo? Ver: https://www.youtube.com/watch?v=ZF0Omfp2rFM

En este blog he hablado en varias ocasiones sobre la inteligencia emocional y como debemos controlar nuestras emociones, como mantener la parte de nuestro cerebro primitivo bajo control, sin embargo hay una parte de ese cerebro primitivo que nos es de mucha ayuda y es la intuición.

Cuando hablamos de "la voz interior", no es la voz de la conciencia como un "Pepe grillo" o la voz del angelito y del diablito que me dicen que es bueno y qué es malo, cuando hablamos de la voz interior me refiero a la intuición, eso que sentimos en las entrañas y que nos hace dudar al tomar una decisión o que nos dice que algo no está bien cuando parece estarlo. Nuestro querido amigo diccionario nos dice:

intuición.
(Del lat. mediev. intuitĭo, -ōnis).
1. f. Facultad de comprender las cosas instantáneamente, sin necesidad de razonamiento.
2. f. Resultado de intuir.
3. f. coloq. presentimiento.

Me quedo con la primera acepción y especialmente con la parte "sin necesidad de razonamiento", por lo tanto, para mí, escuchar tu voz interior es "escuchar lo que sientes", entender las señales que te da tu cuerpo, cuando el corazón late apresuradamente, cuando tus pulmones exhalan aire, es una manera como tu cerebro manda mensajes a tus órganos y te dice que algo no está bien o que debes considerarlo mejor.

¿Les ha pasado que sienten que olvidan algo?, ¿qué hacen?, ¿regresan o siguen su camino inicial?, muchas de las veces esa sensación es la intuición y es probable que regresar o modificar el camino haya evitado alguna situación de peligro o el desencadenamiento de una serie de eventos desafortunados, no lo sabremos, al menos que tengamos un futuro alternativo.

¿Qué establece la diferencia entre un empresario exitoso y uno no tanto?, muy probablemente la capacidad para tomar decisiones acertadas con una cantidad muy pequeña de información, la capacidad de llenar los datos faltantes con la intuición, estar alineado con los mensajes que su cerebro manda a las entrañas y que hace que aproveche las oportunidades antes que los demás traduciendo esa decisión en ventaja.

¿Qué tan dificil es escuchar nuestra voz interior?, mientras más nos conocemos mejor nos escuchamos, ven como todo confluye al mismo lugar: TÚ MISMO, una vez más partimos de nuestro auto conocimiento, una vez más se establece como punto de partida para aprovechar de manera positiva los retos que se nos presentan, en el ámbito personal o profesional.

La próxima vez que sientas algo cuando estás tomando una decisión, escucha lo que tu cuerpo dice, sólo ten la precaución de que no sea el miedo que te paraliza e impide que actúes, la barrera puede ser tan sutil que caigamos en la trampa, una dosis de razón se complementa con una de intuición, seguramente encontrarás tu mejor combinación.
  
Recuerda darle like y compartir, mientras tanto te dejo esta reflexión...
 
"Probamos por medio de la lógica, pero descubrimos por medio de la intuición."
Henri Poincaré (1854-1912) Matemático francés.

lunes, 22 de septiembre de 2014

La ley de la selva

Me llamó poderosamente la atención el comportamiento de algunos de los habitantes de los municipios de Baja California Sur recientemente afectados por el Huracán "Odile" y que afectó una gran parte de las ciudades principales, dejó sin los servicios básicos de agua, luz y teléfono, además de daños graves en la infraestructura carretera.

El comportamiento mostrado fue el de "la ley de la selva", la ley del más fuerte, comenzaron a darse los saqueos inicialmente a las tiendas de conveniencia y después a los grandes almacenes, sin que la autoridad interviniera, incluso justificó el saqueo y se podría decir que "lo autorizó", el problema es que no solo se llevaron artículos de primera necesidad como alimentos y medicinas, si no que cargaron con pantallas y aparatos electrónicos.

Walmart sufrió vandalismo ya que arrancaron terminales punto de venta, cajas y cableado que es necesario para poder poner en funcionamiento las tiendas, los cajeros automáticos fueron vandalizados haciendo más dificil la recuperación económica y comercial ya de por sí afectada por los daños.

Por entrevistas vistas en los noticieros, la rapiña comenzó antes de que se pudiera hablar de una escasez, en los primeros minutos ya habían sido saqueadas las tendas de conveniencia y lo que se llevaba la gente era cerveza y licores, ni siquiera estamos hablando de alimentos o agua.

De los almacenes pasaron a las casas, hubo grupos de vecinos que se tuvieron que organizar para protegerse, encendieron fogatas, se armaron con palos y cualquier objeto que les ayudara a impedir que la gente se metiera a robar a sus casas, imagino las escenas como de películas de zombies, de las que están tan de moda, imagino a todos luchando por mantener su refugio, sus posesiones y su comida, una imagen apocalíptica.

¿En que momento el comportamiento colectivo llevó a esos extremos la conducta humana?, ¿que detona el cambio mental y somete la razón al instinto de supervivencia?, ¿en dónde estaban las autoridades responsables de proporcionar la seguridad?, ¿que pasaría en la ciudad dónde vivimos en esas circunstancias?, ¿estamos preparados?, ¿somos capaces de luchar violentamente para defender nuestras posesiones o la vida?

Es evidente la falta de una cultura de prevención, pero también es evidente que la capacidad de respuesta de nuestros gobernantes es muy lenta e ineficiente, si la ayuda hubiera llegado de inmediato acompañada de suficente personal para garantizar la seguridad, probablemente no hubiera pasado lo que pasó, probablemente se hubiera controlado a tiempo, pero ya no lo sabremos.

Vimos una lucha sin dar ni pedir tregua de gente que, de repente, se vió sin nada y su instinto le hizo salir a conseguir lo necesario a costa de lo que fuere, literalmente, la ley de la selva.

Si te gustó, por favor dale like, si te gustó mucho compártelo a tus amigos, si no te gustó hazme tus comentarios, me ayudan a mejorar, también puedes participar con tus comentarios o te puedes inscribir con tu mail y recibir los post por correo.

Por ahora, les dejo la frase de reflexión...

"Casi todos los crímenes que castiga la ley se deben al hambre."
René de Chateaubriand (1768-1848) Diplomático y escritor francés.



viernes, 19 de septiembre de 2014

Carrito de fricción

¿Recuerdan ustedes los carritos de fricción?, eran los carritos a los cuales se les daba la cuerda con 3 o más impulsos de las ruedas sin soltarlo hasta que se le daba la cuerda suficiente para que saliera disparado y se detenía cuando se le terminaba la cuerda o el impulso.

En algunas ocasiones en el trabajo he usado esta analogía para describir a las personas que trabajan por impulsos cortos como "carros de fricción", reciben un incentivo que puede ser positivo o negativo, permio o castigo, palo o zanahoria y solo por medio de esos estímulos avanzan, pero solo hasta donde se les acaba la cuerda, entonces hay que estimularlos nuevamente y repetir el proceso una y otra vez.

Cuantos de nosotros somos como carritos de fricción, somos de impulsos cortos, no necesariamente en todo lo que hacemos, puede ser que sea solamente para lo que nos cuesta trabajo, para lo que no nos gusta hacer o para romper nuestros hábitos negativos. Por ejemplo, comenzamos todas nuestras dietas el lunes para dejarnos vencer por el postre el miércoles, comenzamos nuestra rutina de ejercicio en el gimnasio y con los primeros dolores musculares del día siguiente espaciamos nuestra visita hasta que dejamos de ir.

Recuerdan cuando hablamos de los 21 días que se requieren para cambiar un mal hábito, pues a los carritos de fricción se les acaba el impulso mucho antes, no logran esfuerzos sostenidos para completar el proceso, en el ámbito laboral, no logran tener la motivación suficiente para asegurar un impulso consistente durante más tiempo o hasta alcanzar terminar la tarea.

Cambiar este paradigma es un reto en sí mismo, ¿cómo lograr un impulso consistente para dejar de ser una persona de impulsos cortos?, parecería imposible, pero no lo es, el secreto es encontrar la motivación correcta, el motivo, el motor, en otras palabras, el impulso. Parece verdad de perogrullo, pero es así.

Cuando nos toca liderar a gente que es carrito de fricción, debemos tener la habilidad para identificar los motivos que le son importantes y que le harán conseguir un mayor impulso, debemos además facilitarle el proceso tanto de toma de consciencia como de los medios para llevar a cabo la mejora, debemos también tener indicadores claros de sus fuerzas restrictivas, esos esquemas mentales que le impiden tomar velocidad e impulso y colaborar a eliminarlos, ayudarle a derribar esas barreras mentales.

Así como lo hacemos para otros, debemos hacerlo para nosotros mismos, recuerda que cualquier ejercicio de mejora te lleva irremediablemente a tomar consciencia de tí mismo, conocerte, clarificar fortalezas y debilidades, salir al balcón y tomar la posición de observador de tí mismo, sólo necesitas 21 días, estoy seguro que puedes lograrlo.

Ahora bien, si eres de impulsos cortos, aprovecha la condición tratando que la repetición de impulsos cortos te lleven a completar lo que harías en un esfuerzo consistente, los alcohólicos comienzan su programa para dejar de beber "solo por hoy", sólo por 24 horas, es un impulso corto que se repite día a día y va sumando meses y acumulando años, solo dicen "sólo por hoy no voy a beber"

Que pasen un feliz fin de semana, si te gusta dale like, si te gusta mucho, compártelo, si no te gusta dímelo para mejorar.

Ya puedes recibir por email el post, sólo necesitas inscribir tu correo en el espacio de arriba a la derecha.

Por hoy les dejo la reflexión...

"Toda la actividad humana está motivada por el deseo o el impulso."
Bertrand Russell (1872-1970) Filósofo, matemático y escritor británico.

jueves, 18 de septiembre de 2014

La decisión más difícil

El título de hoy es el título en español de una película que ví el fin de semana pasado que en ingles se tituló "My sister's keeper", si no la han visto se las recomiendo ampliamente aquí les dejo la liga del trailer: https://www.youtube.com/watch?v=WEyCq6jaUsE, como siempre no les voy a quemar la trama, solamente a comentar lo esencial que me permite abordar el tema del blog.

La película aborda un dilema moral, ante una enfermedad terminal, ¿qué actitud debe tomar la familia?, ¿hasta donde el amor justifica las acciones que llevamos a cabo o las decisiones que tomamos?, ¿podemos tomar las decisiones con respecto a nuestra vida, a nuestro cuerpo?

Actualmente es más común que las mascotas formen parte de la familia, cuando la mascota se enferma y ya no tiene remedio, la recomendación del veterinario es dormirla para evitar su sufrimiento, hay incluso servicios muy especiales para este dificil trance y hacerlo menos traumático para todos, pero esa obra de caridad no es aceptable para un ser humano, la religión que profeso incluso la prohibe.

Hace algunos blogs cuando tocamos el tema del suicidio de Robin Williams cuestionábamos si se es tan valiente para tomar la decisión de quitarte la vida o tan cobarde de no afrontar una profunda depresión o de pedir ayuda, ¿que deben hacer las personas que rodean a alguien que sufre algo así?, ¿qué deben hacer cuando la enfermedad es terminal?, ¿dejarlos morir es una muestra de amor?

Las pérdidas provocan un duelo, aunque no sea la muerte de un ser querido, la ausencia, terminar una relación, romper un objeto preciado, simplemente perder algo causa esa sensación y se tiene que pasar ese proceso de duelo que va de la negación, a la resignación y a la aceptación. A veces un proceso prolongado de una enfermedad hace que el duelo sea más corto ya que se está preparando durante el proceso mismo a la pérdida y por consiguiente se da más rápido la aceptación.

Cuando la pérdida es repentina e inesperada, este proceso puede ser muy tardado, muy traumático, especialmente si rompe el ritmo natural de la vida, hay una palabra para describir a quien pierde a un padre, se le llama huérfano, a quien pierde un esposo o esposa se le llama viudo, pero no hay una palabra para quien pierde un hijo.

La película deja una reflexión al verla, muchas de las preguntas que aquí plasmo no las puedo responder, son aspectos que requieren de una meditación personal, solo pido a Dios que nos libre de algo así.

Una disculpa por ponerme escatológico, solamente que me quedé pensando en que nunca podrás estar lo suficientemente preparado para una eventualidad de esta naturaleza, cuando lo racional pierde su eficacia, es cuando surge lo espiritual, la religión, el acercamiento a Dios es lo único que nos puede ayudar a afrontarlo con entereza, nuestra debilidad humana no es suficiente.

Te dejo la frase para la reflexión...

"Cuando tiene que decidir el corazón es mejor que decida la cabeza."
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Escritor español.


miércoles, 17 de septiembre de 2014

Nacionalismos, patriotismos y patrioterismos

Las llamadas "Fiestas Patrias" que vivimos en este mes donde se conmemora un aniversario del inicio de la lucha que comenzó nuestra independencia de España, causan una diversidad de sentimientos en las personas que habtamos este hermoso país, como lo plasmo en el título hay diferentes formas de vivir estas fiestas y cada quien entiende a su manera cada concepto.

La Nación, el País, la Patria, la tierra donde vivimos, lo que compartimos nos da la identidad como mexicanos, lo que hacemos, nuestras tradiciones y costumbres van formando la cultura, copiamos lo que observamos y reproducimos comportamientos como el acudir al zócalo, vestir trajes regionales, comer antojitos, beber tequila o cualquier otro, esto es parte de la cultura. 

Durante las fiestas hay grupos de personas que confunden el Nacionalismo con xenofobia, con un odio irracional a lo extranjero y llevan ese sentimiento a la acción con actos vandálicos contra los extranjeros sean españoles, argentinos o principalmente estadounidenses, hay nacionalismos mal entendidos pensando que una apertura comercial es entregar los tesoros nacionales a los extranjeros como los mitos con respecto al petróleo.

Confundimos patriotismo con patrioterismo porque nos inclinamos más a las formas que al fondo, no nos preocupamos por ser mejores ciudadanos y tener un mejor país, pero defendemos mitos y arraigamos creencias que no son precisamente esencia de lo mexicano, basta ver a los paisanos en el mundial.

Somos serviciales hacia el extranjero que viene a trabajar o de Turista y se nos tacha de "Malinchistas", termino despectivo que hace referencia a la Malinche, una esclava que fue obsequiada a Cortéz y que le sirvió de intérprete y fue muy importante para la conquista, la industria turística es uno de los pilares de la economía nacional y bien podría ser el más importante.

Nos quejamos de los extranjeros en el fútbol, pero no cuando exportamos jugadores, ¿porqué no medir con la misma vara?.

Hoy la reflexión la quiero llevar a pensar sobre mi actuación personal como mexicano, como ciudadano del mundo en este País en que nos toco vivir, ¿qué opinas?

"El patriotismo es el huevo de donde nacen las guerras."
Guy de Maupassant (1850-1893) Escritor francés.
 
 
 

lunes, 15 de septiembre de 2014

Tomar la posición de observador

El sábado pasado leía la columna de Gaby Vargas  ver http://www.elnorte.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=35867, hacía la referencia a que tomamos consciencia cuando tomamos la posición de observador de nosotros mismos ante determinada circunstancia y observamos como reaccionamos.

El tomar la posición de observador es la asertividad, en algún curso que tomé al respecto, un facilitador ponía como ejemplo un balcon de un teatro, es como si vieras desde ése balcón la escena en la que participas tú mismo como protagonista, tus actitudes, tus reacciones, tus emociones y te permite controlarlas y modificarlas.

Este ejercicio no es sencillo, pero como todas las cosas que nos resultan difíciles requiere de práctica, tomar la posición de observador, especialmente cuando hay emociones negativas es doblemente difícil ya que la ira ciega la razón.

El ser asertivo es producto del dominio de este ejercicio, llegamos a conocernos tan bien que podemos "salirnos" de nosotros mismos y "hablarnos" internamente para reaccionar más mesuradamente, pensar con claridad y actuar proactivamente en vez de reactivamente. Controlamos lo que sentimos y lo que decimos carece de juicios de valor, de ofensa y de agresión, por consecuencia se logran respuestas en el mismo sentido, asertivas o podríamos decir positivas.

"Cuando el observador se reconoce como el observado, es cuando viene el crecimiento." dice Gaby Vargas en su artículo, los seres humanos debemos estar en la constante búsqueda de esa mejora, crecer, en esa perspectiva, es mejorar. Vencemos a nuestro "YO" primitivo y damos salida al "YO" evolucionado consciente de sus emociones y reacciones.

La próxima vez que te sientas alterado con algo o con alguien, trata de ver esa escena desde el balcón, obsérvate y si no te gusta lo que vez, cambialo. Ya hemos hablado de los círculos viciosos, cambiar en positivo, rompe esos círculos que se repiten en nuestras relaciones humanas. No es sencillo, pero es cuestión de páctica.

Por ahora dejo la reflexión...

"Usted ve, pero no observa."
Sir Arthur Conan Doyle (1859-1930) Novelista escocés.



viernes, 12 de septiembre de 2014

Hace un año comencé el blog

El próximo domingo cumpliré un año que inicé mi aventura de escribir, he escrito 252 publicaciones desde entonces, han pasado muchas cosas a lo largo de este año, mi salida de la empresa donde trabajé durante 17 años, la conclusión de un logro personal como lo fue terminar mi maestría, hacer el exámen y obtener el grado, comenzar una aventura en la consultoría que derivó en mi trabajo actual y comenzar también como tutor de una materia de recursos humanos a nivel profesional.

He tenido la fortuna de que estas actividades están alineadas con mi plan de vida y carrera, tal vez unas más y otras menos, otras no como lo hubiera querido, pero en todas trabajando personalmente en mejorar.

Casualmente coincide con mi 9o año radicando en Monterrey, llegué un 5 de septiembre del 2005 procedente del puerto de Veracruz, mi cambio de residencia número 14, es la ciudad en donde más tiempo hemos vivido desde que formamos nuestra familia en 1991, ya he escrito sobre Monterrey y porqué me gusta vivir aquí y porqué me siento Regio naturalizado.

Un año es un ciclo completo de las estaciones, los seres humanos desde tiempos primitivos se fueron adaptando a estos ciclos para realizar las actividades de acuerdo a las condiciones del clima, un clima cálido favorecía la caza, la agricultura, incluso los ciclos de la reproducción, en el invierno permanecer en el refugio y prepar el nacimiento de nuevos integrantes y que estuvieran lo suficientemente fuertes para el inicio de un nuevo periodo, así que tenemos la tendencia a identificar esos ciclos en el tiempo y medirnos conforme a ellos.

Durante el día tenemos también ciclos periódicos, de descanso, trabajo, alimentación, podemos identificar los periodos del día en que somos más productivos, puede ser al inicio del día o al final, es importante tenerlo claro ya que permite programar las actividades de mayor demanda física o intelectual para los periodos en que somos altamente productivos. 

Esta misma relación sucede con los días de la semana, parece que se traza una curva que parte del cero el lunes y va ascendiendo conforme pasan los días, alcanza su nivel más alto y comienza su fase descendente hasta el viernes, hay quienes comienzan esta fase antes, pero si logras reducir la curva y hacer un desempeño más homogéneo, más parejo, no será tan notorio para tí y quienes te rodean tu actitud de lunes o de viernes.

Estos ciclos se repiten en las horas del día, los dias de la semana, los meses del año, las estaciones y los años, de ahí que se llamen así:

ciclo.
(Del lat. cyclus, y este del gr. κύκλος, círculo).
1. m. Período de tiempo o cierto número de años que, acabados, se vuelven a contar de nuevo.
2. m. Serie de fases por las que pasa un fenómeno periódico.
3. m. Conjunto de una serie de fenómenos u operaciones que se repiten ordenadamente.

Damos inicio a un nuevo ciclo y espero que los temas que conversemos aquí les gusten, si es así compartanlo y denle like, tal vez en días como hoy, no haya mucho para compartir en función de la búsqueda de la mejora, pero si pueden identificar sus momentos de productividad y explotarlos les ayudará a conseguir sus metas y porqué no, cerrar algún ciclo que hayan dejado pendiente.

Les dejo la reflexión...

"En todas las cosas parece existir como ley un círculo."
Tácito (55-115) Historiador romano.
.






jueves, 11 de septiembre de 2014

"Perrhijos" una nueva tendencia

Ayer no me fue posible escribir, un viaje a la ciudad de México me lo impidió, pero tuve la oportunidad de leer un artículo que me dio el tema para hoy, una nueva tendencia de mercado: los "Perrhijos".

Actualmente los jóvenes están casándose más tarde, pasados de los 30 años y pasan mucho más tiempo sin pensar en tener hijos, pero los perros, sus mascotas se están volviendo más y más importantes y están abriendo una buena oportunidad de mercado al rededor suyo, el artículo menciona que hay ocho perros por cada bebé, considerando los hogares de matrimonios jóvenes encuestados.

Uno de los primeros gastos que se generan es la alimentación, según las investigaciones hay quienes gastan hasta 3 mil pesos mensuales en alimento para perro, pero hay oportunidades de negocio como el ejemplo de una persona que elabora alimento organico y que ha venido incrementando sus ventas a ritmo acelerado.

El perro es un miembro más de la familia así que viaja normalmente con las mismas comodidades que sus amos humanos, hay aerolíneas que permiten que el perro viaje en la cabina de pasajeros pagando su boleto, ya hay hoteles que permiten tener mascotas y hay, de hecho, hoteles para perros. Pero también hay gimnasios, spas, restaurantes y centros de entretenimiento para perros.

Otro  rubro importante es la salud, pero no solo las vacunas sino también lo necesario para aliviar enfermedades más serias, el artículo hablaba de una persona que había gastado más de 40 mil pesos en el tratamiento de cáncer de su mascota, esto está abriendo la posibilidad de que se incluyan las mascotas en las pólizas de gastos médicos.

La educación del perro es otro nicho importante que ha venido creciendo, la tendencia de tratar al perro como parte de la familia implica que se tenga dentro de la casa, hay quienes pagan a entrenadores personales para que lo enseñen a obedecer y comportarse.

Cuando lo inevitable sucede, además de los gastos para dormirlo, hay cementerios de mascotas, con servicios funerarios de primera, ataúdes, crematorio, urnas o algo un poco más sofisticado, como la taxidermia en donde preservan a tu mascota en la forma como lo quieres recordar siempre, por ejemplo como si estuviera dormido en su cama.

Como saben nosotros tenemos a Nala y es un miembro más de la familia, no me detengo a pensar cuánto gasto en ella, como tampoco lo hago con mis hijos, sí es mi "perrhija". La queremos y la cuidamos, ojalá todas las personas que deciden tener una mascota la consideren así, si no lo hacen, mejor no tengan mascotas.

Como siempre les dejo una frase para la reflexión...
"Amo a los perros porque nunca le hacen sentir a uno que los haya tratado mal."
Otto von Bismark (1815-1898) Político alemán.
 

martes, 9 de septiembre de 2014

El tiempo vuela...cuando estás ocupado

El día de hoy este blog está llegando a 250 publicaciones y en unos cuantos días estará llegando a cumplir su primer año, hemos compartido un buen número de temas y cada día que pasa me es, relativamente, más sencillo escribir, sin embargo, me cuesta más trabajo encontrar un tema de interés sin sonar repetitivo, aunque esta constante repetición de conceptos permite el aprendizaje.

El día de hoy fue particularmente ocupado para mí como no tenía hace algún tiempo, desde que inició la mañana se dio una sucesiòn de eventos de los llamados "chupa-tiempo": llamadas para resolver pendientes, una entrevista telefónica que se sumo a una incontable revisión de correos, cuando levanté la vista pasaba del mediodía y sentí que mi dìa no había sido productivo. ¿les ha pasado?

Ya en uno de los blogs hablé de la relatividad del tiempo, como corre lento para quien está esperando algo, pero avanza rápidamente cuando la estás pasando bien o como en este caso, cuando estás ocupado.

La mejor manera de aprovechar el tiempo parte, una vez más, del conocimiento de tí mismo, de esas fortalezas y debilidades personales, ya que una manera sencilla y eficiente de organizarte es comenzar con las tareas que realizas con mayor facilidad, despeja la lista de pendientes y te siente menos agobiado por lo que aún falta por hacer.

Pero las activides roba tiempo, esas que no son importantes pero que demandan tu atención debes evitarlas, si estás en el trabajo y puedes delegarlas, es decir asignar a otros, hazlo y enfócate en lo importante, podría decir lo mismo en otra actividad pero no siempre hay a quien delegar, así que lo recomendable es evitarlas, evalúa que pasa si no se hace y no las hagas, enfócate en lo importante.

Ya hablabamos de que el tiempo que se pierde es un recurso no renovable, así que no lo desperdicies, lamentablemente, no lo podrás recuperar. Si las actividades que realizas durante el día superan el tiempo que tienes disponible para hacerlas, tal vez tienes que revisar esa carga y repartirla. Piensa que el trabajo, es un contínuo, no se terminará, así que lo mejor es repartirlo en cantidades manejables de tal manera que te permita terminar las tareas programadas pero disfrutar del tiempo de descanso y diversión, el equilibrio es importantísimo, no pierdas de vista esa variable.

Estoy comenzando una nueva actividad profesional adicional a la que hacía hasta ayer, eso ha incrmentado mis tareas diarias y aún estoy en proceso de organizarme, les confieso que dudé escribir hoy, pero no puedo quitarme el gusto de hacerlo aunque esté muy ocupado. Si el tiempo va a volar prefiero que sea disfrutándolo.

Por hoy les dejo la frase para la reflexión...

"Mañana es sólo un adverbio de tiempo."
Joan Manuel Serrat (1943-?) Cantautor español.



lunes, 8 de septiembre de 2014

Para encontrar la motivación

Recientemente veía un video muy interesante se llama "Porqué los grandes líderes inspiran a la acción" ver http://www.ted.com/playlists/60/work_smarter, a grandes rasgos Simon Sinek, describe de una manera sencilla porqué los grandes líderes encuentran la motivación para realizar las cosas e inspiran a otros a conseguirlas.

La mayoria de las personas tienen claro el "Qué", es decir lo que desean, qué quieren o buscan obtener , pongamoslo en el plano personal, una promoción en el trabajo, terminar la escuela, comprar un auto nuevo, el ejemplo podemos hacerlo tan grande como lo deseen. Todos o la mayoría sabemos o conocemos el qué.

Un porcentaje menor de la gente sabe el "cómo", tiene más o menos claro lo que se debe hacer, hay quienes pueden tener una lista de actividades, un plan de trabajo, pueden incluso ponerlo en un cronograma con fechas para su seguimiento, ya no es el mismo porcentaje que tiene claro el "qué", sin embargo aún es un alto porcentaje 60 o 70%.

Pero muy pocas personas identifican el "porqué", la razón por el que debe realizarse algo que se desea obtener, los grandes líderes son capaces de identificar claramente esa razón y son capaces de comunicarlas eficientemente a otros al grado de inspirarlos, de contagiarlos.

El "qué" y el "como" está ligado a la parte racional del cerebro, a la lógica, al pensamiento estructurado que nos permite establecer los planes y programas y llevarlos a cabo, el "porqué" es la parte irracional, es el estómago, el instinto, eso que no podemos explicar pero que nos impulsa, es ése motor que pasión de creer en lo que creemos y de que lo que creemos es posible lograrlo lo que nos hace, finalmente conseguirlo.

Muchos de nosotros no nos detenemos a encontrar ese significado a lo que hacemos, la importancia que damos a lo que hacemos en función de nuestras propias creencias, darle sentido a nuestra vida, encontrar el "porqué" lo hacemos, por nosotros mismos e inspirar a otros.

El darle significado a lo que hacemos también es uno de los conceptos que la escuela de la felicidad identifica para abonar a los momentos felices de nuestra cuenta personal de la que hablamos siempre en este espacio.

El "porqué" es uno de los principales motores que impulsan a la acción, busquen en su interior y al igual que los líderes que se mencionan en el video, hacer un cambio y establecer la diferencia, primero en ustedes y después para quienes los rodean.

Como siempre les dejo una frase para la reflexión...
"Aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a todos los "cómos"."
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filosofo alemán.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Tiempo como motivador

En mi blog he tocado el tema del tiempo en varias ocasiones, relacionado con los viajes en el tiempo, les llamé viajes dimensionales, hable del tiempo como una competencia de liderazgo al saberlo administrar, hablé también de lo relativo del tiempo desde la perspectiva del observador, en todos he mencionado al tiempo como un recurso no renovable, el tiempo que se agota, si lo perdemos no podemos recuperarlo.

Como es un recurso, tiene asignado un valor, no necesariamente monetario, recuerdan la frase de una campaña que decía si quieres conocer el valor de un segundo pregúntale al ganador de una medalla de plata, el valor de un minuto a quien a perdido el tren o el autobús y así para las horas, días, meses y año, el tiempo debe valorarse.

En tal sentido, el tiempo se convierte en un motivador, me explico, la gente acude a trabajar para tener los recursos necesarios para cubrir sus necesidades, en ese intercambio, da su tiempo dedicado a una actividad productiva y recibe un pago por ello, sin embargo el tiempo, como ya lo dijimos es un recurso valioso porque puede ser usado en múltiples actividades.

De tal manera que, cuando estableces un esquema mediante el cual puedas intercambiar tiempo por tiempo, no por dinero, se convierte automáticamente en un incentivo, se convierte en un motivo para realizar determinada actividad eficientemente ya que a cambio se obtendrá tiempo que puedo usar en actividades de descanso, solaz y esparcimiento.

Hoy establecimos un esquema de guardias sabatinas que permite a la gente descansar dos sábados al mes mientras una pareja de su departamento asume las responsabilidades durante su guardia, la aceptación fue unánime, pero lo importante no fue sólo que la gente tendrá más tiempo para la familia, que lo es, sino que además se logró establecer un trabajo en equipo, establecer las bases para la colaboración solidaria bajo el compromiso de que uno cubre al otro durante la ausencia, el éxito del programa depende de la inclusión y participación de todos y de su cumplimiento.

Probablemente esto represente un costo ya que el programa es equivalente a tener 26 días más de vacaciones al año por cada colaborador, pero el efecto multiplicador que se espera en los resultados del equipo diluirán el costo rápidamente.

El trabajo es un continuo, es decir siempre habrá pendientes que resolver, pólizas que capturar, registros que revisar, reportes que entregar, en la medida que cada colaborar aproveche y capitalice el tiempo, le permitirá que las guardias sean menos exigentes cada vez, hay otro valor agregado, la pareja que cubre la guardia se involucrará con el trabajo de su respectiva pareja y viceversa, contribuirá a una sensibilización de la importancia de cada actividad, fomentará el respeto y además, hará a las personas poli-funcionales, será como un entrenamiento para cartas de remplazo en caso de contingencias.

La reflexión de hoy, aunque ejemplificada en el ámbito laboral, tiene plena aplicación en la vida diaria, como individuos debemos perseguir permanentemente el equilibrio de tiempo de descanso, trabajo y esparcimiento, permitirá disfrutar ese tiempo y abonar con momentos felices a nuestra cuenta personal de felicidad. Tiempo por tiempo, ni más ni menos.

Por hoy queda la frase...

"Escoger el propio tiempo es ganar tiempo."
Sir Francis Bacon (1561-1626) Filósofo y estadista británico.