miércoles, 17 de diciembre de 2014

Nostalgia

A mí no me gustan los días nublados, me parecen tristes y despiertan en mí sensaciones que no son las que prefiero, un día nublado me provoca pensamientos llenos de nostalgia. Ustedes saben que me gusta recurrir al diccionario para enriquecer el blog con conocimiento de nuestro bello idioma, así que veamos que nos dice:

nostalgia.
(Del gr. νόστος, regreso, y -algia).
1. f. Pena de verse ausente de la patria o de los deudos o amigos.
2. f. Tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida.

Los últimos días en Monterrey han sido nublados y hoy por la mañana estuve recordando situaciones que viví en mi pasado reciente y me provocó esa trsteza melancólica de la que nos habla el diccionario, mis pensamientos se ocuparon en tratar de identificar las causas que detonaron la sucesión de eventos, que parte de mi comportamiento influyó, el problema es que el estado de ánimo hace que se pierda la objetividad.

La nostalgia puede hacernos caer en el error de sentirnos culpables, nos hace enfocarnos en nuestra persona no en la situación, lo cual también es un error ya que la tendencia de ése pensamiento es negativa, si asumo que soy el culpable puedo detonar una espiral descendente que afecta la autoestima, agrava el problema, provoca depresión y genera un círculo vicioso, ya que una persona en depresión no piensa con claridad, toma malas decisiones y crea nuevos y mayores problemas.

Para el momento de tomar el desayuno, había tomado consciencia de los pensamientos negativos y los cambié a modo positivo, en primera instancia tratando de tomar lo positivo del día nublado, como por ejemplo mejores condiciones de temperatura, en segundo lugar enúmerando las cosas positivas que el cambio trajo consigo, dejé de pensar en lo perdido y me concentré en lo ganado, cambié completamente el sentido de los pensamientos.

El día nublado fue un detonante, pero no dejé que continuara el proceso. Es como cuando tienes el inicio de una gripe, si logras cortarla a tiempo, es probable que no te de o por lo menos controles sus síntomas, si dejas que te de por completo tendrás que completar el proceso de curación.

La nostalgia es una emoción que no podemos dejar de sentir ya que todos hemos tenido alegrías en nuestras vidas que añoramos, sentimos nostalgia de la niñez pero aceptamos nuestra edad y las ventajas que tiene, además siempre podemos tener espíritu de niño y disfrutar como ellos lo hacen.

Como dice el diccionario, se añora la Patria porque trae recuerdos felices, amigos, comida bebida que abren esas conexiones dimensionales de tiempo-espacio. Para mí que estoy lejos de mi tierra el pensar en un futuro viaje de visita llena de expectativas positivas mi pensamiento. Así que mi recomendación hoy es que tomes lo bueno de la nostalgia y disfrutes tus recuerdos sin dejar que la melancolía se apodere de tus pensamientos.

Así que te dejo la reflexión en pocas palabras.

"La nostalgia ya no es lo que era."
Peter de Vries (1910-1993) Editor y novelista estadounidense.



martes, 16 de diciembre de 2014

Superación personal

Cuando van a una librería o cuando esperan una mesa en el Samborn's, ¿han visto los estantes de los libros dedicados al tema de la superación personal?, los temas y los autores son muchos y variados, meditación, liderazgo, relaciones humanas, ejercicios, dietas, recomendaciones y planes.

El tema es tan basto porque así es la necesidad humana de mejorar, se ha escrito tanto, que es muy difícil encontrar cosas nuevas, son las mismas recicladas y con algún enfoque diferente, pero en esencia los mismos conceptos, los mismos principios y lamentablemente, los mismos resultados.

Todos sin excepción, buscamos la receta segura hacia el éxito, queremos la fórmula mágica para tener y mantener relaciones perfectas, los pasos para obtener una figura de modelo, pero sin dejar de comer, buscamos el secreto para ser eternamente felices, sólo para comprobar que todos estos libros tienen un común denominador: TÚ.

Por eso es superación personal, se refieren a Tí,eres Tú el punto de partida y final de la joranda, eres el ciclo constante que evoluciona, pero este proceso implica esfuerzo, trabajo, disciplina, constancia y motivación.

En este blog hablo permanentemente de la superación personal, es una búsqueda, no un destino, tengo la creencia firme de que siempre hay una manera mejor de hacer las cosas, más rápido, más barato o más fácil, de tal manera que todo lo que me propongo lo veo con ésa óptica. Las experiencias, lo que vivimos de forma cotidiana está lleno de alternativas, tomar decisiones y el aprendizaje que la elección nos deja nos hace mejores personas, el enfocarnos en la simplicidad de las cosas nos ayuda a encontrar mejores soluciones.

Cada vez que enfrentamos una adversidad, crecemos como individuos y nos superamos, nos fortalecemos, si todos tuviéramos la facilidad que tienen los escritores de estos libros para narrar nuestras experiencias de vida, seguramente tendríamos un bestseller personal. Perdemos de vista con facilidad lo afortunados que somos, tenemos que vernos reflejados en las condiciones más dificiles que viven otros para verlo claramente. Valoramos nuestra salud hasta que vemos que otro la pierde, queremos disfrutar a nuestros seres queridos cuando los hemos perdido ya.

Cuántos de nosotros nos pasamos el tiempo planeando una vida que no vivimos, ganando dinero que no disfrutamos o proponiendo objetivos que nunca alcanzamos, desperdiciando nuestro tiempo en esfuerzos estériles. Lo primero y fundamental eres Tú, encuentra lo que te hace feliz, lo que disfrutas y hazlo, pero vive, experimenta, siente, expresa y comparte eso que te hace feliz.

¿Quieres ser mejor persona? Sé feliz. La superación personal debe ser, a mi juicio, sinónimo de felicidad. Si no es así, para mí no tiene sentido.

Te dejo una reflexión en pocas palabras.

"Si deseas felicidad de los demás, sé compasivo. Si deseas tu propia felicidad, sé compasivo."
Dalai Lama


lunes, 15 de diciembre de 2014

¿Qué define lo justo?

El tema de hoy me lo propuso el resultado de dos finales del día de ayer, la del futbol donde el América quedó campeón con una polémica sobre el desempeño arbitral y la otra el concurso de la Voz, en dónde ganó el que tenía más apoyo pero no el que, a mi juicio, mejor canta.

Entonces ¿es justo o injusto? comencemos por acudir a nuestro siempre fiel acompañante el diccionario:

justo, ta.
(Del lat. iustus).
1. adj. Que obra según justicia y razón. 
2. adj. Arreglado a justicia y razón.

Hay más acepciones, pero la que me interesa destacar es la segunda, ahora bien, ¿qué es la justicia?: 

justicia.
(Del lat. iustitĭa).
1. f. Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece.
2. f. Derecho, razón, equidad.

También tiene más acepciones pero nos quedamos con la primera, cada vencedor y derrotado de los 2 eventos comentados, obtuvo lo que le correspondía de acuerdo a las reglas con las que fueron pactados, todos los participantes se sometieron a las mismas reglas, por lo tanto el resultado es justo.

Voy a comentar en primer lugar el más polémico de los resultados, la derrota de los Tigres de la UANL en el futbol, se podrá culpar al árbitro, sin embargo en muchos comentarios de gente especialista, de acuerdo al reglamento, se considera que el árbitro es parte del juego, es una variable que influye en uno u otro sentido y puede ser determinante en el resultado, pero ambos equipos tienen el mismo riesgo.

Ahora, si quisiéramos culpar al árbitro, debemos aceptar que los dos goles fueron antes de las expulsiones, la primera expulsión fue por una falta cometida por el jugador de Tigres, Burbano, para evitar que el jugador del América se enfilara a un mano a mano con el portero, Burbano tenía unos cuantos minutos de haber entrado de cambio. La segunda expulsión también era reglamentaria, rigorista,  pero reglamentaria; el resto ya sabemos cómo termino, faltó inteligencia emocional a los jugadores y perdieron el control, pero también se partió desde un planteamiento erróneo del juego, así que el resultado es justo, el equipo Tigres obtuvo lo que le correspondía y por lo tanto el América, quién hizo los goles, también obtuvo lo propio, es decir el campeonato.

En el caso del concurso, todos los competidores sabían desde un principio que la definición del ganador sería por parte del púbico a través de la compra de los mensajes por teléfono, una realidad de nuestro país es que las personas de las colonias más populares son las que mas ven televisión abierta como diversión, son los que responden a la publicidad con acción, es decir tomar el teléfono y votar por un favorito, además de que los "coaches" más populares han sido los del giro regional mexicano, como Espinosa Paz, Jenny Rivera y ahora Julión Alvarez, esmpor eso que su finalista ganó, aunque no fuera necesariamente quien mejor cantara, le bastaba con hacerlo bien y el resto lo iba lograr la popularidad de Julión.

Estuvo cerca de ganar el candidato de Laura Pausini, porque el carisma de la italiana le trajo una gran popularidad a medida que avanzó el concurso, sus ocurrencias, simpatía y humildad le ganaron muchos adeptos a su pupilo, además de que tiene una voz que es diferente a lo común, algo que el mercado de la música siempre agradece, no es gratuito el deseo de Pausini de producir el primer disco del concursante. 

Puede no gustarnos el resultado pero es justo de acuerdo a la definición del diccionario, es común que los seres humanos establezcamos nuestra evaluación de justicia desde nuestra propia perspectiva, pero eso está en la naturaleza humana, todos pensamos que cuando algo no nos favorece es injusto, aunque lo sea. Por eso es que existen las leyes, los jueces que diriman las controversias y autoridad que vigile su cumplimiento.

Los fundamentos de un Estado de derecho son las leyes y su correcta aplicación, ayer lo vimos en un par de actividades de entretenimiento, pero la manera como reaccionamos dice mucho de lo que somos como pueblo, lo mismo en una democracia imperfecta que nos lanza a pedir recuentos "voto por voto y casilla por casilla", que cuando le gritamos a un arbitro que se vendió.

No es fácil hablar de justicia en un país lleno de desigualdades, lo de menos es preocuparnos quién ganó un concurso o ganó un campeonato cuando hay tantas víctimas de la violencia y desaparecidos sin nombre ni organizaciones que los busquen, cuando vemos el cinismo con que los políticos se roban el dinero público que debería ser usado para proporcionar las condiciones que favorezcan la igualdad. La justicia, en un país que no aplica la ley, se vende siempre al mejor postor.

Hay una tercera acepción de justo: 
3. adj. Que vive según la ley de Dios,
Preocupémonos más por cumplir esa ley y lo demás lo tendremos por añadidura, por hoy les dejo la frase de la reflexión...


"Justicia es el hábito de dar a cada cual lo suyo."
Ulpiano (170-228) Jurista romano.



jueves, 11 de diciembre de 2014

Subsidiar responsabilidades

El concepto que da título al blog de hoy lo he acuñado a lo largo de muchos años de coordinar los esfuerzos de un equipo de colaboradores en la persecusión de un resultado, no estoy seguro si lo escuche o leí en algún lado y me lo apropié o simplemente se me ocurrió.

Subsidiar responsabilidades es asumir las tareas de otras personas, permitir el incumplimiento, tolerar la falta de compromiso.

Es muy común en el trabajo encontrar personas que subsidian la responsabilidad de otros, usan tácticas como preguntar por alguna actividad, solicitar ayuda a una persona que conoce el proceso con el pretexto de que le enseñe y el "instructor" termina realizando el trabajo.

Hay quienes usan la amistad, la relación personal para que les ayude a evadir y asignar a otros su responsabilidad, colaboradores que buscan mantener una relación amistosa con compañeros cercanos a los niveles gerenciales o jefaturas para conseguir ampliaciones de plazos de entrega, o que se les proporcione más recursos o les hagan el trabajo.

Hay colaboradores tan hábiles que terminan "delegando para arriba", como dicen coloquialmente "colgarle el chango" al jefe, por ejemplo, supongamos que tiene que entregar un trabajo o realizar una actividad en la debe realizar una gestión de recursos que requiere algún tipo de autorización, van con el jefe y le dicen que no pueden realizar el trabajo porque necesitan el recurso, el jefe en lugar de pedirle al colaborador que haga las gestiones y así él consigue la autorización, termina haciendo todo el trabajo de gestión mientras el colaborador espera que su jefe le consiga los recursos.

Ahora imaginen que tenga dos o tres colaboradores igual de hábiles, verán al jefe trabajando más, incluso quedándose más tiempo en la oficina mientras los empleados cómodamente se van a tiempo a sus casas completamente relajados porque tienen un jefe que les subsidia la responsabilidad.

Pero esto no es sólo en el trabajo, en la casa es muy común encontrar este tipo de situaciones, especialmente con los hijos.

¿A cuántos de ustedes les pasó que terminaron haciendo el proyecto de ciencias de su hijo mientras él terminaba viendo las caricaturas en la televisión? Ese ejemplo es una manera de subsidiar responsabilidades en la casa.

Con el paso generacional, se fue haciendo cada vez más común que los padres dieran demasiadas concesiones a los hijos, ya no se les asignan tareas en la casa, ya no se les educa para colaborar, crecen pensando que sus padres están obligados a proporcionarles todo y eso termina siendo muy peligroso para su desarrollo personal, niños que no asumieron su responsabilidad de acuerdo a su edad en las tareas y obligaciones, serán los colaboradores que no podrán asumir su responsabilidad en el trabajo.

Deja que tus hijos asuman las consecuencias de sus actos, que tomen sus propias decisiones, oriéntalos pero deja que se equivoquen, que cumplan sus compromisos y acepten su responsabilidad, no los subsidies. Si en el trabajo has enfrentado estas situaciones, deja que las personas hagan lo que tengan que hacer, si no lo hacen que asuman sus propias consecuencias.

La reflexión de hoy va en dos sentidos en no evadir mis propias responsabilidades y en no subsidiar la de los demás, para asimilarlo mejor, la contundencia en pocas palabras:

"Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir."
José Saramago (1922-2010) Escritor portugués.
 
 

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Hipnosis y el poder de la mente

Ayer veía una película que en español se llama "En trance", en inglés solo "Trance", pueden ver el avance en la siguiente liga https://www.youtube.com/watch?v=qjK9lxBrqaY, es una película de suspenso que narra una situación en torno al robo de una pintura famosa, la pintura es perdida por uno de los cómplices y para recuperarla se recurre a la hipnosis desencadenando la trama.

En Monterrey son frecuentes las presentaciones de Jhon Milton, un hipnotizador que ha convertido sus habilidades en un espectáculo muy concurrido en el que la gente se ríe de lo que son obligados a hacer las personas que son hipnotizadas. Pueden verlo en la siguiente liga https://www.youtube.com/watch?v=RKQktfs9nGE.

No soy un especialista ni pretendo serlo, lo que comento es desde la perspectiva de cualquier persona común y corriente, la hipnosis es un estado de somnolencia que predispone a la mente para la sugestión. Mediante procesos hipnóticos se puede lograr que las personas cambien sus hábitos o conductas destructivas, se usa el poder de la mente para mejorar.

Es interesante lo que una persona hipnotizada puede lograr, crear una realidad alterna, suprimir recuerdos traumáticos, traer a la superficie habilidades ocultas en la personalidad de las personas, superar miedos, aumentar la confianza, eliminar inseguridades, por mencionar algunas de las más importantes, todo con el poder de la mente.

Si tenemos la necesidad de recurrir a terapias de hipnosis es porque no podemos lograr esa concentración mental que nos impulse sin necesidad de un estímulo, el hipnotizador nos ayuda a llegar a ese estado mental, pero hay muchas personas que lo logran solos, lo pueden llamar fuerza de voluntad, convencimiento, deseo, motivación, constancia disciplina.

El conocimiento que tengo de mi mismo, una vez más, me ayuda a encontrar esa sintonía mental entre lo que deseo hacer y lo que puedo hacer, el convencimiento de mis capacidades hace las veces de un hipnotizador y me sugestiono al grado en que realidad lo hago.

El poder de la mente puede tener efectos curativos, hay casos documentados de personas que se curaron de enfermedades mortales gracias a la sugestión, el control del estrés, la memoria, las fobias pueden ser modificadas gracias a nuestra mente. 

Una mentalidad positiva siempre ayudará a lograr las metas que te propongas, si te dejas contaminar con pensamientos negativos, la mente creará los escenarios negativos y los obstáculos serán insalvables, pero si estás mentalmente preparado y convencido serán superados. 

Te dejo una reflexión en pocas palabras.

"Los hombres no son prisioneros del destino, sino prisioneros de su propia mente."
Franklin D. Roosevelt (1882-1945) Político estadounidense.




martes, 9 de diciembre de 2014

Dar incondicionalmente

Ayer hablaba de la relación de pareja, pero la recomendación de hoy es aplicable para todas nuestras relaciones, cuando das de una manera generosa e incondicional, el principal beneficiado eres tú.

No podemos evitar caer en nuestras debilidades humanas, el egoísmo es tan natural, desde que nacemos el egoísmo es el que nos hace sobrevivir, lloramos para ser alimentados, en ambientes familiares competidos, desarrollas comportamientos egoístas porque son los que te permiten crecer, ganar posiciones, escalar y satisfacer tus necesidades, en el ambiente laboral, las conductas egoístas suelen ser mejor recompensadas aunque sea injusto.

Por eso es tan dificil dar incondicionalmente, siempre esperamos algo a cambio, nuestra expectativa es la obtener por lo menos lo mínimo que estamos poniendo, en el ejemplo de pareja, al casarnos tenemos la expectativa de satisfacer nuestra propia necesidad, porque lo natural es verlo con egoísmo, comienzas a poner reglas, que si la salida con los amigos, que los miércoles de dominó, que si mi espacio personal.

Es tan dificil establecer los límites, es tan tenue la frontera, que por eso se está haciendo más común el divorcio que los matrimonios duraderos.

El dar es un convencimiento personal, el dar amor a tu pareja, a tus hijos, a tus hermanos, a tus padres, a tus amigos, siendo más profundo, amor al prójimo, quién es más prójimo que nuestra propia familia.

Prójimo.
(Del lat. proxĭmus).
1. m. Hombre respecto de otro, considerados bajo el concepto de la solidaridad humana.
no tener ~ alguien.
1. loc. verb. Ser muy duro de corazón, no lastimarse del mal ajeno.

Prójimo viene de próximo, las persona más próxima a Tí es tu pareja, tu familia. En algún momento escribí que nadie da lo que no tiene, parafraseando a un maestro ver http://richosan.blogspot.mx/2013/09/nadie-da-lo-que-no-tiene.html, es la tercera publicación más popular del blog. No puedes dar amor si no lo tienes, si no lo sientes, no puedes proporcionar felicidad si tu mismo no eres feliz.

Todas las relaciones humanas son difíciles, no hay excepción, pero tú eres quien participa en ellas, tú puedes ser la variable condicional, en la medida en que te desprendas de ese egoísmo natural, seguramente tendrás más y mejores relaciones, las relaciones positivas abonan a la felicidad, no pierdes nada con probarlo, comienza con tu pareja.

Por hoy te dejo la reflexión...

"La obra humana más bella es la de ser útil al prójimo."
Sófocles (495AC-406AC) Poeta trágico griego.
 

lunes, 8 de diciembre de 2014

Recomendación de pareja

David, un querido amigo de la universidad con quien trabajé en la tesis de licenciatura e hicimos juntos nuestro exámen profesional hace 25 años, se ha dedicado los últimos años a predicar la palabra de Dios, me llamó la atención que promocionaba en facebook una conferencia para matrimonios con el objetivo de fortalecer la unión de pareja y me quede pensando en qué hace la diferencia de un matrimonio estable y feliz.

Con eso dándome vueltas en mi cabeza, casualmente, el domingo leía un articulo del Dr. Jesús Amaya, articulista del norte y hablaba del amor narcisista, que hacía referencia, entre otras cosas, a la tendencia de los matrimonios jóvenes al divorcio, la falta de compromiso a la relación de largo plazo y la manera egoísta de llevar la relación. El Dr. Amaya describió el argumento que había venido buscando.

Ya les he platicado de la escuela de la felicidad y de la importancia de establecer relaciones positivas para ir abonando a la cuenta personal de momentos felices, la relación de pareja, especialmente el matrimonio es la relación adulta más importante y tiene como objetivo hacernos sentir felices.

Aquí es donde se marca la diferencia, cuando te casas pensando en ser feliz desde un punto de vista egoísta en donde quieres ser el único beneficiario de los derechos pensando siempre en primera persona, corres el enorme riesgo de sentirte insatisfecho porque tu expectativa, en tu mente, es mayor a lo que recibes, la insatisfacción abre el camino a la decepción, de ahí a la infidelidad, a la inestibilidad y la ruptura.

La decisión de casarse, desde mi perspectiva, debe ser muy bien pensada, el enamoramiento debe consolidarse en amor en la medida en que piensas en función del otro, el objetivo de ser feliz en el matrimonio se centra en hacer feliz a tu pareja, que disfrute tu compañía, te preocupas por darle lo que le gusta, identificas sus necesidades, sencillamente quieres que sea feliz a tu lado.

El matrimonio está libre de egoísmos, das lo que tienes porque quieres hacerlo, no porque estés obligado a hacerlo. Esa es la principal recomendación para reforzar la relación de pareja. Mantener un matrimonio feliz no es sencillo, es un esfuerzo cotidiano que se hace fácil cuando tomas consciencia de lo feliz que eres procurando la felicidad de tu pareja, lo digo con conocimiento de causa, llevo 23 años haciéndolo.

Te dejo una frase de reflexión...

"En todo matrimonio que ha durado más de una semana existen motivos para el divorcio. La clave consiste en encontrar siempre motivos para el matrimonio."
Robert Anderson

viernes, 5 de diciembre de 2014

El síndrome de la comadreja

¿Recuerdan ustedes las caricaturas del galllo Claudio? El gallo que le enseñaba a una comadreja cómo cazar una gallina, sólo para fastidiar al perro que las cuidaba, el dibujo de la comadreja era el de un especímen con ojos saltones, muy ansioso y desesperado, si no saben de lo que les comento, vean el video https://www.youtube.com/watch?v=mh6DRorLVEE

Laboralmente, me he topado constantemente con colaboradores que tienen lo que llamo "el síndrome de la comadreja", ante cualquier problema que se les enfrenta se llenan de ansiedad, se agitan hacen aspavientos, se quejan, elevan la voz, hacen como que hacen pero no hacen por resolver, además contagian al equipo con el que trabajan, eventualmente a su jefe también, se alocan como la comadreja de la caricatura.

En las empresas como en la vida, seguramente en algún momento enfrentarás una contingencia, puede ser simple o complicada, de bajo o alto impacto, pero lo importante será la actitud con que la enfrentas.

Una primera recomendación para disminuir la ansiedad con la que enfrentas los problemas es el autoconocimiento, una clara definición de tus fortalezas y debilidades te ayudarán a reforzar tu auto-estima, estar convencido de la capacidad para resolver o estar convencido de que necesitas ayuda y actuar en consecuencia. Es decir, saber que puedes o no con el problema antes de que el impacto sea mayor.

La siguiente recomendación es un correcto planteamiento del problema, encontrar la causa raíz te ayuda a establecer una corrección de forma inmediata, pero ¿cómo puedo identificar la causa del problema? hay una técnica de los 5 porqués, consiste en preguntar hasta en 5 niveles ¿porqué?. Les voy a poner un ejemplo muy simple, tu vehículo no funciona, ¿porqué? Porque el motor no arranca, ¿Porqué no arranca?, porque no le llega combustible, ¿porqué? Porque no tiene, ¿porqué? la persona responsable no le puso, ¿porqué? no tenía dinero. Puedes seguir cuestionando o identificar que necesitas un control para asegurar que la persona que maneja el vehículo tenga el dinero sufiente para combustible, entonces pones un fondo revolvente como acción correctiva. Es una técnica usada en manufactura pero de fácil aplicación.

La tercera recomendación es identificar las variables o causas que están en tu control y las que están fuera de tu control, para establecer las acciones correctivas, debe estar a tu alcance realizarlas, volvamos al ejemplo del fondo revolvente, si yo no puedo autorizar o disponer de él, será una variable fuera de mi control, entonces no podré llevarla a cabo. Pero cuidado, eso no significa que por estar fuera de mi control debo dejar que el problema crezca, debo asegurarme de que la información le llegue a quien si puede autorizar ese fondo, que la persona que puede actuar tenga conocimiento que su acción correctiva solucionará el problema. Esto último, es el escalamiento, si es correcto y oportuno es muy eficaz para la resolución de problemas.

Las contingencias que enfrentamos nos producen un nivel de estrés, el "síndrome de la comadreja" tiene que ver con nuestra tolerancia y a la manera como responde nuestro cuerpo y mente al estrés. La inteligencia emocional, el control de nuestras emociones poniendo por encima las respuestas de nuestro cerebro racional a las respuestas de nuestro cerebro primitivo, nos permite pensar mejor y actuar asertivamente.

La próxima vez que enfrentes un problema piensa que, si tiene solución, se arreglará y si no la tiene, no se arreglará, así que no te preocupes, ocúpate, seguramente encontrarás una alternativa.

Te dejo una frase para la reflexión

"La mayoría de las personas gastan más tiempo y energías en hablar de los problemas que en afrontarlos."
Henry Ford (1863-1947) Industrial estadounidense.





jueves, 4 de diciembre de 2014

Los diciembres de mi niñez

Ya he escrito que soy un hombre feliz, lo que tal vez no les dije es que fuí un niño feliz también, la felicidad como yo la entiendo es la suma de todos esos momentos felices que disfrutamos, hasta ahora que he leído un poco más sobre el tema entiendo porque pienso de esta manera, encontré un fundamento científico a lo que siempre, de una u otra manera he sabido.

Ayer que reflexionaba con ustedes sobre el mes de diciembre y la nostalgia, no pude evitar transportarme a mi niñez, a través de la memoria abrir esos pasajes dimensionales para viajar en el tiempo.

No se si a ustedes les pase, pero me gusta el sol de diciembre, es tímido pero tibio, especialmente el de la tarde, como oscurece más temprano, quieres que se extienda su presencia durante más tiempo, es como ese amigo que se despide pero no quieres que se vaya y prolongas la despedida en la puerta. Cuando era niño ése sol era compañero de juegos, así que la puesta era la hora de ir a casa.

Esperaba con ansias las vacaciones de diciembre, más tiempo para jugar, para leer, para diversión, era una época en la que las carencias normales de la casa desaparecían, gracias al aguinaldo que daban a Papá, poco o mucho, ayudaba bastante, así que se compraban cosas que probablemente durante el año no era posible.

La comida tenía su lugar especial, ya les he dicho que mi paladar tiene una conexión dimensional tiempo-espacio, así que mi memoria está conectada a mi sentido del gusto, esperen, la conexión incluye también al olfato. Los olores y sabores de diciembre me siguen hacendo feliz. El aceite de oliva, chipotles hirviendo con piloncillo, bacalao. 

Hay otro olor que me recuerda los diciembres, la ropa nueva. No siempre, pero la navidad era un día especial para estrenar, no estoy muy seguro, pero quiza hubo años en que sólo en diciembre fue posible y otros en que el estreno se limitó a la ropa interior, pero los calzones nuevos eran suficientes para cumplir la tradición y esperar que ése estreno permitiera mucho más durante el año.

La expectativa de los regalos le ponía interés a todo el mes, los anuncios en la tele eran de juguetes de todas las características y despertaban la imaginación y la ilusión, sutilmente éramos manipulados para que pidiéramos a los reyes lo que estaba al alcance del presupuesto, una vez más mi paladar despertaba una nueva expectativa, la bolsita de chocolates que traerían los reyes como complemento a los juguetes.

Los diciembres de mi niñez fueron especiales para mi, llenaron de momentos felices mi infancia y son tesoro valioso de mis recuerdos, estoy seguro que tú también tienes el tuyo, ojalá que lo que estás leyendo te sirva para encontrar la llave y redescubras su brillo, oculto por el polvo del olvido depositado en él.

Te dejo una reflexión en pocas palabras...

"Poder disfrutar de los recuerdos de la vida es vivir dos veces."
Marco Valerio Marcial (40-104) Poeta latino.

 

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Diciembre época de reflexión

El último mes del año es una temporada en la que las personas tienden a ponerse nostálgicas, en las fechas significativas, especialmente la Navidad, junto con los festejos llegan una enorme cantidad de recuerdos, vivencias de la infancia, olores y sabores, remembranza de familiares y amigos que se adelantaron en el camino al lugar que nos tienen prometido.

El estado de ánimo se ve alterado por diversas emociones, así que la primera reflexión es enfocarnos en la forma positiva de ésas sensaciones que nos embargan, que la tristeza le ceda el lugar a la alegría, que pensemos en las cosas buenas que disfrutamos más que en las cosas que sufrimos, llenemos nuestra memoria con recuerdos alegres.

Pero no solamente podemos abonar a nuestra cuenta de felicidad con las emociones positivas de nuestros recuerdos, sino que tenemos la oportunidad de visitar a nuestros familiares o amigos queridos, es el pretexto perfecto para volver a establecer lazos de comunicación perdidos por la desidia y el olvido, es una magnífica oportunidad para perdonar, con la ventaja de "matar dos pájaros de un tiro", porque el perdón es una emoción positiva y restablece una relación positiva.

La cercanía del final del año nos lleva a un recuento de los objetivos planteados y de los objetivos alcanzados, nos permite hacer una evaluación de nuestro cumplimiento, revisar que nos faltó si es que se nos quedaron pendientes por cumplir, nos obliga a replantear nuestro plan de acción y ser más contundentes en la persecución del resultado.

Tenemos prácticamente todo el mes para reflexionar si este 31 de diciembre vamos volvernos a atragantar con 12 uvas rezando una docena de buenos deseos que se quedan ahí o nos vamos a comprometer con 12 objetivos específicos, medibles, alcanzables, realistas, retadores y con un plazo terminal, el compromiso que pongas en la definición te impulsará a conseguirlos.

Si aún no logras establecer tus procesos de mejora personal de una manera consistente, que este fin de año establezca una diferencia respecto a los demás, que se convierta en el punto de partida de una nueva y mejor persona, mejor pareja, padre, hermano, hijo, trabajador, empresario, ciudadano, habitante del mundo.

Los ciclos que se cierran abren la oportunidad de la renovación, del inicio de un nuevo ciclo, puedes enfrentarlo como siempre de una manera improvisada o puedes hacerlo mejor preparado, planeando lo mejor posible lo que quieres hacer y a dónde quieres llegar. Recuerda que para quien no sabe a dónde va cualquier destino es igual.

Por ahora solo queda la reflexión en pocas palabras:
"La reflexión calmada y tranquila desenreda todos los nudos."
Harold MacMillan (1894-1986) Político inglés.

martes, 2 de diciembre de 2014

Jugarretas de la memoria

Probablemente les ha ocurrido que tratan de recordar el nombre de una persona y por más esfuerzos que hacen no logran hacerlo, sienten que lo tienen "en la punta de la lengua" pero los esfuerzos resultan infructuosos, pasando algún tiempo, sin quererlo, ése nombre les viene a la memoria súbitamente.

El cerebro humano es un enigma, a pesar de muchos estudios serios, no se ha logrado identificar claramente cómo funciona la mente humana y cómo es que funciona la memoria.

Lo que si se ha comprobado es que el cerebro, como si fuera un músculo necesita ejercitarse para mantener en óptimas condiciones su funcionamiento, si no lo usas se atrofia. En la era de la tecnología, nos hemos vuelto cada vez más dependientes para recordar datos e información. La agenda de un teléfono tiene una capacidad inmensa de almacenaje, puedes inscribir los números telefónicos de todos tus contactos, pero tienes que consultar tu propio número porque no lo recuerdas. "Es que yo no me llamo a mí mismo" dices como excusa, pero la realidad es que has vuelto perezoso a tu cerebro.

Personalmente tengo una gran dificultad para recordar nombres, es dificil que olvide una cara, pero no podré recordar su nombre, ni siquiera si tuve una relación de largo plazo, eventualmente olvidaré el nombre, el apellido o los confundiré con otros. Eso es un problema cuando tienes un equipo grande de colaboradores y que necesitas llamar por su nombre como un sinónimo de confianza.

Cuando te presentan una persona, ¿recuerdas su nombre?, posiblemente ni lo hayas escuchado por responder rápidamente "mucho gusto". Las personas que desarrollan una habilidad para recordar nombres, números de teléfono, direcciones ejercitan su cerebro por medio de mnemotecnia:

mnemotecnia.
(Del gr. μνήμη, memoria, y -tecnia).
1. f. Procedimiento de asociación mental para facilitar el recuerdo de algo.

Un profesor que me dio clases de calidad y mejora contínua, se aprendía los nombres de los alumnos desde el primer día, es una persona mayor, casi de 70 años y su habilidad era verdaderamente sorprendente, sobre todo porque recordaba los nombres de un semestre a otro.

Este tema me lo trajo a colación un artículo publicado en el NYT que leí el día de hoy "Why our memory fails us", entre los conceptos del artículo que me parece importante comentar es que hay datos que comprueban que las personas que confían en su memoria, fallan menos que quienes no confían plenamente en ella. ¿quién iba a pensar que la memoria fuera cuestión de confianza?.

A veces me pregunto, ¿cómo puedo recordar un chiste para platicarlo despuésde escucharlo y no se me queda un nombre?, será que me siento más confiado con el chiste. 

Tratandose de situaciones vividas, no de datos, la memoria nos hace jugarretas, porque recordamos las cosas como las queremos recordar y no como fueron necesariamente, esta diferencia es más evidente cuando fuimos sometidos a un estrés importante. Ya les he comentado como una situación estresante prepara al cuerpo para responder más rápidamente, por ejemplo con la dilatación de las pupilas, da la impresión de que las cosas suceden cámara lenta, ése efecto deja una impresión más duradera en la memoria, por lo tanto a mayor estrés mayor fidelidad de los recuerdos. Por eso recordamos más a los maestros o jefes exigentes, porque nos someten a un nivel mayor de estrés y dejan una huella más profunda. 

Pero hay ocasiones en que olvidamos detalles porque no los queremos recordar, nuestro cerebro crea una realidad alterna como un mecanismo de defensa ante recuerdos muy dolorosos o desagradables, es cuando recordamos las cosas como hubiéramos querido que fueran, formamos una idealización, la memoria hace una más de sus jugarretas. El cerebro discrimina lo que quiere recordar, he llegado a pensar que tener mucha información hace un efecto similar al del disco duro de una computadora que hace espacio para almacenar el excedente de información eliminando los archivos más antiguos o los que identifica como no importantes.

Circula en las redes un video de un niño de 4 o 5 años que se sabe todas las capitales del mundo, tal vez la única utilidad de esto es que se convierte en un espectáculo. La utilidad de lo que recordamos, cómo lo recordamos y que hacemos con lo que recordamos será lo que establezca la diferencia.

La reflexión de este blog es nunca dejar de ejercitar nuestra memoria, usar todas las técnicas a nuestro alcance y forzar a nuestro cerebro a recordar.  Por cierto este es el post número 300, si te gusta compártelo, si no te gusta, critícalo.

Por si las dudas te dejo la reflexión en pocas palabras...

"La memoria es el centinela del cerebro."
William Shakespeare (1564-1616) Escritor británico.





lunes, 1 de diciembre de 2014

Encontrar tus motivadores

Tengo que disculparme con mis pocos lectores, recordarán cuando inicié esta aventura de escribir hace poco más de un año, pude dedicar tiempo a esta actividad que disfruto porque mi tiempo libre se incrementó gracias a mi salida de la Empresa en la que laboré por casi 17 años. Desde entonces casi no he fallado en escribir diariamente un mensaje sobre el cual reflexionar y que ayude a iniciar algún tipo de mejora personal. Sin embargo, mis nuevas actividades laborales se han venido incrementando paulatinamente y ese espacio dedicado a mi afición se ha venido ocupando, como ejemplo, la semana pasada.

Hoy estoy retomando mi espacio a punto de cumplir las 300 publicaciones hoy es la 299, y quiero hablar de un tema que ya he comentado: el proceso de encontrar tus motivadores.

Recuerdo una época en que me tocó coordinar los esfuerzos de un grupo de vendedores, las personas dedicadas a las ventas son muy susceptibles a los estímulos externos, su comentario cuando no lograban sus metas era: "es que no me motiva", querían una respuesta extrínseca para algo intrínseco, por lo que, invariablemente, mi respuesta se enfocaba en ayudarles a encontrar sus motivadores, sus propios motivos que los impulse y facilitarles el proceso.

Los motivos son intrínsecos a la persona, yo los identifico como unos pequeños "switches" internos que encienden los motores. Como coordinador de sus esfuerzos, me enfocaba en encontrar esos switches y ayudarles a encenderlos, para algunos era el reconocimiento, les gustaba competir por el primer lugar y que quedara manifestado en el tablero de resultados, para otros era más importante que las comisiones se pagaran completas y a tiempo, para otros era tener la libertad de organizar su tiempo, mi trabajo era facilitar ésos procesos, lo hacia poniendo y actualizando el tablero de resultados, pero comunicando a todo el personal, cuidando los tiempos y procedimientos para el pago de comisiones y dando libertad a quien lo requería, enfocándome en resultados y no en tiempo efectivo de trabajo o lo que llaman "horas nalga", tiempo de oficina improductivo.

Parte de mis actividades actuales están dedicadas a implementar y seguir un plan de desarrollo organizacional que diseñé el año pasado, esto ha implicado constantes cambios en la estructura. La experiencia adquirida en la identificación de esos motivadores en mi equipo de trabajo, me permite identificar al personal que tiene "espolones para gallo", es decir, competencias, aptitudes y actitudes para asumir nuevas y mayores responsabilidades, facilitar el proceso dándoles la oportunidad de crecer en el trabajo con un ascenso.

La respuesta es siempre positiva, todos tenemos un objetivo intrínseco de sentirnos útiles y reconocidos, un ascenso tiene ambos, con la ventaja de que va acompañado con una mejora salarial.

Personalmente, no me siento cómodo teniendo que estar supervisando a las personas para que cumplan sus actividades, prefiero tener personas motivadas y convencidas de la importancia de hacer su trabajo, sin importar si son supervisados o no. Esto se logra encontrando sus motivadores, poniendo en marcha sus motores.

Cuando quieres iniciar un proceso de cambio y de mejora personal, lo primero que necesitas es encontrar tus switches que te impulsarán a lograr tus objetivos y encenderlos. Mi gusto por escribir es el switch para este blog.

Como siempre te dejo una frase para tu reflexión...
"Toda la actividad humana está motivada por el deseo o el impulso."
Bertrand Russell (1872-1970) Filósofo, matemático y escritor británico
.

lunes, 24 de noviembre de 2014

La cultura vial también cuesta 3 dólares

A veces cuando me pongo a escribir me pregunto si soy redundante, si soy demasiado repetitivo en algunos temas y particularmente en mis propios y personales puntos de vista. Confieso que hay una parte deliberada en esto ya que la constante repetición de conceptos permite y facilita el aprendizaje, ya saben que la gota de agua perfora piedra gracias a la constancia.

El tema del cambio en el comportamiento que sufrimos los mexicanos al cruzar la frontera lo he abordado por lo menos un par de veces, hoy quiero ponerlo nuevamente en el blog ya que vivimos una situación que nos dejó asombrados y que en todas las veces que hemos cruzado al lado americano no habíamos experimentado: un semáforo descompuesto.

Para comenzar envidio la estandarización en el trazado de las autopistas y las calles en los Estados Unidos, sin excepción, las autopistas tienen puentes en los cuales puedes salir, siempre por la derecha, retornar por debajo de la autopista, cruzar en todos los sentidos, virar a la izquierda por debajo del puente y a la derecha en forma contínua.

En esos cruces hay semáforos que perfectamente sincronizados le dan fluidez al tránsito de los vehículos permitiendo que si estás cruzando para dar vuelta a la izquiera, te de el tiempo para hacerlo sin quedarte enmedio. La ciudad de McAllen recibe una enorme cantidad de paisanos que hacen sus compras en fin de semana, especialmente en vísperas de las fiestas decembrinas, así que el tráfico se intensifica de manera importante.

Ayer en uno de los cruces importantes de la ciudad en una de las calles más transitadas porque es la esquina de uno de los Malls llamado "Las tiendas", el semáforo no servía, y sorprendentemente, texanos y mexicanos dejaban pasar uno y uno ¡en todos los sentidos!, la cultura vial con la cortesía a la máxima expresión, en Monterrey ya estaría el tráfico detenido, con las bocinas sonando, tal vez con uno o dos golpes por alcance, mentadas de madre al por mayor y los vehículos sin poder pasar. ¡sorprendente!

Yo se que la envidia es un sentimiento negativo y que de acuerdo a la filosofía de la escuela de la felicidad debemos cambiar esta emoción rápidamente en modo positivo, pero envidio las calles y autopistas de los Estados Unidos y envidio algunos de los aspectos de la cultura estadounidense, me entristece que no sea una característica general de mi país. Es probable que haya ciudades de los Estados Unidos en que no sean tan corteses como lo experimentado ayer y hay ciudades en México que nos dicen que hay una esperanza, viví en Querétaro y en Aguascalientes, en ambas ciudades la cultura vial del paso del uno y uno era una práctica común, es probable que muchas otras también lo lleven a cabo.  

Me vino a la memoria un concepto en torno a la cultura vial leído en alguna parte, las tres características del buen conducir: Prudencia, Pericia y Cortesía.

Lo que hacen mis paisanos al cruzar la frontera es una muestra de que un cambio cultural es posible, no me cansaré de repetirlo, a ver si a fuerza de hacerlo, se va permeando, por hoy te dejo la reflexión del día...

"Nada resulta más atractivo en un hombre que su cortesía, su paciencia y su tolerancia."
Cicerón (106 AC-43 AC) Escritor, orador y político romano.
 
 
 

jueves, 20 de noviembre de 2014

Credibilidad, un activo del líder

¿Le crees a tu presidente o a su esposa en el tema de la Mansión?, ¿te parece posible que haya sido adquirida con el fruto de tantos años de trabajo?, ¿porqué?. Me atrevería a asegurar que tu respuesta es negativa, me interesaría mucho conocer tu respuesta a la tercera pregunta.

Personalmente no vote por Peña Nieto, la herencia corruptora del PRI siempre ha sido el enemigo a vencer, pasé muchos años de mi juventud batallando con crisis económicas causadas por los malos gobiernos, aunque los gobiernos panistas tampoco fueron la solución, el regreso del PRI hacía prever lo que está pasando, apenas estamos en el segundo año de gobierno y tenemos una enorme crisis de credibilidad.

De manera natural es muy difícil creerle a los políticos, la facilidad con que prometen y la corta memoria que tenemos para exigir el cumplimiento de las promesas les da una habilidad natural para tergiversar la verdad, en pocas palabras: mentir.

El liderazgo está vinculado a muchas habilidades personales que deben tener quienes se dicen líderes, un activo muy importante es la credibilidad, si tus seguidores no confían en Tí, no harán lo que les pides, no podrás influir en sus acciones y en sus decisiones, no podrás inspirarlos, la credibilidad se basa en los hechos fehacientes, tangibles, corroborables, si no puedes demostrar tus dichos, si tus acciones no concuerdan con tus palabras, no puedes ser líder.

El español es tan hermoso, el significado de las palabras cuando lo consultamos en nuestro amigo diccionario, nos da la contundencia que deseamos expresar:

Creer.
(Del lat. credĕre).
1. tr. Tener por cierto algo que el entendimiento no alcanza o que no está comprobado o demostrado.
2. tr. Dar firme asenso a las verdades reveladas por Dios.
3. tr. Pensar, juzgar, sospechar algo o estar persuadido de ello.
4. tr. Tener algo por verosímil o probable. U. t. c. prnl.
5. tr. Dar asenso, apoyo o confianza a alguien. ¿Nunca me habéis de creer? U. t. c. intr. Creemos EN él.
6. tr. creer en Dios.
7. prnl. Dar crédito a alguien. Creerse DE su gran amigo.

Quedémonos con la tercera y quinta acepciones, un líder que no inspira confianza y no puede persuadir, simplemente no lo es.

Una crisis de credibilidad es por lo tanto una crisis de liderazgo, muchas de las personas que hoy repudian a Peña Nieto y exigen su renuncia, fueron los que votaron por él en las urnas, y ya lo he dicho, muchos vendieron su voto por una despensa de 200 pesos. 

Nuestra democracia es tan imperfecta, pero es la única que tenemos y si el presidente fue elegido en las urnas debe terminar su mandato, pero debe rendir estricta cuenta de sus responsabilidades, exigir renuncias son actos fascistas que tarde o temprano llevan a dictaduras autoritarias, mucho más graves que nuestra deficiente democracia. El mandatario es el que recibe un mandato, no es el que manda. El mandato viene del pueblo que lo eligió y al pueblo debe rendir cuentas, que se quede y que arregle lo que causó, ése es su trabajo por el que le pagamos.

El próximo año es año de elecciones, si realmente quieres exigir cuentas al Presidente, hazlo en las urnas y dale la mayoría a un partido diferente, participa mas proactivamente, promueve el voto razonado, infórmate de las plataformas, castiga con tu voto, sólo así podremos cambiar las cosas.

Hoy las redes sociales son una herramienta importantísima que no se puede callar por decreto, sabiendo discriminar toda la información que hay, buena y mala se puede estar muy bien informado y participar activamente sin tanto esfuerzo. Solamente ten cuidado de deslumbrarte con "falsos mesías", todavía hay alguien por ahí que no ha aclarado cómo ha vivido casi 12 años sin trabajar y que tiene por ahí Mansiones inexplicables.

En este momento solo puedo repetir lo que leí en una calcomanía en la defensa de un coche: "a mí no me culpen, yo no voté por PEÑA NIETO".

Reflexión en pocas palabras:
"Todos los males de la democracia pueden curarse con más democracia."
Alfred Emanuel Smith (1873-1944) Político estadounidense.
  

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Experiencia, ¿cómo aprovecharla?

En muchas ocasiones he tenido conversaciones al respecto de la experiencia, con colaboradores, compañeros de trabajo, amistades y he comentado algunas en este espacio dedicado a la búsqueda de la mejora personal, el común denominador es el aprendizaje.

Si usan el cuadro de búsqueda de este blog y teclean la palabra "experiencia", tendran a la vista todas la publicaciones en torno a este tema, hay una frase que uso recurrentemente, es atribuída a Aldous Huxley, ensayista inglés que dice "experiencia no es lo que te sucede, sino lo que haces con lo que te sucede", es una invitación a la acción pero modificando en función de lo aprendido.

Ayer comentaba de las lecciones sencillas de un partido de futbol americano, pero hay muchos lugares y momentos en donde podemos tener lecciones trascendentales en nuestra vida, que pueden ser un punto de inflexión, un parteaguas, un momento estratégico en donde tomemos consciencia y realicemos un cambio profundo, el riesgo es que puede ser para bien o para mal.

¿Cómo logro elevar las probabilidades de que sea para bien?, en primera instancia conociéndote a tí mismo, es principio fundamental, en segundo término siendo feliz, sobre la premisa de la fórmula PERMA, de la que hemos hablado tanto, abonando a nuestra cuenta personal de felicidad y por último siendo consistente. A mi juicio, de esta manera lo que te sucede, es decir tu experiencia, se capitaliza en positivo, aprendes para bien.

Por ejemplo, pierdes tu empleo, lo primero es identificar tus fortalezas y debilidades, tus habilidades y competencias, ¿empataban con lo que la empresa requería?, ¿fue un problema de aptitud o de actitud?, ¿es factible corregir y mejorar?, sobre la identificación hacer un plan de acción. Pero, ¿cómo puedo ser feliz si no tengo empleo?, cambia las emociones negativas como la tristeza, el enojo a positivas, aprovecha tu nuevo tiempo libre en las actividades que te gustan, haz pequeños abonos a tu cuenta de felicidad, visita a tus amigos y red de contactos, fomenta las relaciones positivas, es probable que con ellos surjan nuevas oportunidades y si no, seguirás abonando a la cuenta, aprende nuevas actividades complementa tus conocimientos para intentar recolocarte, estudia un idioma, estos pequeños logros además de mantenerte ocupado abonarán a la cuenta también.

Por último, mantente consistentemente en la jugada, sigue informado sobre la industria en que participas o te gustaría participar, cumple tu plan de acción trazado, es muy probable que para este momento estés nuevamente empleado, o hayas capitalizado el tiempo y lo aprendido en tu negocio propio.

En cada momento y en cada lugar hay una oportunidad para aprender, para mejorar, siempre habrá una mejor manera, más rápida o más barata de hacer las cosas, podemos encontrar las lecciones en nuestras experiencias por más sencillas que parezcan, siempre y cuando hagas algo con ellas.

Siempre encontrarás al final de este blog una experiencia en pocas palabras...

"Entre hombre y hombre no hay gran diferencia. La superioridad consiste en aprovechar las lecciones de la experiencia."
Tucídides (460 AC-396 AC) Historiador ateniense.