lunes, 24 de noviembre de 2014

La cultura vial también cuesta 3 dólares

A veces cuando me pongo a escribir me pregunto si soy redundante, si soy demasiado repetitivo en algunos temas y particularmente en mis propios y personales puntos de vista. Confieso que hay una parte deliberada en esto ya que la constante repetición de conceptos permite y facilita el aprendizaje, ya saben que la gota de agua perfora piedra gracias a la constancia.

El tema del cambio en el comportamiento que sufrimos los mexicanos al cruzar la frontera lo he abordado por lo menos un par de veces, hoy quiero ponerlo nuevamente en el blog ya que vivimos una situación que nos dejó asombrados y que en todas las veces que hemos cruzado al lado americano no habíamos experimentado: un semáforo descompuesto.

Para comenzar envidio la estandarización en el trazado de las autopistas y las calles en los Estados Unidos, sin excepción, las autopistas tienen puentes en los cuales puedes salir, siempre por la derecha, retornar por debajo de la autopista, cruzar en todos los sentidos, virar a la izquierda por debajo del puente y a la derecha en forma contínua.

En esos cruces hay semáforos que perfectamente sincronizados le dan fluidez al tránsito de los vehículos permitiendo que si estás cruzando para dar vuelta a la izquiera, te de el tiempo para hacerlo sin quedarte enmedio. La ciudad de McAllen recibe una enorme cantidad de paisanos que hacen sus compras en fin de semana, especialmente en vísperas de las fiestas decembrinas, así que el tráfico se intensifica de manera importante.

Ayer en uno de los cruces importantes de la ciudad en una de las calles más transitadas porque es la esquina de uno de los Malls llamado "Las tiendas", el semáforo no servía, y sorprendentemente, texanos y mexicanos dejaban pasar uno y uno ¡en todos los sentidos!, la cultura vial con la cortesía a la máxima expresión, en Monterrey ya estaría el tráfico detenido, con las bocinas sonando, tal vez con uno o dos golpes por alcance, mentadas de madre al por mayor y los vehículos sin poder pasar. ¡sorprendente!

Yo se que la envidia es un sentimiento negativo y que de acuerdo a la filosofía de la escuela de la felicidad debemos cambiar esta emoción rápidamente en modo positivo, pero envidio las calles y autopistas de los Estados Unidos y envidio algunos de los aspectos de la cultura estadounidense, me entristece que no sea una característica general de mi país. Es probable que haya ciudades de los Estados Unidos en que no sean tan corteses como lo experimentado ayer y hay ciudades en México que nos dicen que hay una esperanza, viví en Querétaro y en Aguascalientes, en ambas ciudades la cultura vial del paso del uno y uno era una práctica común, es probable que muchas otras también lo lleven a cabo.  

Me vino a la memoria un concepto en torno a la cultura vial leído en alguna parte, las tres características del buen conducir: Prudencia, Pericia y Cortesía.

Lo que hacen mis paisanos al cruzar la frontera es una muestra de que un cambio cultural es posible, no me cansaré de repetirlo, a ver si a fuerza de hacerlo, se va permeando, por hoy te dejo la reflexión del día...

"Nada resulta más atractivo en un hombre que su cortesía, su paciencia y su tolerancia."
Cicerón (106 AC-43 AC) Escritor, orador y político romano.
 
 
 

jueves, 20 de noviembre de 2014

Credibilidad, un activo del líder

¿Le crees a tu presidente o a su esposa en el tema de la Mansión?, ¿te parece posible que haya sido adquirida con el fruto de tantos años de trabajo?, ¿porqué?. Me atrevería a asegurar que tu respuesta es negativa, me interesaría mucho conocer tu respuesta a la tercera pregunta.

Personalmente no vote por Peña Nieto, la herencia corruptora del PRI siempre ha sido el enemigo a vencer, pasé muchos años de mi juventud batallando con crisis económicas causadas por los malos gobiernos, aunque los gobiernos panistas tampoco fueron la solución, el regreso del PRI hacía prever lo que está pasando, apenas estamos en el segundo año de gobierno y tenemos una enorme crisis de credibilidad.

De manera natural es muy difícil creerle a los políticos, la facilidad con que prometen y la corta memoria que tenemos para exigir el cumplimiento de las promesas les da una habilidad natural para tergiversar la verdad, en pocas palabras: mentir.

El liderazgo está vinculado a muchas habilidades personales que deben tener quienes se dicen líderes, un activo muy importante es la credibilidad, si tus seguidores no confían en Tí, no harán lo que les pides, no podrás influir en sus acciones y en sus decisiones, no podrás inspirarlos, la credibilidad se basa en los hechos fehacientes, tangibles, corroborables, si no puedes demostrar tus dichos, si tus acciones no concuerdan con tus palabras, no puedes ser líder.

El español es tan hermoso, el significado de las palabras cuando lo consultamos en nuestro amigo diccionario, nos da la contundencia que deseamos expresar:

Creer.
(Del lat. credĕre).
1. tr. Tener por cierto algo que el entendimiento no alcanza o que no está comprobado o demostrado.
2. tr. Dar firme asenso a las verdades reveladas por Dios.
3. tr. Pensar, juzgar, sospechar algo o estar persuadido de ello.
4. tr. Tener algo por verosímil o probable. U. t. c. prnl.
5. tr. Dar asenso, apoyo o confianza a alguien. ¿Nunca me habéis de creer? U. t. c. intr. Creemos EN él.
6. tr. creer en Dios.
7. prnl. Dar crédito a alguien. Creerse DE su gran amigo.

Quedémonos con la tercera y quinta acepciones, un líder que no inspira confianza y no puede persuadir, simplemente no lo es.

Una crisis de credibilidad es por lo tanto una crisis de liderazgo, muchas de las personas que hoy repudian a Peña Nieto y exigen su renuncia, fueron los que votaron por él en las urnas, y ya lo he dicho, muchos vendieron su voto por una despensa de 200 pesos. 

Nuestra democracia es tan imperfecta, pero es la única que tenemos y si el presidente fue elegido en las urnas debe terminar su mandato, pero debe rendir estricta cuenta de sus responsabilidades, exigir renuncias son actos fascistas que tarde o temprano llevan a dictaduras autoritarias, mucho más graves que nuestra deficiente democracia. El mandatario es el que recibe un mandato, no es el que manda. El mandato viene del pueblo que lo eligió y al pueblo debe rendir cuentas, que se quede y que arregle lo que causó, ése es su trabajo por el que le pagamos.

El próximo año es año de elecciones, si realmente quieres exigir cuentas al Presidente, hazlo en las urnas y dale la mayoría a un partido diferente, participa mas proactivamente, promueve el voto razonado, infórmate de las plataformas, castiga con tu voto, sólo así podremos cambiar las cosas.

Hoy las redes sociales son una herramienta importantísima que no se puede callar por decreto, sabiendo discriminar toda la información que hay, buena y mala se puede estar muy bien informado y participar activamente sin tanto esfuerzo. Solamente ten cuidado de deslumbrarte con "falsos mesías", todavía hay alguien por ahí que no ha aclarado cómo ha vivido casi 12 años sin trabajar y que tiene por ahí Mansiones inexplicables.

En este momento solo puedo repetir lo que leí en una calcomanía en la defensa de un coche: "a mí no me culpen, yo no voté por PEÑA NIETO".

Reflexión en pocas palabras:
"Todos los males de la democracia pueden curarse con más democracia."
Alfred Emanuel Smith (1873-1944) Político estadounidense.
  

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Experiencia, ¿cómo aprovecharla?

En muchas ocasiones he tenido conversaciones al respecto de la experiencia, con colaboradores, compañeros de trabajo, amistades y he comentado algunas en este espacio dedicado a la búsqueda de la mejora personal, el común denominador es el aprendizaje.

Si usan el cuadro de búsqueda de este blog y teclean la palabra "experiencia", tendran a la vista todas la publicaciones en torno a este tema, hay una frase que uso recurrentemente, es atribuída a Aldous Huxley, ensayista inglés que dice "experiencia no es lo que te sucede, sino lo que haces con lo que te sucede", es una invitación a la acción pero modificando en función de lo aprendido.

Ayer comentaba de las lecciones sencillas de un partido de futbol americano, pero hay muchos lugares y momentos en donde podemos tener lecciones trascendentales en nuestra vida, que pueden ser un punto de inflexión, un parteaguas, un momento estratégico en donde tomemos consciencia y realicemos un cambio profundo, el riesgo es que puede ser para bien o para mal.

¿Cómo logro elevar las probabilidades de que sea para bien?, en primera instancia conociéndote a tí mismo, es principio fundamental, en segundo término siendo feliz, sobre la premisa de la fórmula PERMA, de la que hemos hablado tanto, abonando a nuestra cuenta personal de felicidad y por último siendo consistente. A mi juicio, de esta manera lo que te sucede, es decir tu experiencia, se capitaliza en positivo, aprendes para bien.

Por ejemplo, pierdes tu empleo, lo primero es identificar tus fortalezas y debilidades, tus habilidades y competencias, ¿empataban con lo que la empresa requería?, ¿fue un problema de aptitud o de actitud?, ¿es factible corregir y mejorar?, sobre la identificación hacer un plan de acción. Pero, ¿cómo puedo ser feliz si no tengo empleo?, cambia las emociones negativas como la tristeza, el enojo a positivas, aprovecha tu nuevo tiempo libre en las actividades que te gustan, haz pequeños abonos a tu cuenta de felicidad, visita a tus amigos y red de contactos, fomenta las relaciones positivas, es probable que con ellos surjan nuevas oportunidades y si no, seguirás abonando a la cuenta, aprende nuevas actividades complementa tus conocimientos para intentar recolocarte, estudia un idioma, estos pequeños logros además de mantenerte ocupado abonarán a la cuenta también.

Por último, mantente consistentemente en la jugada, sigue informado sobre la industria en que participas o te gustaría participar, cumple tu plan de acción trazado, es muy probable que para este momento estés nuevamente empleado, o hayas capitalizado el tiempo y lo aprendido en tu negocio propio.

En cada momento y en cada lugar hay una oportunidad para aprender, para mejorar, siempre habrá una mejor manera, más rápida o más barata de hacer las cosas, podemos encontrar las lecciones en nuestras experiencias por más sencillas que parezcan, siempre y cuando hagas algo con ellas.

Siempre encontrarás al final de este blog una experiencia en pocas palabras...

"Entre hombre y hombre no hay gran diferencia. La superioridad consiste en aprovechar las lecciones de la experiencia."
Tucídides (460 AC-396 AC) Historiador ateniense.






martes, 18 de noviembre de 2014

Lecciones de un Monday Night

El "Monday Night" es el partido de futbol americano que pasa, precisamente, el lunes por la noche y que es una tradición de la NFL, la liga profesional. Normalmente se programan partidos que garanticen un nivel de "rating" o audiencia, así que suelen programar a equipos populares o que tienen una tradicional rivalidad. 

Ayer jugó mi equipo "los acereros" de Pittsburgh, en los últimos años mi equipo me ha dado temporadas agridulces, con una recurrente inconsistencia da partidos buenos y malos, este año no ha sido la excepción, ha vencido de manera contundente a equipos con potencial de campeonato y ha perdido de la misma manera con equipos con marca perdedora. El juego de ayer tuvo esa mezcla que me hacía dudar si podrían ganar el partido. Finalmente ganaron.

El futbol americano es un deporte que da para muchos análisis y analogías con la vida, nos da lecciones importantes si las logramos identificar, desde las más obvias y ligadas directamente al rendimiento deportivo, pasando por la estrategia derivada de identificar fortalezas y debilidades, la importancia de la ejecución, la motivación como ingrediente especial y cómo todo ése conjunto aplica para enfrentar las situaciones de la vida.

Hoy quiero destacar un par de lecciones en las que me quede pensando después del agradable sabor de boca de la victoria, la primera de ellas fue la manera en que cambiaron la estrategia, los últimos partidos habían logrado buenos resultados en la ofensiva por pase, incluso el quarterback o "mariscal de campo" Ben Roethlisberger logró un récord de12 pases de anotación en dos partidos consecutivos, la ofensiva áerea es una de sus fortalezas y estaban aferrados a llevar a cabo el plan de juego diseñado de ésa manera, la defensiva los estaba controlando muy bien, no podían avanzar y estaban perdiendo el juego, hasta que cambiaron y comenzaron a correr, dejaron de lanzar pases y la defensiva no pudo reaccionar, se logró avanzar a unas cuantas yardas de la línea de gol y cuando esperaban que corrieran nuevamente, lanzaron un pase de anotación para dar la voltereta al partido.

Cuántas veces en la vida nos aferramos a hacer algo en lo que nos consideramos buenos, con lo que nos sentimos cómodos, algo para lo que nos hemos preparado y que hemos venido haciendo por tanto tiempo con éxito, que no entendemos porqué repentinamente ya no funciona igual, es el momento de cambiar la estrategia e intentar algo diferente, es el momento de un cambio de actitud, pero para esto también debemos estar preparados, siempre debemos tener un plan B, una acción alternativa para reaccionar y ejecutar a tiempo, son las oportunidades de darle una voltereta al partido y ganar.

La segunda lección a rescatar es que si algo te funciona, sigue adelante hasta que deje de dar resultados, una vez que comenzaron a correr en lugar de pasar el balón, no dejaron de hacerlo hasta que ya no les redituó beneficio, a veces en la vida precipitamos cambios porque no nos sentimos cómodos aunque tengamos aún beneficios y perdemos ambas oportunidades, la que teníamos y la que no fué. 

Un juego de lunes por la noche es un momento de esparcimiento, pero al igual que muchas cosas sencillas de la vida nos va entregando lecciones si las queremos ver, el fin de semana vi una serie de estupendos videos sobre liderazgo en un sitio llamado TED ver: http://www.ted.com/ , en uno de ellos, un entrenador de basquetbol y maestro de inglés decía que en algunos partidos había ganado teniendo menos puntos en el marcador y en otros había perdido teniendo más puntos en el marcador, en su punto de vista, el resultado debía ser la consecuencia lógica del trabajo, del esfuerzo personal, los puntos en el marcador no eran el fin. Lo mismo pienso de la vida.

Por hoy sólo nos queda la sabiduría en pocas palabras con una frase de reflexión...

"El trabajo más duro, es el no rendirse."



viernes, 14 de noviembre de 2014

La ladrona de libros

No se si han visto esta película, pero es muy recomendable. El blog no tiene la intención de convertirse en una reseña cinematográfica, sino rescatar conceptos de mejora personal que están en todas partes, incluido el cine.

Es la historia de una niña huérfana en la Alemania Nazi de la segunda guerra mundial, que llega a su nuevo hogar adoptivo, sin saber leer, con la ayuda de su padrastro, va descubriendo lo que está en los libros, cómo las palabras son tan importantes, narra situaciones a las que se enfrentó dadas las circunstancias de la época. Si quieren ver el avance chequen https://www.youtube.com/watch?v=gKNuQ25NBAw

Es una bella película, me quiero detener en la importancia de la lectura, en la época en la que está ambientada, era una de las distracciones con que la gente pasaba el tiempo, siempre y cuando tuviera los recursos ya que, como se ve en la película sólo la gente rica podía tener acceso a ellos, me llamó la atención una escena curiosa donde la niña usa una palabra más elevada gracias a la lectura y le causa gracia a la madre adoptiva. El ampliar el vocabulario te permite expresar tus ideas de una mejor manera.

Hay otra escena donde un judío que ocultan en el sótano le pide que le describa el día, la niña dice "está nublado", le pide que lo describa con sus propias palabras, entonces comienza a hacer una descripción con metáforas y comparaciones hermosas, mientras con los ojos cerrados, el joven judío le dice "has puesto la imagen aquí" señalando su cabeza.

Las personas que leen tienen una habilidad mayor para describir las cosas que ven, encuentran las palabras necesarias para que se forme una imagen en la mente de quien lo escucha, suelen argumentar de una mejor manera la defensa de un punto de vista, establecen su posición al respecto de un tema con la certeza de poder explicar sus razones.

Por último, el joven judío le regala un libro en blanco con una palabra "escribe", le dice que el don de las palabras es un don de Dios que hace la diferencia de la persona del barro del que fue formado y de los animales, las palabras son vida. En cierta forma, eso la impulsa a escribir, le ayuda a descubrir sus motivaciones para hacerlo.

Leer y escribir son manifestaciones de las palabras, lo mismo que el habla, los dos primeros son actos individuales en escencia y el tercero requiere por lo menos un interlocutor, uno de los mensajes con los que me quedo es que no debes dejar pasar la oportunidad de disfrutar del don de Dios que te dan las palabras contenidas en los libros.

Te dejo una frase para que te quedes con ella este fin de semana largo.

"Los libros son amigos que nunca decepcionan."
Thomas Carlyle (1795-1881) Historiador, pensador y ensayista inglés.
 
 

jueves, 13 de noviembre de 2014

Consecuencias fatales

Ayer se me quedó en el tintero ampliar comentarios sobre las fatales consecuencias del caso de los estudiantes desaparecidos, como lo comentaba una acción tiene una consecuencia, ¿porqué un estudiante tiene que estar en una protesta?, ¿como puede permitir un padre que su hijo se exponga a estos riesgos?, sabemos que es imposible proteger a nuestros hijos como lo quisiéramos, que no tuvieran que enfrentar ningún tipo de peligro, pero no concibo que un padre permita a su hijo participar en esas actividades.

Hay quien ha explicado que los padres de los deaparecidos son egresados de la misma escuela y por lo tanto comparten la ideología y ese espíritu combativo, más que maestros esa escuela normal prepara manifestantes profesionales.

Veo con tristeza como son manipulados los estudiantes y personas de bajos recursos por los líderes quienes obtienen los beneficios políticos y económicos, lamentablemente, muchos de quienes hoy protestan contra el gobierno fueron quienes vendieron su voto por una despensa de 200 pesos, para tratar de entender la manipulación de que son objeto, pongan atención en el discurso, en los símbolos que usan, ¿creen realmente que alguien como Fidel Castro es un ícono a seguir?.

Los regímenes comunistas han demostrado su fracaso, la Unión Soviética, la Alemania Oriental, Cuba y más recientemente Venezuela son ejemplos de cómo un gobierno "comunista" o "socialista" se hace autoritario y lo único que consigue es hacer más pobres a todos, así es como consigue la igualdad que pregona, mientras los únicos ricos son los miembros de la élite política, el resto que haga fila para que le den su dotación de papel higiénico.

Escucho comentarios como "hay que castigar a los empresarios por que son ricos", probablemente haya muchos que aprovechan la enorme corrupción del gobierno para hacer más negocios, pero la mayoría crea empleos que permiten que la gente tenga mejores condiciones de vida, ayer les ponía el ejemplo de los negocios turísticos de Acapulco, van a sufrir las concecuencias de los actos vandálicos, los negocios las padecerán pero lo más probable sea que haya despido masivo de empleados, afectando a un gran número de personas que viven al día, que obtienen sus recursos del turismo y de las propinas que los turistas dejan.

Hay noticias en los medios que hablan de que Walmart, Bimbo y Coca Cola, tres de los grandes empleadores están por cerrar los negocios en Guerrero debido a la falta de seguridad, ¿quién le explica a los ayudantes, choferes, obreros, repartidores que se quedan sin trabajo porque un grupo de inconformes ha hecho suyas las calles y destruye impunemente propiedad privada.?

¿Quién se beneficia más de la ignorancia?, ¿a quién le conviene que la mayoría de las personas se deje manipular?, ¿la solución a los problemas de México está en la quema de oficinas y manifestaciones en las calles?.

Los manifestantes están causando un daño muy grande a la gente que dicen ayudar, les está quitando la oportunidad de tener centros de empleo en donde puedan ganar lo necesario para su subsitencia, mientras más pobreza haya, habrá más ignorancia y por lo tanto más carne de cañón para más manifestaciones. Les pongo otro ejemplo: los líderes sindicales, hablan el mismo lenguaje de igualdad que los actuales manifestantes, con argumentos "comunistoides" convencen a la gente, pero vean los lujos en los que viven, relojes de medio millon, viajes al extranjero, yates, casas, gracias a las cuotas de los "compañeros trabajadores".

Parafraseando a Marx: "ignorantes del mundo uníos", esa parece ser su consigna. Las consecuencias fatales están comenzando a multiplicarse, ojalá que comience a ganar la prudencia, que la gente se de cuenta del daño de las manifestaciones violentas y el Estado cumpla con su función primaria de otorgar seguridad.

Les dejo una frase para reflexionar y recordar en pocas palabras:

"Bajo el capitalismo, el hombre explota al hombre. Bajo el comunismo, es justo al contrario."
John Kenneth Galbraith (1908-2006) Econonista estadounidense. 
 


miércoles, 12 de noviembre de 2014

Acciones y consecuencias

¿Recuerdan el juego de "serpientes y escaleras"? Un juego en el cual lanzabas los dados y movías tu ficha para avanzar en las casillas para completar el recorrido primero que los demás jugadores, pero en el recorrido había casillas que te hacían subir "las escaleras" o bajar, "las serpientes", las ilustraciones de las casillas tenían una acción y una consecuencia, si era una buena acción avanzarías casillas, si era una mala acción regresarías a niveles inferiores.

La simplicidad del juego refleja fielmente la complejidad de la vida, todo lo que hacemos, sin excepción, tarde o temprano nos trae una consecuencia.

Voy a tomar un ejemplo muy polémico, los estudiantes desaparecidos y presuntamente asesinados salvajemente por el crimen organizado, ¿ustedes creen que si hubieran estado en las aulas estudiando les hubiera pasado lo que les pasó? No estoy diciendo que lo merecían, de ninguna manera, lo que estoy diciendo es que el participar en manifestaciones violentas en dónde se cometen delitos como el secuestro de autobuses, en donde se cubren el rostro para cometer las fechorías bajo la impunidad del anonimato eleva las probabilidades de ser agredido, "violencia engendra violencia", las agresiones pueden llegar a lo que hoy vemos en las noticias. Hubo una acción y una consecuencia.

Hoy las protestas suben de tono, hay grupos que usan un reclamo legítimo para obtener beneficios políticos, vemos con pesar escenas como la reciente protesta en el aeropuerto de Acapulco, uno de los centros turísticos más importantes del país, un grupo de embozados impide la entrada y salida de los turistas durante tres horas afectando vuelos, conexiones y trastocando la vida de personas cuyo único delito fue ir a tomar unas vacaciones a una playa.

Hoy sale una nota en la cual ya se están dando las cancelaciones masivas en los hoteles del puerto, el fin de semana largo era una oportunidad para activar la economía de la ciudad y ahora está en riesgo ya que la ocupación estará por debajo del 50%, nadie quiere que le arruinen su fin de semana. Lo más grave es que ya se están cancelando también reservaciones para diciembre y fin de año. Esto será un duro golpe para las personas que dependen de los ingresos provenientes del turismo, gente del pueblo, gente que vive al día y que necesita del turista para sobrevivir. Una acción y una consecuencia.

Una periodista Carmen Aristegui aprovecha el momento en que se cancela una licitación ganada por un grupo de empresarios ligados al presidente para relacionarla con la construcción de una ostentosa mansión que deja más dudas o certezas sobre la honorabilidad del presidente. Creo que todos los mexicanos estamos convencidos de la clase de sinvergüenzas que nos gobierna, pero nosotros los elegimos. Hubo una acción y una consecuencia.

En nuestra vida personal, al igual que en las serpientes y escaleras estamos sujetos a las consecuencias de nuestros actos, si nos alimentamos sanamente, las probabilidades de sufrir enfermedades bajan, si cometemos excesos, seguramente nuestro cuerpo pasará la factura. Si somos consistentes en nuestros procesos de mejora, seguramente tendremos buenos resultados, si nos dejamos vencer por la apatía, probablemente no sólo no mejoraremos, sino que empeoraremos nuestra situación.

La reflexión de hoy es para tomar consciencia de que lo que hacemos o dejamos de hacer traerá consigo sus propias consecuencias, te dejo una frase para que lo recuerdes en pocas palabras...

"En la vida no hay premios ni castigos, sino consecuencias."
Robert Green Ingersoll (1833-1899) Politico y orador norteamericano.

martes, 11 de noviembre de 2014

PERM Accomplishment / Logro

Hace ya algunos blogs he platicado con ustedes sobre la escuela de la Felicidad, el Dr. Martin Seligman y otros autores han desarrollado lo que se llama la psicología positiva que tiene una base de fundamento muy importante en una fórmula descrita en un anagrama: PERMA.

La P se refiere a Positive emotions, las emociones positivas, para ser feliz un ser humano debe tener, predominantemente, emociones positivas como el amor, la amistad, la satisfacción y cuando algún sentimiento negativo trata de invadirlo, detonar acciones que los detenga y transforme a positivo.

La E se refiere a Engagement, compromiso, las personas comprometidas con ellos mismos, su familia, el entorno, con la actividad que realizan son personas que responden de una manera positiva a los deberes, luchan permanentemente por ellos.

La R se refiere a Relationships, las relaciones, las personas con las que convivimos en la familia, en el trabajo, en el entorno, deben ser personas que contribuyan a establecer relaciones positivas compartiendo los mismos objetivos, complementándose, impulsándose mutuamente.

La M se refiere a Meaning, sentido o significado, los seres humanos debemos darle sentido a lo que hacemos, que nuestras actividades cotidianas tienen un propósito y que el tránsito para conseguirlo merece la pena ser recorrido porque es importante para el individuo y las personas quienes lo rodean.

La A se refiere a Accomplishment, el logro, la satisfacción (emoción positiva) que los seres humanos sentimos cuando logramos una meta, un objetivo con el cual nos comprometimos, que se convirtió en el propósito y que nos vinculó con un grupo de personas involucradas (relaciones), como pueden ver, el logro nos permite agrupar, en resumen, todos los elementos que contribuyen a la felicidad.

De manera personal, fué un día importante ya que recibí mi título que acredita mi posgrado, un objetivo que me había trazado hace 20 años, por lo menos y que vine retrasando (procrastinando) bajo el argumento de múltiples pretextos, todos válidos pero no justificables. Después de mucho esfuerzo, este logro ejemplifica completamente lo que les quiero decir: ¡Estoy feliz!.

Pasamos mucho tiempo, desperdiciándolo, preguntándonos si somos felices, en mi interpretación personal, en la que coincido con algunos autores que he leido, entre ellos el Dr. Seligman, la felicidad no es un punto final, es la suma cotidiana de trayectos, es una búsqueda infinita, son pasos pequeños y constantes, como lo he comentado en este sitio, pequeños abonos a nuestra cuenta personal que va sumando y acumulando momentos felices.

Hoy me siento feliz y quiero compartirlo con ustedes. Quedemos con una frase para reflexionar...

"Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios."
Simón Bolívar (1783-1830) Militar y político de origen venezolano.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Cuestión de Tiempo

El fin de semana pasado ví una película que se llama en español "Cuestión de Tiempo" el título en inglés es "about time" pueden ver el avance en la siguiente liga https://www.youtube.com/watch?v=a2ZPebMXWKQ, como siempre que comento una película, no voy a quemar la trama.

Ya les he comentado que me gusta ver las películas con esta temática, he tocado el tema en por lo menos un par de publicaciones del blog por ejemplo en http://richosan.blogspot.mx/2014/02/viajes-dimensionales.html y en http://richosan.blogspot.mx/2013/11/la-relatividad-del-tiempo.html, en general, siempre esta la pregunta subyacente de ¿qué hubiera pasado sí...?. Los escenarios paralelos si hubiéramos tomado una determinada decisión o si hubiéramos actuado de diferente manera, dicen que "hubiera es la conjugación del tiempo perdido".

La película que ví es muy interesante, un muchacho al que su Padre le descubre que tienen la cualidad de viajar en el tiempo, con el sólo hecho de encerrarse en un lugar oscuro y concentrarse pueden regresar al momento que deseen mientras conozcan la fecha y la hora deseada.

Como le dije no voy a quemar la trama, es una película muy recomendable, me voy a centrar en un par de reflexiones, la primera es una recomendación que le hace su padre al respecto de los viajes, le aconseja que al llegar la noche cuando está cansado del ajetreo del día, cansado de las dificultades que se le presentaron, regrese al inicio del día y lo vuelva a vivir pero deteniéndose en los pequeños detalles que perdió de vista por la prisa y el ritmo de vida.

El protagonista de la película menciona que comenzó a hacerlo cotidianamente, hasta que decidió prestarle atención a esos detalles cotidianos desde la primera vez, sin necesidad de regresar el tiempo, sus viajes se espaciaron cada vez más.

¿No les parece interesante la reflexión?, teniendo la oportunidad de viajar en el tiempo para vivir dos veces las experiencias y aprovechar para tomar lo mejor de lo que te pasa, lo haces por convicción, desde la primera vez, al grado de ya no necesitarlo. Como les comenté párrafos arriba, muchas veces pensamos en el hubiéra, pero ¿porqué no empezar el día como el protagonista de la película? con la certeza de que podemos volver en el tiempo, pero con la convicción de que no necesitamos hacerlo, que aprovecharemos nuestro día y nuestras oportunidades al máximo.

Cuántos detalles dejamos pasar, un bello amanecer, la caricia del viento, una sonrisa amable, un beso de tus hijos, un favor que corresponder, una lectura, un buen comentario que compartir.

La segunda reflexión es el tiempo que pasas con tu familia, tu esposa o esposo y tus hijos, el Padre del protagonista regresó una y otra vez hasta que decidió retirarse de manera temprana para compartir con sus hijos, ¿qué le motivó a tomar esa decisión?, vean la película. No esperemos a que no tengamos tiempo para compartir con las personas que amamos.

Aprovecha tus días: "Carpe Diem", la suma de estos días son tu vida, haz que valga la pena. Como siempre te dejo una frase para reflexionar.

"Los viajes son los viajeros. Lo que vemos no es lo que vemos, sino lo que somos."
Fernando Pessoa (1888-1935) Poeta portugués.




viernes, 7 de noviembre de 2014

Negociación + Poder = Ganar - Perder

Al igual que ayer, la ecuación del título describe el resultado de un proceso de negociación en donde cambia la variable asertividad por la variable poder, el resultado es un acuerdo pero suma cero, cuando se involucra una posición de poder, alguien pierde y el poderoso, invariablemente gana.

A lo largo de la historia podemos observar la cantidad de acuerdos en donde una Nación poderosa, económica, política o militarmente obtuvo todas las ventajas sobre las más débiles, algunas veces ganando nuevos teritorios, el pago de tributos, la conquista o colonización, aunque no podríamos llamar a estos procesos propiamente como una negociación.

El mismo patrón se reproduce en las negociaciones entre las Empresas, como por ejemplo Telcel al negociar el uso de su infraestructura con Iusacell o Movistar, a Walmart negociando con sus proveedores. También se ve en el aspecto laboral, cuando negocia un jefe con un colaborador, la Empresa con el sindicato, hasta entre pares pero agregando una variable adicional de una posición jerarquica informal, una recomendación o palanca familiar.

El poder se presenta también en las relaciones familiares, donde la autoridad del patriarca o la matriarca sesga la negociación, se presenta entre hermanos donde la edad establece la jerarquía de poder, o cuando el miembro de la familia con mejor posición económica ejerce su influencia.

El poder de uno de los involucrados en la negociación hace las veces de un negociador con perfil agresivo, con la diferencia de que por más asertivo que puedas ser, los riesgos de ser sometido por el poderoso son mayores. Sin embargo, la asertividad sigue siendo la mejor herramienta para alcanzar mejores acuerdos, aún cuando la persona ejerza un poder aparentemente ilimitado.

Al negociar con una persona con mayor poder, debes ser doblemente hábil para conseguir un acuerdo en que ambos ganen, para eso será muy importante tener tu mapa de negociación, de donde partirás, qué estás dispuesto a ceder y qué es lo que deseas obtener, considera el objetivo y preve lo que la contraparte estará buscando.

En la negociación veo una similitud con una partida de ajedrez, al inicio del juego tienes una estrategia general de como afrontar el juego, tienes una manera de abrirlo, haces los movimientos que te lleven a poner las piezas en donde las requieres, pero los movimientos de tu contrincante hace que modifiques la estrategia sobre la marcha, te obliga a analizar qué es lo que quiere hacer y hacia donde quiere él que te muevas, como en el ajedrez, en la negociación la mejor recomendación es que visualices dos jugadas adelante, por lo menos.

Recuerda que una buena negociación es aquella donde ambos ganan en el mejor acuerdo posible, para lograrlo, debes ceder para conseguir, raramente cerrarás un acuerdo desde tu posición inicial.

Por hoy te dejo una frase para la reflexión...

"La prueba suprema de virtud consiste en poseer un poder ilimitado sin abusar de él."
Thomas Macaulay (1800-1859) Historiador y político británico.



jueves, 6 de noviembre de 2014

Negociar + asertividad = Acuerdo

La ecuación que le da el título al blog de hoy parece simple, para lograr acuerdos hay que establecer las negociaciones con asertividad, con la actitud que permita establecer correctamente los puntos en los que se puede ceder, los que no y definir, en conjunto con la parte contraria los puntos de coincidencia.

El tema de la asertividad ya lo hemos platicado anteriormente, ver: http://richosan.blogspot.mx/2014/04/asertividad-necesaria-pero-poco-comun.html pero el tema es abordado en muchas de las publicaciones, basta con que le den buscar en el espacio de búsqueda del blog y encontrarán todos los temas.

La asertividad tiene que ver con la postura o posición al momento de negociar, si es agresiva, tratará de imponer sus condiciones, no se moverá y mantendrá su posición, cuando ya no tenga los argumentos para seguir negociando seguramente elevará el tono de voz, comenzará a enojarse, puede recurrir a insultos a la intimidación y llegado el momento puede levantarse de la mesa con frases como "hazle como quieras pero se va a hacer como yo digo" o "me importa muy poco lo que pienses, vamos a hacerlo así" o el famoso "tómalo o déjalo".

Cuando la postura es pasiva, mostrará timidez para decir lo que requiere, retrasará incluso que se llegue a la negociación, no quiere ceder pero no manifiesta ni argumenta para no hacerlo, generalmente acepta las condiciones que le imponen.

Cuando se enfrentan en una negociación dos personas con perfiles agresivos, lo más seguro es que no haya acuerdo, ambos se mostrarán imbatibles y querrán imponer sus condiciones, si la agresividad sube demasiado de tono, es posible que el conflicto llegue a la agresión física, cuando no hay acuerdo, ambos pierden, es perder-perder.

Cuando se enfrentan en una negociación dos personas pasivas, lo que puede suceder es que se llegue a un acuerdo pero que no sea satisfactorio para ninguno, probablemente llevarán al límite de tiempo para que sean "las circunstancias" las que lo concluyan. También aquí pierden ambos.

La combinación agresiva-pasiva llegará a un acuerdo en el que uno obtendrá todo lo que quiere y el otro cederá porque no se atreve a establecer los límites, esta combinación es muy común porque parecen polos magneticos opuestos que se atraen, invariablemente una negociación en la que uno gana y otro pierde, también es una negociación suma cero.

Una persona asertiva es un catalizador positivo al momento de negociar ya que podra establecer límites a un negociador agresivo y encontrará la manera de controlar el temperamento, escuchar y proponer alternativas viables al acuerdo. Por otra parte, una persona asertiva al momento de negociar con una persona pasiva, procurará establecer condiciones justas y buscará la mejor alternativa para conseguir un buen acuerdo a sabiendas que no tendrá objeción o resistencia, además de que motivará a la persona a establecer su propios puntos de interés en el acuerdo.

Las recomendaciones para negociar son inútiles sin tener una buena actitud, positiva y llena de asertividad. Te dejo la frase para reflexión.

"No podemos negociar con aquéllos que dicen, «lo que es mío es mío y lo que es tuyo es negociable»."
John Fitzgerald Kennedy (1917-1963) Político estadounidense.





miércoles, 5 de noviembre de 2014

Consigues lo que negocias...

Hay una frase de Donald Trump que dice: "No consigues lo que mereces sino lo que negocias", el negociar es un arte que practicamos todos los días aún de manera intuitiva, sin siquiera darnos cuenta, negocias contigo mismo si levantarte o no, o en qué momento hacerlo, cada decisión que tomas es, en cierta forma una negociación.

Pero hablemos de las negociaciones en las que participamos para obtener algo que deseamos y ofrecemos algo que poseemos.

Los seres humanos tenemos la tendencia, natural diría yo, de creer que merecemos lo que tenemos e incluso más, sin embargo nos cuesta trabajo establecer negociaciones en las que resultemos benficiados todos, los famosos acuerdos ganar-ganar, en los acuerdos en donde uno pierde se les llama suma cero.

El tema es muy extenso y hay una buena cantidad de literatura al respecto, como uno de los objetivos del blog es dar recomendaciones simples de fácil aplicación aquí van algunas para que las puedan poner en práctica cuando lo requieran.

Lo primero que deben hacer es un mapa de negociación, en él deben establecer los límites desde dónde iniciar y hasta donde llegar, especialmente cuál es el máximo al que van a llegar, por ejemplo si van a negociar el precio de un artículo que desean comprar, deben tener claro el valor para iniciar la oferta,como manejarán las etapas en función de la retroalimentación que reciban del vendedor y lo máximo que pagarán por él. 

Si de inicio, el vendedor supera tu tope máximo, probablemente ni siquiera valdrá la pena negociar, pero si está en el rango cercano se puede hacer uno o dos intentos para negociar un buen precio que satisfaga a ambos.

Siempre es importante enfocarse en el proceso de negociar sin tomar posturas, cuando lo hacemos nos es muy difícil llegar a acuerdos, cuando te plantas en obtener todo lo que quieres, lo más probable es que no consigas nada, escucha lo que tu contraparte dice, identifica lo que para él es importante y trata de encontrar un punto de coincidencia.

Siempre hay que ser asertivo, decir lo que se requiere decir sin tomar una actitud agresiva o pasiva, ayuda a dejar en claro lo que si podemos ceder y lo que no podemos, pero siempre dejar la puerta abierta al acuerdo, cuando el proceso se lleva a cabo sin conflicto tiene mayores probabilidades de acuerdo. En el conflicto alguien siempre pierde y entonces hay un acuerdo suma cero, pero lo peor es que quedan resentimientos y cuentas pendientes por saldar.

Nunca será fácil negociar, pero si lo haces con empatía, es decir pensando en la otra persona, podrás tender ese "puente de plata" para el acuerdo, dale una salida para que puedan encontrar la coincidencia.

Por hoy les dejo la frase para reflexionar...

"No consigues lo que mereces sino lo que negocias"
 -Donald Trump


martes, 4 de noviembre de 2014

Cultura y mejora

¿Qué hace la diferencia en una persona al cruzar la frontera hacia Estados Unidos?, Monterrey es una ciudad moderna, tiene una gran infraestructura, tiene más parecido con las ciudades americanas que con las del centro del país, sin embargo es una ciudad que sufre con la basura, cada vez que llueve, las inundaciones tienen parte de su origen en la cantidad de basura que tapa los pluviales.

Esa basura fue tirada por la gente. Una enorme proporción de los habitantes de la zona metropolitana de Monterrey tiene visa para viajar a los Estados Unidos, cada fin de semana, especialmente los largos, por el lunes de alguna conmemoración civica, las largas filas de "regios" queriendo cruzar la frontera son infaltables.

El mismo tipo de gente que puede llenar de basura su ciudad se convierte en un ciudadano responsable una vez que cruza la frontera, respeta los límites de velocidad, está atento de respetar la ley, ¿porqué allá sí y acá no? Una, desde luego, es que las consecuencias se ven de inmediato, una multa, cita en la corte, probablemente afectación en la visa, y la otra es que la gente que vive en las ciudades fronterizas tampoco lo hace. Incluso hay una broma que dice: "¿cuánto cuesta cambiar la cultura de un mexicano?, la respuesta es 3 dólares" lo que cuesta la caseta para pasar.

Hoy por la mañana tuve una conversación con mi equipo operativo en torno a este tema, me parece que ya lo he comentado en el blog, en la cultura occidental hablamos, precisamente de cambiar la cultura, para cambiar el comportamiento y con esto lo que la gente hace; en cambio en la cultura oriental se invierte el orden, primero cambia lo que la gente hace, eso hará que modifiquen su comportamiento y es entonces, cuando cambia la cultura. Éste es un principio de la filosofía oriental en la manufactura, es un concepto que se aplica en Toyota, ejemplo de los procesos de mejora continua.

Cuando haces una conversión de éste concepto orientado a la mejora continua personal, es igual, ya que debes cambiar lo que haces, para cambiar tu comportamiento y tu cultura. Un proceso de mejora es gradual se hace poco a poco, pero de manera consistente.

¿Cómo quieres que la cultura de México si no comienzas cambiando Tú? De manera recurrente, las recomendaciones que hago en este blog parten del mismo sitio, el conocimiento personal de tí mismo, la mejora fluye hacia afuera desde un núcleo central que es el individuo el YO hasta la sociedad, pasando en cículos concentricos por la familia, el trabajo y finalmente la sociedad, en dónde se manifiesta el aspecto cultural.

Para percibir un cambio cultural se pueden requerir generaciones enteras, para percibir un cambio personal puede ser de inmediato.

Lo importante es aceptar que podemos mejorar, establecer nuestro estado actual, evaluar nuestro estado deseado futuro y establecer un plan de acción.

Por hoy solo queda la reflexión en una frase...

"Yo soy el dueño de mi destino; yo soy el capitán de mi alma."
William Ernest Henley (1849-1903) Poeta y editor británico.







lunes, 3 de noviembre de 2014

Yo también soy procrastinador

El día de hoy estuve a punto de no escribir, mi rutina se alteró por una junta, se complicó el horario, por un momento me sentí falto de ganas, me distraje con la televisión, cené, hablé con mi hermano y a punto de sentarme nuevamente ante el televisor, me vino a la mente un artículo del TIME que leía mientras cenaba y que daba un par de consejos para no procrastinar, eso exactamente estaba haciendo, retrasando mi cita con la computadora para escribir.

Definitivamente soy una persona de rutinas, de hábitos, en una ocasión un jefe que tenía me dijo que me disgustaba cuando las cosas no me salían como lo había planeado o que me sacara de mi rutina, podría ser más severo en el juicio y llamarlo zona de confort, así como yo, muchas personas tienen las mismas costumbres que repiten diariamente.

Para mí el mejor momento para escribir es a media tarde, normalmente no le dedico más de media hora ya que muchas de las veces el tema lo tengo muy claro desde la mañana, pero hay días como hoy en los que el tema está difuso entre un sin número de ideas, entonces cuando lo tengo que pensar más que de costumbre sumado a que mi hora habitual se me pasa y que tengo más deseos de apoltronarme frente a la tele, se conjugan al grado de no hacer una actividad que me gusta, pero que a veces no.

Si para las actividades que disfrutas las aplazas, imagina para las que detestas, una de las recomendaciones que leía era buscar el lado divertido de las cosas para hacerlas, si tomamos en cuenta que debemos afrontar un conflicto cuesta trabajo identificar que puede haber de divertido en ello, a lo mejor pensar en el acuerdo final, en que juntos se pueden encontrar mejores soluciones, debes intentarlo.

Otra de las recomendaciones es forzarte a hacer las cosas, si recuerdan les decía que buscaran aliados para que les ayudara a cumplir comentar lo que se tiene que hacer para que la persona cercana los force a hacerlo, ustedes mismos son la persona más cercana que tienen, así que oblígate a hacerlo.

En vez de sentarme ante la tele, me senté enfrente a la computadora, han pasado exactamente diecisiete minutos desde que comencé, te he descrito un par de recomendaciones para que no difieras tus tareas, en unos cuántos párrafos, te di un ejemplo, sencillo, pero espero que te ayude, de cómo vencer tu tendencia procrastinadora y hacer lo que tienes que hacer.

Por hoy te dejo sólo la frase para la reflexión...
"Muy pronto en la vida es demasiado tarde."
Marguerite Duras (1914-1996) Novelista y guionista francesa.